Cobá, la imponente zona arqueológica que fue gobernado por mujeres
MXCity
Cobá fue una de las metrópolis más importantes de los mayas y un estudio de más de 30 años ha revelado a gobernantes mujeres. 

Fotos: Rubén FloPe

Cobá fue gobernada al menos por dos mujeres mayas revelan; datos de epigrafistas. 

 

La zona arqueológica de Cobá ha sido estudiada desde principios del siglo XX por diversos arqueólogos y epigrafistas que permitieron identificar a 14 gobernantes que llevaron a este sitio a su mayor esplendor, entre los que se encontraban dos mujeres.

Pero fue hasta hace una década que Cobá los fragmentos y la exploración de las ofrendas asociadas a las estelas, tuvieron resultados favorables para su desciframiento. Una de las jerarcas más importantes de la ciudad fue mujer: Ixik Yopaat, quien durante un gobierno calculado en 40 años, a inicios del siglo VII habría impulsado de manera más contundente el poderío de Cobá.

Esto se descubrió gracias a uno de los jeroglíficos que tiene un logograma con un perfil antropomorfo que se lee como ?ixik?, cuya traducción es ?mujer o señora? indicando que el personaje femenino fue de gran importancia para esta ciudad, igual que en Palenque o Naranjo, donde también gobernaron mujeres.

Asimismo, parte de los 59 monumentos esculpidos que fueron esculpidos en Cobá, que incluyen estelas, altares, dinteles y relieves con imágenes y/o textos, donde se ubican las referencias de los 14 personajes destacados de esta zona, solo nueve pudieron traducirse total o parcialmente: K’ahk’ Chitam (Pecarí de Fuego); Uxman; … K’awiil; Yopaat Taj … Naaj; Ixik … Yopaat (Señora Yopaat); … K’ahk’ … Yopaat (Fuego Yopaat); Kalo’mte’ …; y Xaman K’awiil (K’awiil del Norte), sumando al citado Ju’npik Tok’.

"El uso de los puntos suspensivos indica que existe una porción del nombre que no podemos leer; mientras que a los cinco soberanos cuyo antropónimo desconocemos, se les designa con una letra mayúscula: A, B, C, D y E", explica el especialista epigrafista Octavio Esparza Olguín, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Aunque los periodos de gobierno y el orden cronológico de estos jerarcas no están del claros, no significa que en el sitio sólo haya reinado esta clase política, pues Cobá, dada su ubicación idónea junto a cuatro lagunas ?considerando los pocos cuerpos de agua superficial de la península yucateca? tiene sus antecedentes más remotos como asentamiento en el año 200 antes de Cristo.

Otro de los problemas para conocer más de este sitio es que solo ha sido posible apreciar el equivalente al 1 por ciento de lo que Cobá llegó a ser, ya que esta metrópoli alcanzó los 70 kilómetros cuadrados siendo una de las urbes más importantes de la región a cargo de dos grandes mujeres: Ixic Yopaat y Ixic K?Awaiil Ajaw.

Estos hallazgos han sido producto de una investigación científica que lleva por nombre "Proyecto Cobá", liderada por la arqueóloga María José Con Uribe y que desde 1992, junto con especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UNAM, busca indagar sobre el pasado de los seis grupos arquitectónicos que conformaban la antigua ciudad: Cobá, Navarrete, Nohoch Mul, Copó, Maya y Macanxoc; esto a través del análisis epigráfico, arqueológico y de restauración de las diversas estructuras presentes en el sitio.

Para Esparza es evidente que ha dejado de ser un secreto el hecho de que las mujeres hayan tenido un papel preponderante en la sociedad maya, varios descubrimientos como este lo han demostrado:

"Los mayas no tenían ningún problema en que hubiera mujeres gobernantes, estamos hablando de que son féminas que alcanzaban el grado más alto dentro de la jerarquía social. En Cobá tenemos estas dos mujeres detectadas que fueron gobernantes ambas con periodos muy, muy exitosos"

Cobá fue una de las metrópolis más importantes de la región en la que se construyeron numerosos centros ceremoniales, un observatorio astronómico redondeado, un juego de pelota y varias bases piramidales, entre ellas la de Nohoch Mul o la más alta de la Península de Yucatán, así como una red de más de 50 caminos de piedra elevados que conectaban a la ciudad con los asentamientos aledaños.

Zona Arqueológica de Cobá

Dónde: A 45 minutos de Tulum y a 50 de Valladolid en Quintana Roo.

Cuándo: se encuentra cerrado temporalmente

Cuánto: $90 pesos

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x