¡Milagro! Cristo llega al metro del DF para liberar los asientos reservados (VIDEO)
MXCity
Cristo paga su pasaje en el metro de la ciudad de México para sanar a esas personas que, inexplicablemente, ocupan los lugares reservados y no los ceden a quienes de verdad los necesitan

los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos resucitan.

Lucas VII:22

Los Supercívicos son una especie de troupe que de cuando en cuando irrumpe en el espacio público de la ciudad de México para evidenciar los vicios de nuestra convivencia cotidiana. Los automovilistas que invaden el carril destinado a la circulación de bicicletas, los dueños de perros que no recogen las heces que su mascota hace en la calle y el acoso sexual a bordo del transporte público han sido algunas de las situaciones que el grupo ha resaltado por medio del humor y la irreverencia.

En uno de sus videos más recientes, Los Supercívicos hicieron que el mismísimo Jesucristo subiera al metro del DF ?específicamente, a las líneas 12 y 7? para que realizara el milagro de sanar a esas personas que ocupan los asientos reservados y así, una vez que pudieran levantarse y andar, lo cedieran a quien de verdad lo necesita.

El sketch se ha viralizado notablemente, lo cual quizá ayude a que, poco a poco, esto deje de ser un hecho extraordinario y más bien se vuelva uno habitual.

También en MxCity: 19 razones para evitar el transporte público de la ciudad de México

El Museo Anahuacalli recibe premio por ser el espacio arquitectura más increíble de América
MXCity
El bellísimo Museo Anahuacalli recibe el premio Mies Crown Hall Americas Prize, por tener la mejor arquitectura de América.

Foto: Museo Anahuacalli

Museo Anahuacalli, el tesoro de la arquitectura mexicana, recibe el Premio Mies Crown Hall de las Américas del Illinois Institute of Technology.

 

El Museo Anahuacalli es uno de los más increíbles de la Ciudad de México, aunque poco visitado. La idea  comenzó en 1942 cuando Diego Rivera y Frida Kahlo adquirieron cuatro hectáreas de terreno en San Pablo Tepetlapa para construir este museo para su colección de más de 50,000 piezas prehispánicas

Recientemente, este museo, diseñado por Diego Rivera y el arquitecto Juan O’Gorman, tuvo una remodelación y ampliación millonaria hacia el parque contiguo, debido al aumento de sus actividades y visitantes. Los encargados del proyecto de remodelación, ampliación y construcción de 13 nuevos espacios, estuvo a cargo del arquitecto Mauricio Rocha.

Ochenta años después, estos campos de lava solidificada en donde se encuentra el Museo Diego Rivera Anahuacalli, recibió el premio Mies Crown Hall Americas Prize 2022 por tener la mejor arquitectura de América. Desde 2012, este certamen ha identificado más de 900 iniciativas que demuestran el potencial de la arquitectura para mejorar nuestra calidad de vida y ser sostenible con el medio ambiente.

Las construcciones que el Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP) selecciona para ser destacadas, son aquellas que inspiran, educan y desafían a sus usuarios y a la comunidad de diseño internacional. 

El premio fue concedido al museo, ya que es un gran espacio multidisciplinario donde se fomenta la apreciación y desarrollo de la arquitectura, así como también de la pintura y la escultura. Además, el Anahuacalli, es un tesoro de la arquitectura y la cultura mexicana. 

Este premio fue entregado al Museo y ha recibido un reconocimiento a nivel internacional, por encima de lugares como:

Parque del Barrio Prado (Medellín ? Colombia)

Edificio de Vivienda Valois (Asunción ? Paraguay)

El Menil Drawing Institute (Houston ? EE. UU.)

Galería Polygon (Vancouver ? Canadá)

Mercado de Guadalupe (Tapachula ? México)

Más allá de este reconocimiento, recuerda que este hermoso Museo tiene algunas de las figuras más significativas de México de mediados del siglo XX, además de estar en el increíble paisaje basáltico formado por la erupción del volcán Xitle

Hoy en día, este lugar es uno de los más exclusivos para vivir en la CDMX, cerca de  Ciudad Universitaria, el campus de la universidad más grande de América Latina, en el que participaron todos los arquitectos modernos del siglo XX.

Museo Anahuacalli

Dónde: Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, CDMX.

Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 17:30

Cuánto: $100 Nacionales $80

Estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, universidad y maestros: $35

Adultos mayores, niños de preescolar y escuelas primarias oficiales: $20

Entrada gratuita a menores de 6 años y personas con capacidades diferentes

Entrada gratuita a vecinos de las colonias San Pablo Tepetlapa, El Reloj, La Candelaria, Ruiz Cortines, Santa Úrsula, Díaz Ordaz y El Rosario al presentar credencial de elector.

Tickets

Italia devuelve 43 piezas arqueológicas, Patrimonio Cultural Mexicano
MXCity
Italia entrega 43 piezas arqueológicas pertenecientes a México gracias a su programa de carabineros especializados en patrimonio cultural. 

Fotos: INAH

Estás 43 piezas que llegan desde Italia, forma parte de las más de 11,500 piezas que se han recuperado en los últimos años.

 

Mientras que países como Francia continúan llevando a cabo subastas de bienes arqueológicos que son patrimonio cultural de nuestra nación (como la que está programado para el próximo 3 de abril de 2023) en la casa Millon Maison de Ventes Aux Enchères, ubicada en París, donde serán puestos a la venta 83 objetos que son monumentos arqueológicos mexicanos; otros países nos devuelven las piezas.

Este es el caso de Italia, que por medio de la Embajada de México en dicho país, hizo la entrega de 43 piezas arqueológicas pertenecientes al patrimonio nacional mexicano.

La recuperación y restitución de las piezas se debe al trabajo del Comando General del Arma de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural. Las piezas arqueológicas, corresponden a la época prehispánica que va de los siglos III al VII d.C., y regresarán a México vía diplomática.

Para la entrega de las piezas, se llevó a cabo una ceremonia en donde estuvieron presentes el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba, y el comandante del Arma de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural, general Vincenzo Molinese.

Al respecto, la secretaria de Cultura Alejandra Frausto Guerrero afirmó: "Hoy, estamos de fiesta. Hoy, la amistad entre México e Italia se corona con un extraordinario acto de generosidad, 43 piezas de la historia mexicana comienzan el retorno a su origen, 43 fragmentos de las culturas milenarias que son la esencia de la grandeza de nuestro país".

Asimismo, agradeció a las autoridades italianas y mexicanas por hacer esto posible y afirmó que proyectos prioritarios del Gobierno de México, como el Tren Maya, no solo son respetuosos con nuestro patrimonio, sino que lo protegen y lo preservan.

Explicó que en los últimos cuatro años, México ha hecho enérgicas manifestaciones contra las subastas y la venta de piezas que pertenecen a nuestras culturas. "En México, este movimiento que ha cobrado gran fuerza y que es impulsado decididamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se llama Mi patrimonio no se vende".

Este fuerte señalamiento ha despertado la conciencia de coleccionistas, empresas privadas y ciudadanos en general de diversos lugares del mundo, además de Italia, como Suecia, Estados Unidos, Alemania o Corea del Sur, que han devuelto a México de manera voluntaria piezas prehispánicas de diversas culturas y que hasta el momento se ha logrado la recuperación de más de 11,500 piezas arqueológicas e históricas y se ha conseguido cancelar varias subastas internacionales o ventas en línea.

El comandante italiano y miembro de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural en Italia, mencionó que frecuentemente recuperan piezas y obras antiguas que se enmarcan dentro de las riquezas identitarias de otros países. "Esta es otra demostración más de la singularidad absoluta y la primacía que tienen los Carabineros a nivel mundial en este muy importante ámbito", señaló.

Finalmente, el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba, declaró que "para México, la preservación de nuestro patrimonio cultural es una prioridad. Apreciamos mucho la siempre bien dispuesta colaboración de Italia en la devolución de nuestro patrimonio nacional. Italia es un país pionero y promotor en esta materia y apreciamos siempre el trabajo sumamente profesional del Cuerpo de Carabineros para la Protección del Patrimonio Cultural”, concluyó.

La impresionante escultura de Santa María Egipciaca será recuperada
MXCity
La escultura de Santa María Egipciaca, patrona de las sexoservidoras y los penitentes, será estudiada con rigor por el INAH.

Fotos: Gerardo Pen?a Torres / INAH

Esta hermosa escultura de Santa María Egipciaca le pertenece a la Parroquia de Santa Catarina Virgen del barrio de la Lagunilla.

 

Santa María de Egipto es la patrona de las mujeres penitentes ya que fue una asceta que se retiró al desierto por 47 años, después una vida de prostitución. Sus esculturas representan a una anciana canosa muy bronceada tras largos años en el desierto, algunas veces está desnuda o cubierta con un manto y tres panes que compró antes de emprender su viaje al desierto.

Recientemente, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH trasladó a sus instalaciones, en Churubusco, una escultura de Santa María Egipciaca procedentes de una de las iglesias más antiguas de la Ciudad de México, la Parroquia de Santa Catarina Virgen y Mártir, en el barrio de la Lagunilla.

Dicha iglesia, fundada hacia 1538, poco después de la invasión de Tenochtitlan, ubicado en el cruce de las calles República de Brasil y República de Nicaragua, en el Centro Histórico, quedó dañada por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y un par de años después, la autoridad eclesial solicitó un diagnóstico de conservación de siete piezas, atención que dilató por la contingencia sanitaria por la COVID-19.

La restauración de esta escultura en madera de Santa María Egipciaca es un realismo sobrecogedor, y está siendo analizada para dar paso a su restauración integral a cargo de la restauradora perito de la CNCPC, Judith Katia Perdigón Castañeda.

La investigadora comenta que el reciente ingreso de las esculturas de Santa María Egipciaca, del Santo entierro y el Rey de burlas, al Laboratorio de Conservación de Escultura Policromada, representa una oportunidad para conocer a profundidad una obra excepcional dentro del arte religioso virreinal.

La importancia que reviste esta imagen llevó a plantear un proyecto interinstitucional y multidisciplinario, puesto que se examinará desde la historia del arte diversas ramas de la antropología: física, social y del cuerpo; la biología y la química, para dilucidar aspectos esenciales como su estructura técnico-compositiva, hasta su veneración por sectores específicos.

En esta iniciativa también participarán profesionales del INAH, adscritos a la propia CNCPC y a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, explica que el objetivo principal es devolver a la escultura su eficacia simbólica, a partir de los análisis e investigaciones en las áreas mencionadas y de su restauración.

Por el momento se desconoce casi todo de esta pieza, pero la figura de la santa ermitaña, quien vivió entre los siglos IV y V d.C., causa asombro a primera vista "porque recuerda una pieza viva", indica la investigadora especializada en imágenes devocionales. 

El escultor logró expresar el éxtasis místico en su rostro senil y el martirio al que sometió a su cuerpo, una piel marchita pegada al esqueleto, cubierta con un manto gastado que ­ ?según el relato?, le entregó el monje Zósimo de Palestina.

"El autor capturó todos estos elementos con gran maestría, y son estas características las que obligan a emprender un estudio más amplio, y ahondar en aspectos sociales como su devoción. Santa María Egipciaca es patrona de las sexoservidoras, de las y los penitentes, los ermitaños y de quienes padecen fiebre. Es importante conocer qué se le pide, sus milagros y, en general, la relación con sus fieles", expresa la también doctora en Antropología Social.

Con la "historia clínica" en mano, las y los especialistas llegarán a consensos para la intervención de la escultura, la cual implica tareas de limpieza, reajuste de elementos, consolidación y reintegración cromática, entre otros procesos especializados, además del diseño de un nuevo sistema de montaje que asegure la preservación del bien, concluye Perdigón Castañeda.

La Feria de la Flor Cuernavaca es el evento imperdible en la Ciudad del Sol
MXCity
La Feria de la Flor 2023 tendrá cerca de 250 expositores, y cientos de eventos lúdicos, artísticos y por supuesto, musicales. 

Fotos: Cuernavaca gob

La Feria de la Flor Cuernavaca 2023 contará con muchos artistas musicales, juegos y artesanías. 

 

Por segundo año consecutivo se llevará a cabo una de las festividades más tradicionales de la ciudad de Morelos, con la realización de la Feria de la Flor Cuernavaca 2023.

Este evento cuenta con la participación de los sectores productivos y artistas de primer nivel que participan en un ambiente pensado para todas las familias, además de ser un gran escaparate para el desarrollo económico local, incluyente, sustentable.

El barrio de Vista Hermosa será anfitrión de este regreso donde se reúne el sector artesanal, diversas formas de expresión locales, con la población local y el turismo que permita dar nuevamente una identidad como ciudad de acuerdo a sus ricas tradiciones.

Habrá un total de entre 250 expositores participantes, entre los que destacan 64 stands para artesanos, 13 para alimentos, 38 en la zona comercial, 36 para viveristas y una carpa institucional. Además, se contará con la presencia de referentes de los 12 poblados y barrios tradicionales.

Asimismo, lo que nunca puede faltar en una feria: Música. La cartelera tendrá artistas de talla nacional e internacional como la Big Band Jazz de México con la actuación especial de Kalimba, Aleks Syntek, la Sonora Dinamita, Mi Banda El Mexicano de Germán Román, la Sonora Santanera, Aranza, entre muchos otros. También habrá un espacio para el talento local; además de los distintivos juegos mecánicos para todas las edades y áreas infantiles seguras, con una supervisión constante de protección civil.

También podrás disfrutar de eventos deportivos, sociales y culturales, juegos mecánicos, teatro del pueblo, zona comercial, artesanal y gastronómica y en general, mucha diversión familiar.

Feria de la Flor Cuernavaca 2023

Dónde: avenida San Diego, colonia Vista Hermosa, Cuernavaca, Morelos.

Cuándo: del 31 de marzo al 09 de abril del 2023, de 13:00 a las 22:00 hrs.

Cuánto: $35 pesos general

Encuentran piezas del siglo XX en los vestigios del antiguo ferrocarril de Reynosa
MXCity
En la zona del Museo del Ferrocarril se han hallado fragmentos industriales y de consumos que conservan parte de la historia del siglo XX.

Fotos: INAH

Los objetos encontrados formarán parte del Museo del Ferrocarril de Reynosa que abrirá sus puertas este 2023.  

 

Ya se anunció que pronto se podrá visitar el Museo del Ferrocarril de Reynosa, una de las mayores infraestructuras de esta ciudad con lo que se pretende activar comercialmente la zona, además de atraer al turismo local, regional y extranjero.

Se trata de un Museo que registra el proceso del tren de esta ciudad fronteriza que a pesar de que continúa usándose para transportar carga, lo más icónico del sitio era el ferrocarril de pasajeros que duró en funcionamiento más de un siglo, y prestó su último servicio hasta 15 de febrero de 1997, dejando atrás una serie de vestigios que están siendo recuperados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Así que tanto la restauración de un edificio de la primera mitad del siglo XX ?correspondiente a la bodega de la antigua estación del ferrocarril?, como la excavación en la zona donde estará el nuevo museo, así como los trabajos de supervisión y salvamento arqueológico en el área del inmueble, han posibilitado el hallazgo de diversas piezas arqueológicas.

De hecho, en lo que va del 2020 a este (abril) 2023, el personal del Centro INAH, tiene registro del hallazgo de diversos elementos de arqueología industrial, como lo son rieles de hierro, escarpias o clavos y eclisas que pertenecían a las vías pretéritas.

Asimismo, se han hallado alrededor de 50 rieles, cuya longitud en total, suma aproximadamente un kilómetro, y se han encontrado fragmentados y cubiertos por el concreto que con el paso del tiempo los envolvió. Junto con estos elementos metálicos ?algunos de los cuales conservan inscripciones que denotan su elaboración en la Compañía Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey, Nuevo León? se localizaron tiestos de loza fina blanca, vidriada, mayólica, termocrisa y gres de finales del siglo XIX y mediados del XX.

 Otras piezas halladas han sido botellas de vidrio usadas para guardar aceite, medicina, productos de limpieza y, en mayor medida, refrescos y cerveza, los cuales dan cuenta de la vida cotidiana en la estación ferroviaria. También se identificó la cimentación de la antigua estación de Reynosa, aledaña a la citada bodega, del primer cuarto del siglo XX. De acuerdo con Velázquez León, la importancia de recuperar estos objetos es que servirán para develar la historia de este municipio, y generar un sentido de pertenencia y arraigo entre los reynosenses.

Y como la ciudad de Reynosa es una ciudad relativamente joven, ya que fue trasladada a inicios del siglo XIX como una solución a las inundaciones que la otrora Villa de Nuestra Señora de Guadalupe sufría en su emplazamiento original; "Asimismo, dada su condición fronteriza, se ha vuelto una ciudad de tránsito, a la que acuden muchos mexicanos, centroamericanos e, incluso, personas del continente africano que buscan llegar a Estados Unidos".

Lo anterior ha hecho difícil generar un sentido de pertenencia en la localidad. No obstante, estos descubrimientos arqueológicos permiten que el pasado, a primera vista ausente, aflore nuevamente.

"No se necesita ser tamaulipeco o reynosense para tener arraigo y sentir orgullo de este patrimonio", finaliza Seidy Guadalupe Velázquez al comentar que la mayor parte de los trabajadores que participaron en la recuperación y la limpieza de los pesados rieles, eran migrantes procedentes de Veracruz.

En la antesala de que concluya la construcción del Museo del Ferrocarril, todos los materiales arqueológicos descubiertos están bajo resguardo del Ayuntamiento de Reynosa, con el objetivo de que, una vez que se cuente con las condiciones necesarias, sean incorporados y expuestos en el nuevo recinto.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x