Fotos: Museo de las Momias de Guanajuato
Las momias en general siempre han despertado nuestra curiosidad, particularmente las momias de Guanajuato, porque son únicas en nuestro país. En la actualidad hay más de cien momias que forman parte del inventario del museo que cada año atrae a cientos de miles de visitantes.
Las momias llegaron al museo porque muchos cuerpos no tenían el pago de perpetuidad de la tumba, así que cuando sus tumbas fueron abandonadas, las autoridades las exhumaron para liberar la tumba y que pudiera ser utilizada para otro difunto.
En 1865 el Panteón de Santa Paula exhumó el primer cuerpo momificado, que fue el cuerpo del médico francés Dr. Remigio Leroy. Desde entonces y hasta 1958 continuaron los descubrimientos de cuerpos momificados debido a las especiales condiciones del subsuelo del lugar, sumadas a la presencia de nitratos y alumbre.
Pero con la novedad de la Inteligencia Artificial (IA) se pudo recrear la fisionomía de dos momias, una de ellas es la mujer llevaba por nombre Tranquilina Ramírez, una curandera que pudo haber muerto en el abandono y justo, del médico francés Remigio Leroy: la primer momia del museo.
Un publicista del museo, Cristian Cantero, tomó fotografías de las momias y las ingresó a la inteligencia artificial, en donde agregó otros datos para ayudarla a generar las imágenes: "Le incluí que era un doctor de cierta época, francés y que vivía en tal lugar", y de esta forma la herramienta se encargó de todo lo demás gracias al análisis que hizo de los rasgos físicos y la vestimenta.
Así fue que la inteligencia artificial dio los "posibles resultados con base en su análisis", y obtuvo como producto final las increíbles fotografías en donde podemos ver cómo serían las momias en vida.
Por supuesto, las imágenes fueron un éxito, y se espera que pronto Cristian Cantero trabaje en las ilustraciones de las demás momias, ya que "revivirlas" es un gran atractivo para la exposición. Además, es una manera de recordar que las momias fueron personas que tienen toda una historia detrás, haciendo mucho más interesante conocerlas.
La inteligencia artificial está enriqueciendo la museografía de este lugar, que además de ser una curiosidad, por mostrar cómo se veían en vida y humanizar la colección con un sentido de profundo afecto por las diversas etapas históricas de la ciudad de Guanajuato.
Si quieres ver la colección de momias naturales más grande del mundo, patrimonio cultural del Municipio de Guanajuato, aquí te dejamos toda la información.
Dónde: Explanada del Panteón Municipal s/n, Zona Centro, Guanajuato, Gto.
Cuándo: lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas. Viernes a domingo de 9:00 a 18:30.
Cuánto: $85
Niños de hasta 1.20 m y personas con capacidades diferentes, entrada gratis.
Fotos: Minas de ópalo
El ópalo es una piedra muy curiosa que tiene una amplia gama de colores y un peculiar brillo iridiscente que la convierte en una de las gemas más apreciadas en el mundo de la joyería. Esta piedra se caracteriza por tener una combinación propia de colores, patrones y brillos, lo que lo convierte en una auténtica obra de arte de la naturaleza.
De hecho, en Marte se han podido encontrar ópalos ricos en agua, lo que podría servir como un recurso importante para la exploración humana, por el rover Curiosity que ha estudiado muchos cráteres en el planeta rojo.
Los ópalos extraídos de las Minas de Ópalo en Tequisquiapan son de una belleza sin igual, y tienen tonalidades que van desde los azules y verdes hasta los rojos, amarillos y rosados. Estas minas se encuentran en el estado de Querétaro, y son reconocidas a nivel mundial por la extracción de esta gema preciosa.
La extracción de ópalo comenzó desde la época prehispánica, ya que los antiguos habitantes valoraban y utilizaban estas gemas en sus rituales y adornos. Con el tiempo, las minas pasaron por diferentes etapas de explotación, siendo los años 50 y 60 del siglo XX un período de auge en la producción de ópalo en la zona. Hoy en día, las minas continúan siendo una fuente importante de esta preciada piedra.
Aquí podrás conocer a guías expertos que te mostrarán el proceso de extracción, desde la minería hasta la selección y pulido de las gemas. Además, puedes adquirir piezas de joyería y artesanías de ópalo, llevando consigo un recuerdo especial de este lugar mágico.
En el periodo vacacional de Semana Santa hay recorridos cada hora desde las 10:00 am hasta las 17:00 hrs. Fuera del periodo vacacional no hay horarios específicos pero sí muchos guías con vehículos cuatro por cuatro para que los visitantes vayan en grupos o familias, pues siempre acuden acompañados para disfrutar de la belleza natural que este lugar del Pueblo Mágico ofrece.
En Tequisquiapan puedes visitar algunos talleres de ópalos pero también hay tours guiados en donde tú mismo puedes practicar la minería, aprender sobre la formación del ópalo y las diferentes joyas que se pueden hacer con esta piedra. Es un recorrido tipo safari que te lleva hasta las minas.
Dónde: C. Niños Heroes 17, Centro, Tequisquiapan, Qro.
Cuándo: viernes a domingo en diferentes horarios.
Cuánto: recorridos desde $200 pesos.
Reserva 414 114 7852
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.