Arte y Cultura
15 secretos que no sabías sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México
MXCity
En MXCity nos gusta compartirte información de nuestra biblioteca, y esta vez te presentamos una selección de los datos más extraordinarios del Centro de tu ciudad.

La impresión de saberse en un México con muchos “Méxicos” solo se puede sentir en el Centro Histórico. Y con esto nos referimos a que, en el centro de nuestra ciudad, son más notables los sincretismos culturales que hacen de nuestra urbe un híbrido prodigioso. Te encuentras con ruinas sagradas de la gran Tenochtitlán, al mismo tiempo que converge la arquitectura barroca, herencia de los españoles; la afrancesada de la época porfirista y su art nouveau; entre algunas otras pinceladas de estilos como el neogótico, de la mano a los ritos chamánicos que se desdoblan entre sus calles. La tecnología y el arte contemporáneo también decoran el Centro Histórico: de vez en cuando puedes admirar las intervenciones de proyectos como Visual Art Week o FILUX adornando los monumentos más destacados de la ciudad.

Con todo y sus 700 años de historia, nuestro Centro aguarda un montón de misterios que aún no son conocidos por todos sus habitantes. Secretos que se cuentan en voz baja, o que han permanecido escondidos en los anaqueles de sus archivos generales.  En MXCity nos gusta compartirte información de nuestra biblioteca, y esta vez te presentamos una selección de los datos más extraordinarios del centro de tu ciudad, contenidos en el libro Los Pequeños Secretos del Centro Histórico, de Elena Jiménez Castro Blaizac.

Se trata de una profunda investigación apegada a los hechos y avalada por especialistas de nuestra ciudad. Relatos sobre callejones secretos, piratas, condes, tesoros y personajes destacados en el acontecer nacional que inmortalizaron los muros y techos de este gran lugar.

 1. El gran hallazgo de una cultura hermética

Coyolxauhqui

Los restos de Tenochtitlán permanecieron sepultados durante 500 años hasta que el 21 de febrero de 1978, un trabajador de la compañía de luz perforó el suelo con un taladro y se topó con una gran roca imposible de traspasar. La sorpresa fue que esa gran piedra circular era el símbolo de Coyolxauhqui, la diosa de la Luna. Ocho mil obreros trabajaron día y noche durante cuatro años para rescatar alrededor de 7 mil piezas prehispánicas, mismas que hoy se exhiben en el museo del Templo Mayor. Así fue como renació desde la tierra el gran imperio mexica.

2. El día que Santa Anna llenó las fuentes de la ciudad con sidra

alameda-fuente

Desde 1845 Estados Unidos había declarado la guerra a México y en un intervalo de varios años se suscitaron decenas de batallas, en una de tantas, y entre las pocas que México ganó, el político y militar Santa Anna llegó a la ciudad de México para celebrar. Esta fiesta fue inédita: cuentan las anécdotas sobre la ciudad, que el militar ordenó en 1846 llenar las conocidas fuentes caritas, situadas en las 4 esquinas de la parque Alameda Central de sidra. Algunas otras historias hablan de ponche, para que los habitantes tomaran hasta saciarse, hartarse, o desvanecerse, quizá.

3. Un corazón en el cofre de plata

Foto: Panoramio

En el año del 2005 se comenzó a restaurar el convento de Corpus Christi, parte de un proyecto que buscó (y busca aún) rescatar los perímetros del Centro Histórico. Fue entonces que se halló un pequeño cofre de plata que aguardaba una de las historias más románticas de la época colonial.

Se dice que el Virrey Baltazar de Zuniga y Guzmán, el creador de este convento, fue el primer soltero de la Nueva España. Sin embargo, hubo una vez en que se enamoró profundamente de una joven indígena muy bella que pertenecía al convento, una monja. Después de que ella lo rechazara, el virrey volvió a España a consumar su mandato y murió soltero en 1727. El virrey le juro amor a aquella chica y como prueba de ello mandó a que una vez muerto le enviaran a su amada su corazón en un cofre de plata. Y ahí se encontraron los restos de su amor, enclaustrados en el convento de Santa Isabel, hoy Corpus Christi.

 4. La leyenda del callejón de la Condesa

callejon condesa casa de los azulejos

A un costado de la Casa de los Azulejos se encuentra el callejón de la Condesa. Por este pasaje entraba y salía la Condesa del Valle de Orizaba, la dueña original de esta hermosa casa. Antes se le conocía como el Callejón de los Dolores, cuando según la leyenda, dos elegantes hombres en carruajes se encontraron  frente a frente  y ninguno quiso retroceder para dar el paso al otro. Así tardaron tres días sin moverse (con un orgullo desbordado) hasta que una virrey intervino y tuvieron que retirarse.

5. Los búhos de la Casa de los Azulejos

sanborns-de-los-azulejos

Los tres buzos que son el emblema de la tienda ubicada en esta casa, representan a Franks Sanborn y sus dos hijos, Jack y Francis. El búho también hacía referencia a que esta tienda era la única que permanecía abierta de noche.

6. El correo en la época prehispánica

painanis

En el México prehispánico ya existía un  sistema de correos gracias a los iciuhcatitlanti,  o mensajeros, y los painani, corredores de gran resistencia y velocidad al servicio del emperador.

7. El hombre que soportó el terremoto del 85 en la cima de la Torre Latino

porfirio callejas

Como sabrás, el terremoto del 19 de septiembre de 1985 fue letal para los habitantes de la CDMX; ese día a las 7:17:47 de la mañana el movimiento telúrico más fatal que ha vivido la ciudad sucedió durante dos largos minutos. El resultado fue el colapso de hasta 371 edificios modernos, más de 30 mil damnificados, daño de mediano a grave en el 80% de las construcciones, y una cifra, la del gobierno, de hasta 7 mil muertos (aunque registros posteriores hablan de 40 mil). Jiménez nos narra el ya famoso caso de Por?rio Callejas. Ese día, Porfirio Callejas, había subido a las 7 de la mañana hasta la antena de la Torre Latinoamericana para pintarla, minutos después resistió, gracias a que estaba sujetado a la antena, el peor terremoto de la ciudad. Por ello, Callejas pudo vivir una de las mayores catástrofes desde otro ángulo y quizá bajo un tipo de movimiento que nadie más sintiera.

8. John hawkins, el mago y pirata que escapó del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición

pirata hawkins

Durante el siglo XVI muchos barcos españoles salían de México rumbo a España, llevando enormes cantidades de oro, plata y valiosa mercancía. Los piratas acechaban las costas buscando quedarse on el botín. Las tripulaciones de piratas más famosas fueron las de el francés Pierre Sanfroy y el inglés John Hawkins, este último conocido por ser el único de ellos que, junto a unos cuantos de su tripulación capturados por la inquisición, escaparon de sus rejas. La historia del pirata Hawkins es una de las más alucinantes porque para matar a sus adversarios empleaba trucos de magia o fingía leerles el futuro acertando siempre en que morirían.

En una de esas expediciones para robar los navíos españoles, los barcos de Hawkins se vieron severamente dañados por una tempestad que los obligó a desembarcar en los puertos de Campeche. La tripulación del virrey Martín Enríquez de Almanza los atacaron por la noche incendiando tres de sus barcos y trasladándoles al Tribunal del Santo Oficio. Acusados de herejía fueron encerrados en la cárcel perpetúa de la que Hawkins habría de escapar admirablemente, convirtiéndose en el único hombre en escapar de sus rejas.

9. Más de 100 gatos en el Palacio


Archivo mxcity-palacio nalcional mx

En los jardines del Palacio Nacional, desde hace mucho tiempo, se encuentran alrededor de 100 gatos que pasan el día tomando el sol y mirando a los visitantes. Son cuidados por el personal de mantenimiento y por más increíble que parezca, cada uno tiene nombre.

10. El niño cautivo

En la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, se encuentra la imagen del “niño cautivo”. Siguiendo la leyenda, éste fue un regalo para la Catedral que traía a la ciudad el doctor Francisco Sandoval en el año 1622. En su viaje naval, los piratas lo raptaron y lo llevaron a África pidiendo una extensa suma de dinero. El rescate fue pagado pero el doctor Sandoval falleció. Su cuerpo fue enviado junto con la imagen del niño cautivo, que hoy conserva su vestimenta original y sostiene en sus manos unas esclavas en recuerdo de su cautiverio.

11. El origen de la porra de la UNAM

Cerca del Colegio de San Ildefonso existía un cine llamado “Goya”. Los viernes, los alumnos salían de la preparatoria corriendo para colarse al cine gritando. ¡Goya! ¡Goya!. Así nació la famosa porra de la Universidad Nacional Autónoma de México:  ¡Goya! ¡Goya! ¡Cachún Cachún, ra ra! ¡Cachún Cachún, ra ra! ¡Goya! ¡Universidad!

12. Frida Kahlo y la mula en San Ildefonso

frida k

En el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, se encuentra el primer mural que pintó Diego Rivera. Estaba trabajando en ello justamente cuando conoció a Frida Kahlo que entonces estudiaba ahí. Se dice que Kahlo era una chica muy inquieta, y en una de sus visiones le ocurrió entrar al colegio montada en una mula. Por esta entrada novedosa estuvo a punto de ser apunto de ser expulsada.

13. Con la misma moneda

 cacao moneda

En épocas colombinas, algunos soldados pagaban la mercancía a los indígenas con monedas falsas, hechas de oro con cobre. A su vez -y como su moneda nativa era el cacao-, los indígenas rellenaban los granos con lodo engañando también a los soldados.

14. El Centro Mercantil, lugar para comprar lo más vanguardista de Europa

gran hotel

Guantes, sombreros, telas, perfumes, zapatos y hasta juguetes novedosos en Europa podían adquirirse en el lujoso Centro Mercantil, la primera tienda departamental de la ciudad. Esta con el tiempo se convirtió en el hermoso Gran Hotel de la Ciudad de México.

15. El balazo de Pancho Villa

la opera bar

En el cruce que forman las calles 5 de Mayo y Filomeno Mata, se sitúa el bar La Ópera, establecido en 1875 para servir como un espacio de reunión para aquella población adinerada que, durante el porfiriato, construyó una ciudad que buscaba emular el refinamiento estético francés. Se cuenta que el mismísimo Pancho Villa entró a La Ópera junto con Emiliano Zapata, y que en plena juerga sacó su pistola y soltó un tiro que se incrustó en el techo de la cantina. El hoyo que dejó el disparo persiste ahí, y se ha convertido en uno de los mayores atractivos del lugar.

También en MXCity:

80 cosas que debes hacer en la Ciudad de México

5 imperdibles lugares del Centro Histórico (Video)

Tú: es la obra monumental que tienes qué visitar en Museo Nacional de Antropología
MXCity
Esta obra monumental pesa 30 toneladas, sumándose a la Piedra del Sol como una de las obras más pesadas exhibidas en Ciudad de México.

Fotos cortesía de INAH

Esta instalación forma parte de la celebración de los 60 años del Museo Nacional de Antropología. 

 

El Museo Nacional de Antropología (MNA) celebra 60 años, con la pieza monumental del artista jalisciense José Rivelino Moreno Valle (1973) una de sus obras escultóricas monumentales más emblemáticas. Dicha pieza se encuentra expuesta en la explanada principal del recinto capitalino y ya es posible visitarla.

Se trata de un conjunto escultórico que consta de dos dedos índices de color blanco, elaborados en bronce, acero y concreto, los cuales se apuntan uno al otro, y pesa 30 toneladas, sumándose a la Piedra del Sol como una de las obras más pesadas exhibidas en Ciudad de México.

Esta instalación fue revelada por primera vez en Trafalgar Square, Londres, en Reino Unido, en 2015, y desde entonces ha formado parte del espacio público de latitudes como Alemania, Bélgica, Rusia, España, Italia y Estados Unidos. En México, esta pieza ha visitado la Macroplaza de Monterrey, el Patio Mayor del Instituto Cultural Cabañas y los centros históricos de las ciudades de Puebla y San Luis Potosí.

Por su parte, Rivelino es un artista que divide su tiempo entre la creación, la investigación y el activismo en los ámbitos de economía, cultura y desigualdad, y destacó la relevancia de la presentación de su obra en el museo más visitado de Latinoamérica. La intención de esta pieza es que el público pueda interactuar en diversas formas: "Que el individuo esté frente a frente del otro. De ellos frente a mí y de todos juntos, en el paso del yo al nosotros".

Esta pieza es polisémica, interactúa con el espacio en el que se instala y, al mismo tiempo, con el público. Visibiliza lo que las personas a veces quieren decir, en el espacio que hay entre los dos dedos que se señalan entre sí, puntualizó, caben todas las ideologías, las conversaciones y todo tipo de personas.

Además de admirar la instalación artística, las y los visitantes del MNA podrán tocarla e interactuar con ella, fotografiarse o mirarla a detalle y reflexionar sobre la propuesta del artista.

Tú de Rivelino 

Dónde: patio del Museo Nacional de Antropología; Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec, Polanco, Miguel Hidalgo.

Cuándo: hasta 26 de agosto de 2024, lunes a viernes desde las 07:00.

Entrada libre

Nudus: un filme de terror psico tecnológico hecho en México
MXCity
Nudus es un film de terror psico tecnológico, una ventana hacia el hackeo en un mundo postapocalíptico y nihilista de internet.

Fotos cortesía de Procine

Nudus es una de las cintas mexicanas  más perturbadoras de los últimos años. 

 

Nudus significa "desnudo" en latín, y es una analogía de estar desnudos en las redes sociales, vulnerables o con la falsa seguridad de privacidad, muy a pesar de que todo el internet está siendo vigilado por terceros, según el cineasta Gibrán Bazán cuando habla de su nuevo filme.

Esta historia llega a fortalecer el cine mexicano, que demuestra su variedad de estilos, directores, talentos e historias que enriquecen a la industria fílmica, a la cultura e identidad del país.

Nudus es un film de terror psicológico, que nos sumerge la superstición, la religión y las creencias populares, agregando capas de complejidad a las narrativas y generando una mayor sensación de inquietud en la audiencia. Pero esta ocasión, la cinta se centra en los avances digitales y el terror tecnológico; ofreciéndonos una ventana hacia el hackeo mundial, en un mundo postapocalíptico en donde no existe la privacidad en internet.

Asimismo, Nudus aborda a nuestro mundo hiperconectado: cibercrimen, espionaje global, falta de privacidad y vulnerabilidad de la información. Se trata de poner bajo el reflector el poder de las redes sociales, que concentran miles de millones de datos de los usuarios, en una sociedad cada vez más vigilada.

Carla Hernández, Alex Crusa y Sayaka Yokoyama, son los protagonistas de la cinta de escrita y dirigida por Gibrán Bazán, además de otros trabajos como "Los rollos perdidos" (2012), "Generación Spielberg" (2014) y "El buquinista" (2018); discípulo de Juan López Moctezuma, colaboró con el cineasta en varios proyectos.

Esta cinta se estrenó primero en Estados Unidos, debido a que el tema llamo la atención, además de reflejar el poder de la Inteligencia Artificial, sobre todo con toda la polémica de la huelga de Hollywood, la intromisión cada vez mayor de las redes sociales en nuestras vidas y el gran hackeo es algo que ya comenzó y que tendrá mayor impacto en unos cinco o siete años.

La premisa de su película es que los datos de miles de millones de personas estarán disponibles y abiertos en la red para consulta libre gracias a la poderosa tecnología de las computadoras cuánticas que serán capaces de vulnerar cualquier contraseña o sistema de seguridad online, dejando expuestas nuestras búsquedas, llamadas, mensajes de WhatsApp, passwords, transacciones y cualquier acción que realicemos en internet, es ya una terrible realidad.

 

El Espiral sin fin de Betsabeé Romero llega a la Piazza San Marco en Italia 
MXCity
El arte de Betsabeé Romero es una demostración de que las fronteras son una ilusión que se derriba con la cultura. 

Fotos cortesía de Betsabeé Romero

La artista Betsabeé Romero forma parte de una exposición conjunta de la 60 Bienal de Venecia.

 

La artista Betsabeé Romero lleva su exposición "La espiral sin fin" a la Galleria Piazza San Marco, como parte de la 60 Biennale di Venezia presentada por el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) con la Fundación Bevilacqua La Masa y el apoyo de los main partners William S. Y Michelle Ciccarelli Lerach e Itaca Arts, cuyo CEO es Santiago García Galván.

Diversos medios italianos han hablado de la exposición, tanto como de la trayectoria de Betsabé y los hallazgos de "La espiral sin fin". Esta exposición explora las prácticas artísticas de Betsabeé Romero a través de obras de arte encargadas y nuevas instalaciones, que también se presentará en el Museum Of Latin America Art (MOLAA) en 2025, en Long Beach, California, EU.

Según, Santiago García Galván, la exposición que Betsabeé Romero "a través de sus imágenes poderosas y su simbolismo profundo, ha capturado la esencia de la experiencia migratoria, entretejiendo los hilos de la cultura, la identidad y la resiliencia. Su obra sirve como testimonio del espíritu humano, recordándonos nuestra humanidad compartida y la importancia de la empatía y la compasión".

Betsabeé Romero ha dicho sobre esta exposición que ya está montada y lista para su inauguración en la Galleria Piazza San Marco, que la selección tomó muchos meses, es un formato muy complicado para participar, participan muchos proyectos paralelos de todo el mundo, y al final, fuimos uno de los 30 proyectos seleccionados para hacer una exposición paralela.

En esta exposición, que está muy en la línea del tema general de la bienal, pero más específicamente desde lo que significa la imposición de fronteras, de bordes, de líneas casi punzocortantes que hieren la identidad cultural, de género, la identidad personal y comunitaria, cultural e histórica.

Buena parte de esta exposición reflexiona sobre la Cultura como el hogar que llevamos dentro y que sobrevivió a la sombra de todos los poderes; la forma en que se reproducen las fronteras, las polarizaciones han dividido incluso la cama en el paisaje familiar. 

Nuevo museo de la CDMX muestra el legado cultural de los Ángeles Azules
MXCity
El Museo Comunitario Ocho Barrios de Iztapalapa inaugura su recinto con el legado cultural de la música y los músicos de Iztapalapa. 

Fotos cortesía de Tany Folgoso

Un nuevo museo en la CDMX mostrará la riqueza musical de Los Ángeles Azules. 

 

El Museo Comunitario Ocho Barrios es uno de los museos que se suma a la CDMX y poco a poco llegaremos a ser la ciudad con más museos del mundo, aunque todavía estamos por detrás de Londres. Para inaugurar este recinto, se abrió la exposición dedicada a la música que muestra las tradiciones y manifestaciones culturales de las comunidades originarias de Iztapalapa.

La exposición de este museo está dedicada a la Música y Músicos de Ixtapalapa, en donde podremos conocer la historia de algunas agrupaciones de esta región, siendo una de las más conocidas, Los Ángeles Azules; que han dejado un impresionante legado en muchas generaciones, musicalizando bailes, ceremonias religiosas, conformado orquestas tradicionales o puesto en alto el nombre de Iztapalapa.

Así que uno de los atractivos de esta exposición es justo ver las fotografías, acetatos firmados, trajes y notas de periódicos sobre grupos musicales emblemáticos de la demarcación, y sobre todo de Los Ángeles Azules. Ya que el Museo Comunitario de los Ocho Barrios busca reconocer la importancia de esta gran banda originaria de Iztapalapa.

Esta agrupación, ya reconocida en muchas partes del mundo, comenzó con la familia Mejía Avante a finales de los 70, aunque debutaron oficialmente en 1980 y desde esa fecha han sido "de Iztapalapa para el mundo". Sus primeros instrumentos fueron sacados con ayuda de Mamá Martha, madre y fundadora del grupo musical, quien fue aval y obtuvo un préstamo para que sus hijos tuvieran guitarras, un bajo y una tarola. Incluso tuvieron que vender la camioneta de su papá para comprar bocinas. Cuarenta años después, Los Ángeles Azules llevan la cumbia de Iztapalapa a muchas partes del mundo y a todas las fiestas mexicanas. 

Música y Músicos de Ixtapalapa

Dónde: Museo Comunitario de los Ocho Barrios; Ermita Iztapalapa 100, San Pablo, alcaldía Iztapalapa.

Cuándo: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas

Entrada libre

Seku el deporte ancestral Ñu´u Savi de la Mixteca de Oaxaca
MXCity
El seku es un deporte que logró salir del olvido y que hoy en día forma parte de las actividades culturales de toda la comunidad.

Foto destacada: Ñuu Savi: Pasado, Presente y Futuro

El seku es una variante de la Pelota mixteca que se preserva en Oaxaca. 

 

Es seku es un deporte que se practica en la comunidad de Yucunani, municipio de San Juan Mixtepec, Oaxaca. Yucunani es una pequeña comunidad con apenas 130 personas con un alto índice de migración, ubicada en la montaña de la región de la Mixteca, en el municipio de San Juan Mixtepec, en el estado de Oaxaca. 

Es un juego que se ha retomado en los últimos años, con el fin de preservar la cultura y transmitirlo a las nuevas generaciones de jóvenes que se han integrado en los equipos de seku, además de que ya es un juego con apertura a las mujeres que toman la estaca y meten una bola de madera entre dos banderas que simulan una portería, con el fin de obtener puntos.

Juana García / Notimia

Este deporte prehispánico de los pueblos de Ñu?u Savi, estuvo a punto de extinguirse a finales de los años 90, pero un grupo de pobladores, en coordinación con profesores de San Juan Mixtepec, comenzaron a promoverlo y a rescatarlo en la comunidad de Yucunani y en otros espacios. Ahora, los vecinos les enseñan a sus hijos a jugarlo, se resisten a la extinción del deporte de sus abuelos.

El seku es el juego de los ancestros. Es por eso que es un deporte básico en donde solo son necesarios dos equipos de cinco personas en cada una; cada persona usa un bastón de madera con la base curvada, una bola de madera de algún árbol. Además, de estacas con antorchas encendidas colocadas sobre la orilla del perímetro donde se desarrolla el juego.

Cada partido dura 20 minutos con descansos de 10 minutos, aunque algunas veces los partidos pueden llegar a durar hasta media hora. Los pobladores explican que la bola con la que se juega está hecha del tallo del colorín, un árbol escaso en la zona, por lo que en ocasiones lo sustituyen por otros árboles de la región.

Juana García / Notimia

La antorcha, que todavía se prende en este juego, sirve para definir las líneas que conforman el campo. Además, como es un juego que tradicionalmente se jugaba de noche, el fuego es para guiar a los jugadores y que no se salgan del campo. Es un juego nocturno porque antes no había tiempo para jugar, y todos se dedicaban a trabajar en el campo.

Asimismo, este juego ya forma parte de las actividades del pedimento de la lluvia que realizan cada año los pueblos de la nación Ñu´u Savi.  Hoy en día se abren torneos, y se dan premios y otros estímulos para que haya cada vez más participantes en este juego ancestral. 

Además, el torneo está programado a la par de la feria anual de Yucunani, así que se invitan pueblos vecinos como Santiago Juxtlahuaca, Yanhuintlán, Nochixtlán, Tamazulápam, a la competencia, para que sea posible observar los encuentros de cerca, incluso se explican las reglas de este juego que preserva la identidad de Oaxaca

Frida Kahlo es homenajeada con tres increíbles muestras en un Museo de Singapur 
MXCity
Frida Forever es el nombre de estas proyecciones de 360, que contaran la vida, obra de esta gran artista mexicana. 

Fotos cortesía de Marina Baysands

Frida Kahlo supera las fronteras y llega al Museo de arte de Singapur.

 

Dese hace muchos años, la visión creativa de Frida Kahlo dejó ser un impacto en la cultura popular mexicana para formar parte de algo más global; e incluso para llegar a tierras tan lejanas como la República de Singapur, es una pequeña ciudad-Estado y país insular, situado en el corazón del Sudeste asiático.

Hasta dicho país llega la historia de vida de la artista mexicana a través de ‘Frida Forever’, que incluye dos cautivadoras exposiciones de Frida Kahlo y una experiencia de realidad virtual en el ArtScience Museum Singapore.

Y es que la influencia de Frida Kahlo va más allá de su arte y de su simbolismo; porque miles de personas pueden identificarse con sus experiencias personales y reflexiona sobre sus pasiones, luchas y creencias. Sobre todo sus autorretratos ha sido muy elogiados, pues logran romper límites con su descripción cruda y sin complejos de la feminidad, el dolor, la muerte, el cuerpo humano y la identidad.

‘Frida Forever’ también celebra el importante impacto que sigue teniendo, 70 años después de su fallecimiento, no solo en el arte, sino en la moda, la cultura popular, el feminismo y más.

Frida Kahlo: La vida de un icono es la segunda exposición biográfica inmersiva, desarrollada por Layers of Reality y Frida Kahlo Corporation, que se estrenará en el sudeste asiático con proyecciones de 360 ??grados y un espacio creativo que da vida a sus dibujos. Además de recorrer la rica tradición mexicana. 

Esta exposición es curada por el ArtScience Museum con el apoyo de Cristina Kahlo Alcalá, sobrina nieta de Frida Kahlo, y muestra archivos íntimos de su relación con su cuerpo, sus dolencias médicas y el profundo impacto que estas luchas tuvieron en su trabajo artístico.

Los visitantes podrán ver cerca de 40 fotografías, páginas de diarios, obras de arte contemporáneas, registros médicos y entrevistas exclusivas con Cristina Kahlo Alcalá. Esta última revelará cómo adquirió estos documentos médicos del American British Cowdry Hospital donde estuvo internada Frida Kahlo.

La cereza del pastel es una experiencia de realidad virtual que se lleva a cabo dentro de la Galería VR del Museo ArtScience, donde los visitantes pueden ingresar a las pinturas de Frida para sumergirse en su estética, la paleta de colores de sus obras y las diversas texturas que utilizó. Las exposiciones y eventos de ‘Frida Forever’ se llevarán a cabo en el ArtScience Museum del 4 de mayo al 1 de septiembre. 

Los Four: artífices del movimiento y el arte chicano en los Ángeles, California
MXCity
Los Four es un movimiento cultural chicano que hizo posible la entrada del arte mexicoestadounidense a los museos.

Fotos cortesía de Google Arts & Culture

Estos artistas lograron construir un movimiento que le dio identidad a los chicanos.

 

El arte chicano forma parte de los movimientos culturales desde los años 50 del siglo XX, pero fue 1960 que se da el boom, junto con las protestas de la guerra de Vietnam, el movimiento Black Power  a favor de los derechos civiles. De ahí, que la lucha chicana desafió la categorización y los estereotipos divulgados entre la población anglosajona.

Se trató de un movimiento de artistas chicanos, sobre todo del sureste de California, siendo uno los más representativos el Colectivo de Los Four ( Los cuatro) integrado por Beto de la Rocha (California, 1937), Frank Romero (California, 1941), Carlos Almaraz (Ciudad de México, 1941-California, 1989), Gilberto Sánchez Luján (California, 1940-2011) 

En 1974 se unió Judithe Hernández (California, 1948) al colectivo, y todos se caracterizaban por ser activistas de origen mexicoamericano, educados en universidades de Estados Unidos, y sobre todo por ser los primeros artistas en romper las barreras que los museos tenían para el arte chicano, cuando en 1974 el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) incluyó una exposición sobre su obra.

También se caracterizan por impulsar el ?muralismo chicano?, expresión que se desarrolló sobre todo a partir de la década de 1970 en los estados fronterizos del suroeste de los Estados Unidos, y que son reconocidos por representar la vanguardia intelectual del movimiento y de forjar una nueva sensibilidad artística chicana.

Los Four lograron construir muchos puentes híbridos entre la cultura mexicana y estadounidense, plasmando la dualidad cultural de ambos países, superando la geografía, y también creando técnicas y formatos que fueron muy característicos de esa época. 

Hoy en día, Los Four no representan la visión definitiva del arte chicano; pero en su momento sí fueron los que abrieron paso a la exploración del arte de Los Ángeles, tuvieron la osadía de crear un diálogo con México, resignificar las piezas en un dicho momento histórico y presentar un arte chicano único, una escuela original que no era ni mexicana, pero tampoco ?gringa?.

En efecto, el movimiento de arte chicano representa los miles de intentos de los artistas estadounidenses de origen mexicano para establecer una identidad única. Es un movimiento que trabajó para resistir y desafiar las normas sociales dominantes y los estereotipos de la autonomía cultural y la autodeterminación, en donde los chicanos han utilizado el arte para expresar sus valores culturales, como una forma de protesta con un valor estético fascinante.

De los cinco artistas, quizá el que ha sido más reconocido a lo largo de los años es Frank Romero, de ascendencia española y mexicana. Algunos se lo atribuyen a que hablaba inglés en casa y Romero aprendió a hablar español más adelante en la vida. Pero no hay duda que todos son grandes artistas y que poseen su propia identidad. 

 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x