México es indudablemente uno de los países más afortunados en lo que se refiere al uso de plantas con fines medicinales o rituales. Milenariamente está práctica ha tenido un rol fundamental en sus culturas originarias, actuando como vehículo de sanación y desarrollo místico.
Esta tradición se confirma en múltiples códices, piezas prehispánicas y referencias históricas. Pero, además de su rico linaje, se mantiene vigente entre diversos grupos de la población, que aún depositan en la herbolaria y los rituales psicoactivos una notable importancia tanto práctica como simbólica. En este sentido, el uso de plantas consideradas como sagradas representa una especie de bisagra que enlaza el pasado con el presente de los mexicanos, la cotidianidad funcional con el rito .
Basta dedicar un par de horas a recorrer el Museo Nacional de Antropología para constatar la veneración que culturas como la maya o la mexica rendían a sus plantas sagradas, instrumentos imprescindibles en muchas de las ceremonias que realizaban para dialogar con las deidades y fuerzas divinas que regían el universo. Pero también, con un poco de suerte y la capacidad de reconocerlas, no hace falta más que caminar un rato por el DF para disfrutar de un encuentro con especies que, ya sea por sus cualidades psicoactivas o por su significativo valor para la identidad cultural, formaban parte de la botánica sacra de las culturas mesoamericanas.
A continuación algunas de estas plantas que aún se pueden encontrar en camellones, muros, jardines e inesperados rincones de esta ciudad:
La planta por excelencia entre las culturas mesoamericanas. Pilar identitario, alimenticio y sociocultural, el maíz fue ampliamente venerado en múltiples ritos y aprovechado cotidianamente. Curiosamente, a pesar de su explosiva urbanización, todavía brotan inesperadamente plantas de maíz alrededor de la ciudad de México. Además, en las zonas ?semi-rurales?, por ejemplo Milpa Alta, algunos habitantes mantienen la ancestral costumbre de sembrarlas.
También conocida como "semilla de la Virgen", esta enredadera crece cuantiosamente en diversas zonas del país. Fue ampliamente utilizada entre los mexicas, zapotecas y otros grupos. Entre sus usos rituales se incluian las prácticas adivinatorias. Además, los curanderos ingerían unos preparados con las semillas para detectar enfermedades misteriosas y así poder hallarles una posible cura. De acuerdo con el Dr. Albert Hoffman, sus semillas contienen ergotina (LSA), un alcaloide que actúa en forma similar al LSD.
En la ciudad puede encontrarse cubriendo decenas de muros y rejas. Durante la época de sequía se torna café y los pequeños capullos contienen semillas duras, de color café oscuro, que se recolectan fácilmente. Durante las lluvias, rebosa de flores azules o blancas en forma de campanas.
Asociado entre los mexicas con la diosa Mayahuel, deidad de la tierra y la fertilidad. La leyenda cuenta que el primer maguey surgió de los pedazos de esta diosa, luego de que fuese desmembrada como castigo por haber tenido un amorío con Quetzalcóatl.
Del maguey se extraían bebidas embriagantes, entre ellas el pulque, que eran utilizadas en diversas ceremonias. Además de utilizarse con fines medicinales, de él se obtenían fibras, agujas y material para construcción y elaboración de papel.
Esta es una de las plantas más vistosas, por su tamaño y estructura, que abundan en la ciudad de México.
Se trata de un poderoso alucinógeno, temido por su capacidad de inducir delirios. Consiste en arbustos que alcanzan hasta 2 metros de altura y están adornados con hermosas flores de tamaño considerable, blancas y con forma de campanas colgantes.
Además de sus usos medicinales, por ejemplo para atenuar problemas respiratorios, el toloache era utilizado en ceremonias distintas, donde era consumido exclusivamente por sacerdotes o chamanes, a quienes sumergía en intensas visiones que ellos catalizaban como información divina.
Los toloaches o floripondios (variaciones de una misma especie) pueden encontrarse en muchas zonas de la ciudad, así que no te sorprenda que, de pronto, estés parado justo frente a una de estas plantas, vigilante, en alguna banqueta o jardinera.
Twitter del autor: @ParadoxeParadis
Foto: UNAM
Jñatjo es la palabra con la que los hablantes de mazahua designan su lengua, significa ?los que hablan? y se usa para expresar a los hablantes del mazahua, la lengua hermana más cercanas del otomí, el matlatzinca y el tlahuica.
El mazahua tiene dos variantes, el del oriente y el mazahua de occidente. Al mazahua de oriente sus hablantes lo conocen como jnatrjo, y al mazahua de occidente le dicen jnatjo. Ambos se hablan en el Estado de México y en Michoacán.
Sin embargo, el mazahua es una de las tantas lenguas de nuestro país que está en riesgo de desaparecer. Pero un jovén de San Antonio La Ciénega, un poblado campesino ubicado en el Estado de México se dio a la tarea de rescatarla; ya que los únicos hablantes de esta lengua son ancianos, y son cada vez menos.
Su nombre es César Cruz, quien creó esta la MazahuaApp con el fin de enseñar el idioma a los niños y adolescentes de la localidad: "El idioma estaba en riesgo; los únicos hablantes eran los ancianos, que son como 100 y cada vez nos quedan menos, por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte", explica César Cruz.
San Antonio La Ciénega, se encuentra ubicada a 2,600 metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Michoacán, es conocido por sus raíces indígenas y su gente se refiere al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi ?el lugar donde hay rosas?. Sin embargo, desde hace 50 años, la lengua ha dejado de hablarse y se considera "cosa de abuelos".
MazahuaApp es una herramienta que imparte clases de introducción al mazahua en la primaria, secundaria y telebachillerato del lugar. La aplicación se basa en el proyecto de tesis que César desarrolló mientras estudiaba mecatrónica en la Facultad de Ingeniería.
"Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad", explica César.
El programa ha sido bien recibido en San Antonio La Ciénega, donde los habitantes se sienten orgullosos de sus raíces indígenas. "Desde siempre la gente de San Antonio La Ciénega se ha sentido muy orgullosa de sus raíces indígenas, tanto que los lugareños se refieren al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi ?el lugar donde hay rosas?", comenta César.
Paula Segundo, una mujer septuagenaria de San Antonio La Ciénega, recuerda con tristeza que antes solo se hablaba mazahua en su pueblo: "Antes lo raro era escuchar español; hoy es todo lo contrario". Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los jóvenes de la localidad no hablan el idioma y no pueden comunicarse con los ancianos que aún lo dominan.
Para desarrollar la aplicación, César contó con la ayuda de dos egresados de la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y vecinos del lugar: Avisahín Cruz y Diego Mateo. César se encargó de la informática, la parte técnica y el diseño visual, mientras que Avisahín y Diego se encargaron de los aspectos pedagógicos y lingüísticos.
Los ancianos, a pesar de desconfiar de las nuevas tecnologías, fueron los más entusiastas con el proyecto. "Nos abrieron las puertas de sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real", comenta César.
El objetivo es que el mazahua vuelva a ser hablado en San Antonio La Ciénega. La lengua mazahua es fundamental para la supervivencia de esta cultura. La palabra jñatrjo, que designa a los mazahuas, significa ?los que hablan?, y es una evidencia etimológica de que, para esta cultura, si no hay lengua no hay pueblo.
Para poner en marcha los cursos de enseñanza del mazahua en San Antonio La Ciénega, recibió apoyo de la UNAM a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, así como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Universidad Intercultural del Estado de México.
Si quieres descargar la aplicación, y aprender a hablar mazahua, puedes descargarla aquí. Aunque la App todavía está en fase piloto ya ha comenzado a dar buenos resultados. Solo recuerda que la aplicación está en constante mejora y que el objetivo es perfeccionar el software para llevarlo a las comunidades vecinas, adaptándolo a las variantes de mazahua habladas en esas zonas.
Desde hace más de 200 años en Xochimilco se celebra una de las fiesta más importantes para esta delegación: la La fiesta de la flor más bella del ejido. Se trata de una celebración tradicional que intenta resaltar la belleza mestiza de las mujeres que habitan en las que alguna vez fueron zonas ejidales de la ciudad y al mismo tiempo difundir las tradiciones centenarias oriundas de nuestras culturas originales.
La historia de esta celebración se remonta al periodo prehispánico, en donde se tenían un concepto de la belleza asociado con la naturaleza, principalmente con las flores. Los habitantes elegían a una joven que destacara por su belleza en cada pueblo, y ésta, de manera ritual, tenía que ofrecer flores y ofrendas a la deidad Xochiquetzal, que representaba a la diosa de la fertilidad de la tierra y abundancia de las cosechas. Esta festividad con la colonización tomo otros matices, que entremezclados son los que dieron forma a la celebración que conocemos hoy.
Hoy en día, las participantes realizan un desfile de flores sembradas y cosechadas en las míticas chinampas, las mujeres visten ropas 100% tradicionales, hechas por artesanos a mano y portan tiaras florales que tiene como fin hacer replica de los adornos prehispánicos y el de enaltecer la belleza de la mujer indígena.
El certamen consiste en una pasarela con un jurado selecto, que debe elegir 10 finalistas; posteriormente, se da a conocer a la ganadora, una mujer entre los 19 y 23 años que cubra los estándares físicos de rasgos indígenas. La reina elegida junto con el segundo y tercer lugar tendrá que promover todas las actividades culturales que se desarrollarán durante el año de su reinado.
La fiesta se complementa con, danzas prehispánicas, feria de artesanías, exposiciones florícolas, muestras gastronómicas, eventos deportivos y además del típico concurso de trajineras alegóricas y dos certámenes más, en categorías infantiles y de adultos de la tercera edad.
El sur de CDMX se volverá a llenar de belleza y folclor. Del 26 de marzo al 2 de abril se seleccionará a la nueva embajadora cultural de esta fiesta tradicional que se realiza desde 1936.
Durante tu visita podrás disfrutar de otros atractivos como la exposición florícola, la expo venta de artesanías, exposición ganadera y una muestra gastronómica con antojitos mexicanos, nieve, dulces cristalizados y platillos típicos de la región.
Cabe señalar que las participantes portarán vestimenta alusiva al Antiplano Central; chincuetes, rebozos, ataderas, trenzas y otras prendas típicas desfilarán para deslumbrar al jurado. ¡Las finalistas ganarán 30, 40 y 50 mil pesos!
Además de certamen, el evento contará con actividades culturales y amenidades gratuitas para toda la familia. Las sedes principales son el Centro Histórico de Xochimilco y el Centro Deportivo Xochimilco.
La edición 2023 tendrá a Bolivia como país invitado, Guanajuato como ciudad patrimonio y Colima como estado invitado. Por lo que verás elementos representativos de estas regiones.
Esta muestra estará disponible durante 26 y 31 de marzo, y 1 de abril de 12:00 a 19:00 horas. Se encontrará en el Centro Deportivo Xochimilco (Francisco Goitia s/n, Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco) y la entrada es gratuita.
Fotos: Guerlain
Angelina Jolie es una actriz que ha interpretado muchos papeles protagónicos interesantes, además de destacarse por su altruismo y por apoyar a las mujeres con sus proyectos. Esta vez, la actriz visitó a las mujeres mayas en la Península de Yucatán, para ser embajadora de las Abejas de Guerlain.
Visitó la fundación Selva Maya en el corazón de Akumal, Quintana Roo, en colaboración con el hotel Belmond Maroma, para promover el programa Mujeres por las abejas, que capacita a las mujeres apicultoras en las comunidades mayas y protege a la abeja melipona, especie en peligro de extinción.
Aunque esta visita se realizó el mes pasado, pero fueron los detalles de su agenda de trabajo, así como las imágenes de su convivencia con mujeres mayas, que se difundieron apenas esta semana.
“Women for Bees” se asoció con la Fundación Selva Maya (FSM) en donde la actriz mencionó: “Estas abejas son muy importantes para mantener el balance de la biodiversidad de la región, pero están en riesgo de extinguirse”, agregó la activista.
Angelina Jolie visitó la selva de Akumal y durante esos días utilizó diseños en blanco, vaporosos, largos, sin mangas, para mantenerse fresca, por las altas temperaturas de la zona. Como parte de su visita, también se unió a los trabajos que realiza la Fundación Selva Maya para la conservación de estas abejas.
“Esta fue una oportunidad de aprender más, la iniciativa Women for Bees de Guerlain es uno de los pequeños pasos emprendidos para encontrar soluciones“, recalcó Angelina Jolie, quien probó miel y convivió con las mujeres y niños de comunidades mayas.
El programa que promueve la actriz tiene como objetivo brindar capacitación para apoyar las antiguas tradiciones apícolas entre las mujeres mayas y abordar los peligros para la población de abejas melipona.
Cabe destacar que está abeja es conocida en la región como ‘Xunán Kab’ que significa abeja reina, muy apreciada en la península por las propiedades curativas de su miel. Después de haber visitado a apicultores de Francia, Camboya, Italia y Japón, Angelina Jolie decidió apoyar las tradiciones de apicultura y protección de las mujeres mayas.
Fotos: Guinness World Record
Cuando se trata de escalar en puestos políticos, económicos, culturales y sociales, es bien sabido que las mujeres tienen muchas más complejidades que los hombres. Pero cuando se trata de escalar las montañas más complejas del mundo, no hay nada que las detenga.
Este es el caso de la escaladora latina Viridiana Álvarez Chávez; una aguerrida alpinista originaria de Aguascalientes, quien ha logrado ser la primera mujer del continente americano en escalar las 5 montañas más altas del mundo: Everest, K2, Kanchenjunga, Lhotse y Makalu.
Aunque es difícil precisar cuántos montañistas han llegado a la cumbre del Everest desde el primer ascenso en 1953, se estima que han sido alrededor de 9 mil personas, entre ellas, únicamente 7 mujeres mexicanas, de las cuales solo una ha logrado imponer un récord Guinness en alpinismo, ella es Viridiana Álvarez.
Aunque la pasión de Viridiana fue el atletismo, poco a poco se fue introduciendo en otros deportes extremos hasta llegar al alpinismo. Después de correr sus primeros 10 km, se apuntó a hacer una media maratón 21,097 kilómetros, y luego una maratón completa 42,195 kilómetros (26,2 millas).
Más tarde decidió completar un medio IRONMAN, que es una de las carreras de triatlón de larga distancia organizadas por la World Triathlon Corporation. En este evento hay hacer 70.3 millas corriendo, 1,2 millas de natación, 56 millas de ciclismo y 13,1 millas de carrera.
A los 30 años Viridiana Álvarez subió al Pico de Orizaba y en la cima decidió que quería saber cómo se ve lo más alto del mundo. Desde entonces, se ha dedicado a escalar las montañas más altas y peligrosas del mundo, lo que la ha llevado a romper récords y convertirse en una de las mujeres más inspiradoras e influyentes de México.
Viridiana ganó el Récord Guiness por subir los tres picos más altos del mundo en el menor tiempo. Actualmente, busca escalar las 14 montañas más altas en menos de nueve años, el actual récord mundial. Con gran pasión por desafiar los límites, la misión de Viridiana en la vida es utilizar sus aventuras para enseñar a las mentes jóvenes de todo el mundo que todo lo que uno se propone es posible.
Al crecer en Aguascalientes, México, Viridiana siempre estuvo fascinada por el entorno que la rodeaba. Aunque los deportes tradicionales siempre fueron una opción, fue la fusión de la naturaleza y la fuerza física lo que realmente la atrajo.
La motivación es el factor clave de todos los logros de Viridiana, ya que es la única herramienta que utiliza en todos los momentos para combatir el miedo y mantener la persistencia.
Y es que no ha sido nada fácil escalar la montaña más alta del mundo, el Monte Everest con sus 8.848 metros, seguido del segundo pico más alto, el K2 con 8.611 m, y terminar con la tercera montaña más alta, el Kangchenjunga de 8.856 m; en un tiempo récord de 1 año y 364 días, superando la marca de dos años. Estar en el libro oficial de Guinness World Records es otro de sus grandes logros.
Foto destacada: UFC.com
Alexa Grasso hizo historia en la Ultimate Fighting Championship (UFC) logrando al derrotar a Valentina Shevchenko para conquistar el título mundial de peso mosca.
A pesar de que la tapatía no era favorita, derrotó por sumisión, a la kirguistani arrebatándole el campeonato que ostentaba desde 2018. Alexa, de 29 años, se convirtió en la primera peleadora mexicana que se corona en la mayor empresa de artes marciales mixtas del mundo.
Así fue que la mexicana se unió a sus compatriotas Brandon Moreno y Yair Rodríguez como los campeones mundiales en la empresa. Grasso es una peleadora mexicana de artes marciales mixtas que debutó profesionalmente en 2012.
En 2016, se unió a la mayor empresa de MMA del mundo y cuatro años después inició su carrera en la división de peso mosca. Actualmente, se ubica en la quinta posición del ranking oficial de la UFC de la división peso mosca femenina.
Karen Alexa Grasso Montes nació el 9 de agosto de 1993. Practica MMA desde los cinco años y a los 16 se convirtió en boxeadora amateur. Cuando debutó en las artes marciales en 2012, demostró rápidamente que es una de las mejores peleadoras de su categoría por su técnica y estilo agresivo.
En su primer año y medio en MMA acumuló cinco victorias (tres de esas por nocaut). Después de tomar un año de descanso del deporte, participó en la Invicta Fighting Championship.
"Siempre me habían preguntado que qué le faltaba a México para tener más campeones en la UFC y siempre dije que era cuestión de tiempo. En México tenemos un gran semillero de guerreros, de guerreros de corazón y lo estamos demostrando", comentó Alexa Grasso.
La valiente y combativa Alexa Grasso demostró que no hay nadie invencible y se convirtió en campeona que lució un boxeo muy ordenado y sólido, logrando conectar combinaciones claras quien desde el primer asalto había sido ganado por la mexicana.
La nueva reina del peso mosca aseguró que su maniobra ganadora, un mataleón en el cuello de la kirguisa, estaba estudiada. Grasso demostró que es más que solo boxeo y consiguió su tercera pelea por sumisión ante la mirada de Conor McGregor y el actor Jake Gyllenhaal; para llevar la corona de la UFC a Guadalajara, Jalisco.
"Lo más importante es que estoy bien, que estoy completa, que gané mi pelea y el cinturón que me lo llevé. Creo que en conjunto todo está increíble, tengo a mi equipo aquí, mi familia, a muchas personas aquí apoyándome", manifestó la peleadora mexicana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.