Lo que hoy transitamos los capitalinos como Calzada de la Viga, realmente solía ser un cauce importante que tuvo mucho auge después de la expansión de México-Tenochtitlán. Durante la época novohispana, los lagos del Valle de México comenzaron a disecarse, por lo que el canal se amplió hasta el sur de la ciudad y conservó su unión con los pueblos de Chalco y Xochimilco.
La tarea principal del Canal de la Viga era transportar la mercancía agrícola desde los pueblos aledaños hasta la capital. Se estima, que cada año navegaban por el canal más de 4,000 canoas repletas de productos. Éstas se recibían en las garitas, un sistema controlado de recepción de mercancía.
No pasó mucho tiempo antes de que el canal ampliara sus objetivos. Además de sus funciones comerciales, el cauce se convirtió en un lugar recreativo donde los habitantes de la ciudad acudían para pasearse.
El recorrido atravesaba Iztacalco, Culhuacán, Iztapalapa, Xochimilco y Chalco. Más de 30 kilómetros eran los que se recorrían a bordo de estas canoas.
1850 fue el año en el que el primer barco de vapor surcó en el canal. Pero fue hasta 1877 que se firmó el contrato para hacer navegable el Canal de la Viga en barco. Pronto se modificaría la altura de los puentes y los trayectos pasarían de tardar cuatro horas a una hora, por la tecnología que consigo traían estos barcos.
La gente que se subía acostumbraba hacer un día de aquel recorrido, ya que el paisaje que se podía apreciar era de ambiente campirano. Muchos se bajaban en lo que hoy es el Mercado de Jamaica, y comían en el pasto. Cabe mencionar, que el clima de aquella época era ideal para estos paseos.
Finalmente, para 1921, el gobierno de la ciudad optó por desaparecer el cauce y comenzar a construir una ciudad a base de cemento y asfalto. La reciente pavimentación y la electrificación de los terrenos dieron pie a las líneas de tranvías.
Avenidas que hoy conocemos como Viaducto, Eje 4, Eje 5, Eje 6 y Río Churubusco, hace décadas solían cruzar el Canal de la Viga. Esto habla del desarrollo que ha atravesado la ciudad y el avance que ha alcanzado en materia de infraestructura. Sin embargo, los barcos de vapor siempre serán motivo de nostalgia urbana para los habitantes de esta ciudad.
Imágenes: México Máxico.
Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco
Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.
La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal.
Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.
A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.
Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes.
Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.
En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología.
Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.
La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.
Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.