Foto destacada: Conocedores
Los amantes lunáticos y los amantes de la astronomía podrán presenciar un eclipse parcial de luna este mes de noviembre. Este fenómeno sucede cuando la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Pero este gran suceso solo ocurre cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de manera determinada que podemos ver este glorioso espectáculo.
El eclipse de luna tendrá lugar la primera semana de mayo y pintará la luna de rojo en gran parte del mundo. En nuestro continente, el eclipse se podrá apreciar desde la noche del viernes 5 de mayo y se prevé que, en la mayoría países, incluido México, se pueda ver hasta en 97%.
El eclipse también será visible desde Norteamérica y el océano Pacífico. También desde Alaska, el este de Australia, Nueva Zelanda y Japón. Pero en América del Norte tendremos la fortuna de verlo desde una ubicación privilegiada, siendo el segundo y último del año.
Este eclipse parcial será excepcionalmente profundo. Según EarthSky su magnitud de umbral será de 0.9742, lo que significa que será visible sin equipos especiales. Y no solo eso, se prevé que se observe una fina franja de la luna expuesta directo al sol durante el eclipse máximo. Esto hará que el resto de la luna adquiera los característicos colores rojizos de un eclipse lunar total.
El próximo eclipse lunar que se verá en México se llevará a cabo el próximo 5 de mayo de 2023, cuando se podrá observar el evento astronómico en el cielo del territorio mexicano.
El evento iniciará a las 21:14 hora local, alcanzará su punto máximo a las 23:14 y finalizará a las 01:31. Se prevé que el eclipse lunar tenga una duración de cuatro horas y 18 minutos.
Para poder apreciar en su totalidad el eclipse lunar deberás utilizar binoculares o un telescopio, con el fin de ver detalles en la superficie lunar durante la fase de penumbra. Sin embargo, el evento astronómico puede ser observado a simple vista.
Según la NASA, este eclipse de Luna será el más largo del siglo XXI. Durará tres horas, 28 minutos y 32 segundos, y podrá observarse desde todos los estados de la República mexicana.
"Resulta que la sombra de la Tierra tiene dos componentes, un componente que se llama la umbra, que es la parte más oscura de la sombra, y otra parte que es más tenue, que se llama la penumbra, y que está alrededor. Son como dos conos: uno interno que es la umbra, y otro externo que es la penumbra", explicó Raúl Mújica, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco
Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.
La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal.
Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.
A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.
Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes.
Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.
En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología.
Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.
La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.
Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.