La cultura es una importante herramienta de cambio para una ciudad. El cine, específicamente, es una manera sencilla de aprender y transformar realidades, gracias a los elementos que lo componen (música, escenarios y paisajes, filosofía, actuación y por supuesto un guión), mismos de los que cualquier ser cognitivo se puede servir para inspirarse. Mirar una película en pantalla grande es una experiencia que nos deja vivir mejor la confabulación del filme, y qué mejor que hacerlo en nuestros cines, cinéteca y cineclubes más cercanos.
En MXCity nos hemos dado a la tarea de reunir las que consideramos, las mejores películas que se proyectan mes con mes en la Ciudad de México. La lista es mensual y la siguiente es la correspondiente al mes de septiembre de 2015, ¡Disfruta!
En la Cineteca Nacional
19° Tour de Cine Francés
19 años presentando lo mejor del cine contemporáneo de uno de los países con mayor tradición cinematográfica. Durante dos semanas la Cineteca proyectará 7 películas contemporáneas francesas antes de su estreno comercial en salas.
Más información sobre películas, fechas y horarios aquí.
Clásicos en pantalla grande
La cinética ofrecerá bajo este rubro durante todo el 2015, una selección de películas de procedencia y épocas muy variadas, todas ellas consideradas obras fundamentales de la historia del cine. De Akira Kurosawa a King Kong, de Ingmar Bergman a Casablanca, pasando por John Ford y Alain Resnais, por Federico Fellini y François Truffaut, por Roberto Gavaldón y Martin Scorsese.
Más información sobre películas, fechas y horarios aquí.
Estrenos
¿Es feliz el hombre que es alto?
Dir. Michel Gondry, Francia, 2013
La más reciente película documental de Michel Gondry presenta una serie de entrevistas con el lingüista, filósofo y activista Noam Chomsky. Durante este diálogo, ilustrado con alucinantes y coloridos dibujos animados, se construye un retrato de Chomsky como profesor eminente y como hombre común a la vez que se revela la prodigiosa mente del célebre lingüista. Una conversación animada donde la creatividad y la imaginación sirven para ilustrar el rigor intelectual.
Más información sobre películas, fechas y horarios aquí.
Érase una vez en Hungría
Dir. Oliver Victoria y Zimu Zhang, Hungría-México, 2013
En un lugar llamado Boldogzsher, en las montañas de Hungría, vive una familia extraordinaria que poco tiene que ver con nuestras realidades. Itsvan y Reka es una pareja de artistas con 5 hijos, son todos personajes tan únicos que todo lo que hacen parece una nueva lección de vida. Ellos realmente viven como en el pasado, su historia bien puede ser sacada de cualquier cuento de hadas de hace 300 años, llenos de cantos y rituales, viven sin electricidad, practican la espada y el arco, y los 5 hijos no van a la escuela. Su objetivo: ser creadores de una vida propia, más real. Su estrategia: el escape.
Más información sobre películas, fechas y horarios aquí.
Dirección: Av. México-Coyoacán, No. 389, Col. Xoco.
En Casa del Lago
Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México
A diez años de su primera edición, Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México ha logrado colocarse como una de las principales ventanas de exhibición para el cortometraje, nacional e internacional. Este año el festival presenta una selección oficial de competencia conformada por 12 categorías entre las más destacadas: ficción, experimental, animación y documental. Shorts México se llevará a cabo del 3 al 10 de septiembre en Casa del Lago, Cineteca Nacional, Museo Nacional de Arte MUNAL, Centro de Cultura Digital CCD, Biblioteca Vasconcelos, Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Instituto Goethe, Cinemax entre otras rsdes.
Para más información de las proyecciones consulta el siguiente link.
Dirección: Bosque de Chapultepec S/N, col. San Miguel.
En Cine Tonalá
Manto Acuífero
Dir. Michael Rowe, México, 2013
Después de la separación de sus padres, Caro, de 8 años, se muda con su madre y su padrastro, Felipe. Pese a que su madre hace evidente el hecho de que no volverá a ver a su papá nunca, Caro no quiere otra cosa más que estar con él. Ante el abandono emocional, busca refugio en el pozo que se encuentra en el traspatio de su casa, un lugar secreto que inspira su imaginación. Conforme se aleja cada vez más de su mamá, Caro descubre un secreto acerca de su padre que le cambiará la vida para siempre.
Consulta horarios y fechas aquí.
Wolfpack: lobos en Manhattan
Dir. Crystal Moselle, EEUU, 2015
Apartados de la sociedad en un apartamento en el Lower East Side de Manhattan, los hermanos Angulo aprenden sobre el mundo a través de películas, pues su padre les tiene prohibido salir. Pasan su infancia recreando sus películas favoritas con elaborados vestuarios y accesorios caseros. Su mundo se sacude cuando uno de los hermanos se escapa.
Consulta horarios y fechas aquí.
Dirección: Tonalá 261, Col. Roma Sur.
Foto destacada: @metmuseum
. . .
Los antiguos mayas fueron grandes artistas y su producción va desde medios pequeños hasta monumentales; ya que los artistas dieron forma a los materiales extraídos del paisaje.
El arte maya nació de la interacción entre las sociedades de la Península de Yucatán, y los primeros artistas, del primer milenio antes de Cristo, comenzaron a esculpir en piedra, estuco, madera, hueso, concha y arcilla cocida.
Buena parte del arte maya llegará a uno de los museos más alucinantes de los Estados Unidos, El Met, con la exposición Lives of the Gods: Divinity in Maya Art, (vida de los dioses: Divinidad en el arte maya) obras maestras pocas veces vistas y descubrimientos recientes trazan el ciclo de vida de los dioses.
Estas obras serán exhibidas a partir de la idea de los dioses que se representan en todas las etapas de la vida: como niños, como adultos en la cima de su madurez e influencia, ya medida que envejecen. Los dioses podían morir, y algunos nacían de nuevo, sirviendo como modelos de regeneración y resiliencia.
Los artistas mayas representaron a los dioses de maneras imaginativas, desde esculturas imponentes exquisitamente talladas hasta adornos de jade, concha y obsidiana que adornaban a reyes y reinas, conectándolos simbólicamente con fuerzas sobrenaturales. Cerámicas finamente pintadas revelan la agitada vida de los dioses con gran detalle.
Las obras que se exhibirán fueron creadas por maestros artistas de Guatemala, Honduras y México. Se trata de 120 obras emblemáticas que evocan un mundo en el que lo divino, lo humano y lo los reinos naturales están interconectados y vivos.
La exposición en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (Met) presentará a finales de este año una amplia exposición de arte maya a través de más de un centenar de “obras maestras” y piezas descubiertas recientemente.
Lives of The Gods: Divinity in Maya Art está prevista para el 21 de noviembre, y se cree que será una muestra “poco común” y que solo será posible en el Met.
. . .
Antes de morir, Diego Rivera cerró uno de las baños de la legendaria Casa Azul, donde vivió toda su con su esposa Frida Kahlo, y
dispuso que éste no fuera abierto hasta que pasaran 15 años después su muerte. Fue Dolores Olmedo quien quedó a cargo de la administración de la casa que pronto se convirtió en museo, y quien cuidó que la voluntad del pintor fuera respetada.
Cerca de cincuenta años después, con la muerte de Dolores Olmedo, Hilda Trujillo tomó la dirección de lo que hoy es el Museo Frida Kahlo, y decidió abrir la misteriosa puerta, para así dejar salir los secretos que fascinaron a muchos admiradores de la vida y obra de Diego Rivera y Frida Kahlo.
Dentro del baño, se encontraron varios objetos que hoy son parte de la exposición permanente del museo de la Casa Azul:
vestidos, fotografías, obras de arte, milagritos y cartas de amor, entres otros. La correspondencia entre Rivera y el estadounidense Rockefeller (con quien tendría una pugna por el mural que el magnate alguna vez comisionó al pintor), además de recortes de periódicos, las fotografías del famoso mural (tomadas por Frida) y bocetos que dan fe de esta antiguo conflicto, se encuentran entre los artículos más interesantes encontrados ahí.
La relación entre Rockefeller y Rivera fue complicada. Entre 1932 y 1934, el empresario estadounidense encargó un mural para el lobby de lo que hoy es el Centro Rockefeller en Nueva York al artista, entonces un creador reconocido y personaje clave de la intelectualidad mexicana. Rivera diseñó un mural que tituló
El hombre en una encrucijada, obra que en un principio agradó al mecenas.
El problema surgió cuando Rockefeller se enteró que en el mural aparecía la figura de Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin, lo cual escandalizó a la sociedad neoyorkina. Para Rockefeller esto fue un insulto y fue entonces cuando pidió a Rivera que lo borrara del mural. Rivera se negó y logró que el empresario le pagara su trabajo (21,000 dólares de entonces), entre manifestaciones y un gran escándalo mediático. Pero
en 1934 el mural fue destruido.
Actualmente, en el Palacio de Bellas Artes se encuentra el mural titulado El hombre en el cruce de caminos (también conocido como
Hombre controlador del universo), que fue realizado en 1934, y es parecido a la obra realizada en Nueva York, que alguna vez quiso censurar Rockefeller.
En el baño de la Casa Azul se encontraron alrededor de 6,500 fotografías y 28,000 documentos, y esta anécdota, que resurgió hace pocos años como un misterio que sobrevivió al tiempo nos habla de los profundos principios de Rivera y su siempre potente y encantadora rebeldía.