Los museos, galerías, foros y en realidad cualquier espacio que nos muestre realidades personales, co-existiendo en armonía, son símbolo de una cultura colectiva fértil, que más allá de exhibir subjetividades de entretenimiento, fungen como herramientas esenciales para la reflexión y estimulación, tanto de la sensibilidad personal como de la creatividad. Es importante no olvidar alimentarnos de estas ideas que al fin y al cabo se pueden lograr trascender; robarlas, llevarlas más allá de su origen y volverlas nuestras, como parte de una vivencia propia que está enriqueciendo nuestro palacio de cultura.
La siguiente selección de exhibiciones intenta destacar lo mejor que puedes ver en algunos de los recintos culturales de la ciudad:
La máscara de Calakmul, universo de jade / Museo Nacional de Antropología
* Hasta finales de Octubre
Una obra maya realizada con cientos de piezas de jade está exhibiéndose por primera vez en la Ciudad de México. Se trata de una estilizada máscara que proyecta la manera como concebían los mayas el ciclo infinito de existencia: vida, muerte y resurrección, y constituye también una metáfora del microcosmos de la escatología del universo maya. La pieza fue hallada en 1984, en la tumba 1 de la estructura VII de Calakmul en Campeche. Hoy por primera vez, el museo Nacional de Antropología la pone a ojos de los capitalinos, revelando un poco de la filosofía de nuestros ancestros desaparecidos.
Dirección: Av. Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi S/N, Chapultepec Polanco, Ciudad de México
Lee Miller. Fotógrafa surrealista / Museo de Arte Contemporáneo
* Del 12 de septiembre al 7 de febrero de 2016
Lee Miller. Fotógrafa surrealista es la primera exposición del trabajo de esta fotógrafa en México. Lee Miller es una de las figuras femeninas más importantes que han sido asociadas a la fotografía surrealista del siglo XX. Nació en 1907, originaria de New York; Miller comenzó a trabajar como modelo para fotógrafos como Arnold Genthe y Edward Steichen. A la edad de 27 se mudó a Paris y estableció contacto con Man Ray quien influenció decisivamente en su trabajo. Estudió en Paris y más tarde trabajó para Vogue. La exposición incluirá una vasta selección de sus mejores piezas, haciendo énfasis en su historia artística y el contexto que vivió después de la guerra con el historiador crítico Roland Penrose.
Dirección: Av. Paseo de la Reforma S/N, Miguel Hidalgo, Bosque de Chapultepec I
Todo por ver, una revisión de la fotografía entre el año 2000 y 2014 / Foto Museo Cuatro Caminos
El nuevo museo de la ciudad acaba de inaugurarse con esta y dos exposiciones más sobre fotografía. Es el nuevo museo dedicado a la fotografía mexicana en la capital, aquí tendrá un nuevo espacio para su exhibición, análisis y difusión. El museo es único en su tipo en América Latina. “Todo por ver”, es una muestra coordinada por Gerardo Montiel Klint; mientras que la otra exposición, “El estado de las cosas”, una muestra que abarca 400 fotografías de 200 autores y 86 videos, a cargo del curador Francisco Mata Rosas. Ambos conceptos reúnen ideas y líneas de pensamiento con respecto a la imagen.
Dirección: Av. Ingenieros Militares 77, Lomas de Sotelo, Tlalnepantla
Superposiciones: Arte latinoamericano en colecciones mexicanas / Museo Tamayo Arte Contemporáneo
* Hasta el 4 de Octrubre
Esta muestra presenta una serie de obras que pertenecen a cuatro de las colecciones de arte, públicas y privadas, más importantes de arte moderno: Museo Tamayo, Museo de Arte Moderno, femsa y Colección Juan Antonio Pérez Simón. Superposiciones explora los diálogos que pueden entablar 56 obras de 12 artistas latinoamericanos: MarceloBonevardi(Argentina),ClaudioBravo(Chile), Sérgio de Camargo (Brasil), Arcangelo Ianelli (Brasil), Wifredo Lam (Cuba), Julio Le Parc (Argentina), Roberto Matta (Chile/Francia), Armando Morales (Nicaragua), Rogelio Polesello (Argentina), Omar Rayo (Colombia), Jesús Rafael Soto (Venezuela) y Joaquín Torres-García (Uruguay).
Dirección: Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec
Mirada en fuga: Guillermo Kahlo en la Ciudad de México / Museo Archivo de la Fotografía
* Hasta el mes de Octubre
Guillermo Kahlo, un fotógrafo alemán nacionalizado mexicano y padre de la pintora Frida Kahlo, llegó a convertirse en el fotógrafo oficial de la arquitectura del Porfiriato. Fue este trabajo de fotógrafo el que le proporcionó a Kahlo el título de “Primer Fotógrafo Oficial del Patrimonio Cultural Mexicano” y un ingreso lo suficientemente generoso para permitirse construir una casa para su familia, La Casa Azul. Inaugurada al mismo tiempo que la exhibición de Router, “Mirada en fuga” es la exposición de 22 piezas del fotógrafo en donde inmortalizó la historia de la urbe retratando iglesias, monumentos y otras construcciones representativas, como el Telón de Tiffany en el Palacio de Bellas Artes, la Catedral Metropolitana, el parque de Chapultepec, el Palacio Postal y calles emblemáticas que hoy en día parecen irreconocibles.
Dirección: República de Guatemala 34, col. Centro
Ecos de tinta y papel. De la intimidad de Frida Kahlo / Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
* Hasta el 8 de Noviembre
Se trata de una muestra de cartas y fotografías enviadas por la artista a amigos familiares que intenta indagar en la vida privada de la artista para estudiar sus pensamientos, así como su relación con Diego Rivera y su “yo” interno. Esta exposición reúne los momentos íntimos de Kahlo que incluyen su correspondencia con Dolores del Río, el Dr. Leo Eloesser y Nickolas Muray. La recopilación de cartas proviene desde la colección del Museo de Filatelia de Oaxaca, hasta la Fundación Alfredo Harp Helú, y el Museo de Arte de Filadelfia. La exhibición cuenta con cartas originales, además de las tres estampillas que portan la imagen de la artista. Acompañada de fotografías, la muestra abarca desde 1930 hasta 1950, y han sido tomadas por Edward Weston, Imogen Cunningham, Julien Levy, Carl van Vechten, Antonio Kahlo, Nickolas Muray y Guillermo Kahlo. En total, 85 obras serán exhibidas, entre las que se encuentran telegramas, notas, bocetos, postales, y sobres.
Dirección: Av. Altavista esq. Diego Rivera S/N, San Ángel
Máscaras mexicanas, simbolismos velados, un recorrido por tres mil años de tradición / Galería del Palacio Nacional
* Hasta diciembre de 2015
Con el propósito de mostrar la riqueza cultural y la memoria social que se puede guardar en objetos será exhibida en la Galería del Palacio Nacional la exposición Máscaras mexicanas, simbolismos velados, una selección de 450 máscaras que a través de su historia han fungido como elementos rituales, esenciales en la celebración de diversas tradiciones en México.
En un recorrido por la exposición, la cual abrirá sus puertas al público el martes 25 de agosto, la curadora Sofía Martínez del Campo explicó que en el montaje se busca mostrar que las máscaras además de ser elementos de transformación, son elementos utilizados en rituales, ritos de paso y propiciatorios, siendo el hilo conductor la fertilidad agrícola.
Dirección: Plaza de la Constitución S/N, Centro
El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional / Palacio de Cultura Banamex
* Hasta el 20 de Septiembre
Sin duda Mathias Goeritz es una de las figuras más interesantes que florecen en la intersección entre arte y arquitectura. Este alemán de nacimiento, y mexicano por adopción, fue el encargado de diseñar un concepto fascinantes: la arquitectura emocional. ¿Cuáles son las emociones y sentimientos que evoca un espacio determinado? ¿Cómo inciden en el sentir de una persona las líneas, ángulos y materiales que un arquitecto emplea? Estas fueron algunas de las interrogantes que acompañaron las reflexiones de Goeritz (y que podemos apreciar en la construcción de su escultura habitable que hoy aloja el Museo El Eco).
Dirección: Francisco I. Madero 17, Centro Histórico
#ZonaDeRiesgo? retrospectiva de Carlos Aguirre / Museo de Arte Moderno
* Hasta el 27 de septiembre
A tres décadas de su primera exposición individual en el MAM (1985), Carlos Aguirre vuelve a cobrar presencia en este recinto con un recorrido temático donde recapitula las ideas recurrentes de su trayectoria.Al rededor de 110 piezas –dibujo, objetos, instalación, video, fotografía y gráfica– se expondrán de Carlos Aguirre, precursor de la instalación en México se exponen en el Museo de Arte Monderno.
Dirección: Av. Paseo de la Reforma S/N, Miguel Hidalgo, Bosque de Chapultepec I
Miguel Ángel Buonarroti: un artista entre dos mundos / Palacio de Bellas Artes
* Hasta el 27 de septiembre
Un artista entre dos mundos, es una exposición del INBA y CONACULTA que reúne obras originales del artista florentino, así como piezas de artistas influenciados por el arte miguelangelesco. El objetivo principal de la muestra es presentar la trayectoria del artista mediante dibujos, óleos, documentos y esculturas, que permiten apreciar la participación de Miguel Ángel en la renovación de los procesos artísticos y arquitectónicos del arte renacentista del Cinquecento, al tiempo de revelar su influencia artística en la historia del arte de la Nueva España.
Dirección: Avenida Juárez, Centro Histórico, DF.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.