Fotos: Record Guinness
El desarrollo de la silla de montar fue un salto increíble para la evolución humana en cuanto a la domesticación animal, el nomadismo y los viajes. Es un accesorio tanto para la comodidad del jinete como para cuidar el lomo del caballo y en México se encuentra la montura más grande del mundo.
De hecho, esta comunidad posee el récord Guinness para la montura más grande del mundo, con impresionantes 3.18 metros de altura. La montura se encuentra en el municipio de Múzquiz en Coahuila, México, también conocido como tierra de cabalgatas, fue presentada al público la silla de montar más grande del mundo.
La montura de 3.18 metros de alto, tiene 1.31 metros de ancho y 2.14 metros de largo. Para su elaboración, un total de 12 artesanos locales patrocinados por Minera del Norte SA y el empresario Enrique Falcón Zepeda, utilizaron alrededor de 20 tipos de cuero de vaca.
En la presentación y validación del récord mundial, el adjudicador de Guinness World Records, Carlos Tapia Rojas, celebró el esfuerzo de los artesanos y de los que hicieron posible la elaboración de la montura más grande del mundo.
En 2018 Múzquiz fue nombrado Pueblo Mágico y ese mismo año, se llevó a cabo el acto de reconocimiento de Guinness World Records. Hoy en día, la silla es exhibida en exposiciones nacionales e internacionales con el objetivo de promocionar la riqueza cultural y artística del municipio.
La Montura más Grande del Mundo fue fabricada en ese municipio coahuilense por talabarteros locales. Anteriormente este récord pertenecía a Portugal, pero difícilmente podrá ser superado ya que fue creado con una sola pieza inmensa. Así que este reconocimiento también llegó con el mote de "La capital de la montura", al recibir la certificación del récord Guinness por esta silla.
Así que Múzquiz ya es reconocido a nivel nacional e internacional, y sobre todo porque en la zona vive la tribu kikapú, que es la única lengua álgica que subsiste en México.
Los kikapús son una tribu norteamericana que recibió de Benito Juárez estas tierras. También se encuentran los Mascogos o Los Negros Mascogos, una comunidad afroamericana descendientes de semínolas negros que huyeron de la esclavitud en los Estados Unidos. Ambas presencias han enriquecido la cultura de esta región.
Dónde: Museo de Ganadería, Santa Rosa de Múzquiz, Coahuila de Zaragoza, México
Cuándo: lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.
Entrada libre
Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco
Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.
La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal.
Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.
A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.
Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes.
Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.
En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología.
Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.
La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.
Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.