Foto destacada: INAH
. . .
Kulubá es un yacimiento arqueológico maya a media hora de Tizimín, entre frondosos árboles de chicozapote, la ceiba, el Ramón, el álamo, el chakah, el ha’bin, el tsalam y el balché.
Estaba formado por tres estructuras arquitectónicas principales, las cuales se cree que fueron conjuntos residenciales de linajes importantes. Junto a estas se han encontrado alineamientos de piedra, cimientos de grandes estructuras de madera y hasta el año 2009 se habían descubierto unas 300 estructuras menores.
Pero hoy en día, Kulubá tiene cinco Palacios: de los Mascarones, de la U, Los Chenes y los recién descubiertos de los Pilares y de la Ocupación de los Itzáes. Esto fue revelado por Alfredo Barrera Rubio, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y doctor honoris causa de la Universidad Estatal de Rusia.
La cuarta etapa del proyecto Kulubá se inició en noviembre de 2019 y se terminó en abril de 2021, también dejó al descubierto 29 huesos de entierros, materiales de cerámica, obsidiana y concha, así como dos palacios mayas adjuntos.
Con estos nuevos hallazgos la zona arqueológica que será la número 18 que se abrirá al público en Yucatán el 2023, será atractiva para los turistas ya que cuenta con rejolladas y edificios que albergaron a los reyes mayas, además de su peculiar belleza arquitectónica distribuida entre la selva baja de Yucatán.
Barrera Rubio, que en 45 años de trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos en México y Rusia, exploró cuatro estructuras que forman parte del núcleo central de Kulubá, cuya plaza central mide 100 metros de largo por 100 de ancho con 14 estructuras.
Aunque todavía se continúan analizando los artefactos y materiales encontrados, como cerámica, obsidiana, concha y 29 huesos de entierros. En las excavaciones correspondientes a la primera estructura, se encontró el Palacio de los Pilares, que tiene 55 metros de largo, 15 de ancho y bóvedas colapsadas de 6 metros de alto.
En lugar se encontraron palacios en una misma estructura, al segundo lo denominamos el Palacio Itzá o Palacio de la Ocupación de los Itzáes; la primera mansión de los reyes prehispánicos corresponde al Clásico Tardío y la segunda, que estaba integrada a la primera estructura trabajada es un palacio del tipo de galería, con columnas interiores, al Clásico Terminal.
Alfredo Barrera Rubio, galardonado en Rusia por sus aportaciones, investigaciones y descubrimientos sobre la cultura maya, destaca que la importancia del sitio arqueológico es la particularidad de Kulubá es que fue un sitio clave para los itzáes, uno que Chichén Itzá llegó a dominar para controlar la producción de cacao y el acceso a la costa norte que era importante por la producción de sal y el comercio.
"Kulubá es importante porque tiene su infraestructura de pie y muchas diferencias en relación con otros sitios arqueológicos de la región", precisa. Además, esta zona cuenta con un área poco conocida arquitectónicamente.
Dónde: a 37 kilómetros al sureste de Tizimín, al noreste de Yucatán.
Cuando: lunes a domingo de 08:00 a 17:00
Entrada libre
Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco
Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.
La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal.
Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.
A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.
Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes.
Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.
En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología.
Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.
La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.
Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.