Clipperton: una isla en territorio mexicano, fuera de los mapas y de la historia
MXCity
México tiene la posibilidad de recuperar la “Isla” Clipperton ubicada a mil 280 kilómetros al sureste de Acapulco.

Fotos: Isla de la Pasión

Clipperton es un atolón que fue reclamado por piratas, comerciantes y muchos extranjeros. 

 

En el océano Pacífico mexicano se encuentra esta isla coralina deshabitada. Se caracteriza por su forma de anillo circular, tiene 6 km² de superficie y 11,1 km de línea costera,? siendo el punto más cercano a tierra firme la Playa la Llorona en el Municipio de Aquila, Michoacán, a 1 085 kilómetros. No obstante, este atolón es una posesión francesa administrada desde la Polinesia Francesa por un alto comisionado de Francia.

Históricamente, México ha reclamado la soberanía de la isla, ya que se han identificado 115 especies comerciales en las aguas territoriales, este lugar ha sido disputado por ingleses, estadounidenses y franceses, a quienes les fue otorgado el arbitraje internacional en 1931. 

Su laguna se encuentra cerrada desde hace un siglo, el agua es ácida y se encuentra estancada. A 29 metros al sudeste del atolón se conoce con el nombre Roca de Clipperton. La isla ha sido ocupada varias veces por comerciantes de guano, aspirantes a colonos y personal militar, principalmente de México, quienes reclamaron su soberanía. En 1931 el rey Víctor Manuel III de Italia se inclinó a favor de Francia, aunque Clipperton no ha tenido habitantes desde 1945. En ocasiones recibe la visita de pescadores, patrullas de la marina francesa, investigadores científicos, equipos de filmación y supervivientes de naufragios. 

Esta isla no aparece en el mapa de México ni en los libros de historia; pero sí se habla de un terreno disputado por piratas y empresarios de guano. A este lugar también se le llama Isla de la Pasión o Isla Médanos registrada por primera vez por Fernando de Magallanes entre 1520 y 1521 y asentada gráficamente en sus cartas de navegación.

La isla lleva el nombre del pirata inglés John Clipperton, quien en febrero de 1705 la visitó y desembarcó en ella. Clipperton era tripulante del navío Saint George que, a cargo del capitán William Dampier, atacaba y saqueaba los galeones españoles en las rutas del Pacífico. Después de capturar un pequeño barco en los mares de Costa Rica, al que bautizaron con el nombre de Dragón, Clipperton tomó su mando. La leyenda dice que el pirata usaba la isla como refugio (base temporal de operaciones) y que en ella habría escondido un tesoro.

En 1711 Martin de Chassiron y Michel Dubocage, capitanes de los barcos franceses La Princesse y La Découverte, redescubrieron la isla, le asignaron el nombre Île de la Passion (?Isla de la Pasión?) y la reclamaron como propiedad para la soberanía francesa, además porque Clipperton era pirata y no tenía ningún derecho de posesión legal por esa condición. La primera expedición científica tuvo lugar en 1725, a cargo del francés Michel Dubocage, quien vivió en la isla durante varios meses.

Esta isla se marcó bajo el dominio mexicano durante el periodo de 1821-1858. Tras la declaración de independencia en 1821, México se consideró heredero de los derechos de España sobre la isla, por lo que pasó a formar parte del recién nacido país. Las constituciones mexicanas de 1824 y de 1857 incluyen explícitamente a la isla dentro de su territorio.

Pero el Segundo Imperio francés no reconoció la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, y el emperador Napoleón III ordenó la anexión de la isla. El 17 de noviembre de 1858, el teniente de navío Victor Le Coat de Kerveguen anexó la isla Clipperton como parte de Tahití. No obstante, el acta realizada se firmó a bordo de un barco mercante, los franceses jamás pusieron pie en ella y el acta se envió a Hawái.

La Compañía Minera Estadounidense del Guano, según el acta de las islas de guano de 1856, reclamó la isla para los Estados Unidos, la cual vino a unirse a otras reclamaciones por parte de la compañía Oceanic Phosphate. Años más tarde, México reafirmó sus reclamos sobre la isla en 1897 y estableció una guarnición militar en ella. 

Bajo las órdenes de Porfirio Díaz ese mismo año se construyó un faro con una lámpara de aceite de 10 000 bujías y una guarnición militar al comando del capitán Ramón Arnaud Vignon de la marina mexicana. De 1908 a 1913, cerca de 100 personas (hombres, mujeres y niños) vivían en la isla. Cada dos meses, un barco proveniente de Acapulco llegaba a la isla con provisiones, puesto que las provisiones de San Francisco ya no pasaban por ahí. Sin embargo, con el estallido de la Revolución mexicana este servicio se suspendió y los habitantes de la isla fueron dejados a su suerte.

El alemán Gustavo Schultz, representante de la Compañía explotadora de guano en la Isla, plantó trece cocos en la zona arenosa. Este hecho permitió sobrevivir a algunos de los mexicanos abandonados en la isla, pues era su única fuente de Vitamina C, que evitó la muerte de los residentes por escorbuto.

En 1908, la Pacific Island Company dio por terminadas sus operaciones en la isla, pues no pudo encontrar mercado para el guano de baja calidad de Clipperton, y sólo se dedicó a apilarlo durante años. Al caer los precios internacionales, finalmente la compañía desapareció en 1910.


El guardián del faro, Victoriano Álvarez resultó ser el único hombre que quedaba en la isla, junto con 15 mujeres y niños. Pronto Álvarez se autoproclamó rey y comenzó una escalada de violaciones y asesinatos, antes de ser él mismo asesinado por una de sus víctimas: Tirza Rendón, con la ayuda de Alicia Rovira, la esposa del capitán Arnaud, lo mató con un martillo y un objeto punzante.

En una ocasión Jacques-Yves Cousteau visitó la isla junto a su equipo de buzos y un superviviente de la evacuación de 1917, Pedro Ramón Arnaud Rovira, el hijo del Capitán Ramón Arnaud Vignon.

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x