La Navidad, teóricamente, es una época de paz, una temporada para estar en casa y compartir momentos llenos de placidez con nuestra familia y amigos, pero en muchas ocasiones puede ser completamente estresante.
Los últimos días del año normalmente vienen acompañados de un gran número de compromisos, grandes cantidades de trabajo, tráfico, retrasos y prisas. Y sí, nos pasa hasta a los mejores: ya es 23 de diciembre y recuerdas, de pronto, uno o más regalos que no has comprado, y entre las comidas, cenas y otros eventos no tienes mucho tiempo para resolverlo.
MXCity te recomienda algunos regalos bonitos, accesibles y fáciles de conseguir, aunque falten sólo unas pocas horas para tu cena de nochebuena…
1. Regala un libro. Los libros, como ya sabemos, son una hermosa oportunidad de viajar a mundos alternos y relajarnos durante las vacaciones. Librerías grandes como Gandhi o El Péndulo (que están abiertas todos los días) son una gran opción porque, además de tener muchas sucursales, ofrecen una gran variedad de títulos a precios accesibles.
2. Regala una planta. Las plantas y su cuidado promueven la paz interior, la relajación y llenan de belleza los espacios que habitamos. Los Viveros de Coyoacán o cualquier otro mercado (que están están abiertos durante los últimos días del año) son un buen lugar para comprar una planta pequeña y hermosa para esa persona que se te olvidó.
3. Regala una buena botella de vino. Es obvio, pero encantador. Una botella de buen vino para la cava de nuestra casa, o incluso para compartirla con familia o amigos durante nuestras festividades navideñas puede ser una excelente manera de salir de un apuro. Procura comprar vinos mexicanos, que ofrecen una gran calidad y, si buscas bien, precios accesibles.
4. Regala artesanías mexicanas. Existen muchísimos mercados de artesanos, como el de la Plaza de Coyoacán, el de la Ciudadela o incluso pequeños puestos en plazas y parques, en los que puedes comprar bellísimos objetos, apoyar a los artesanos de nuestro país y cuidar tu cartera.
5. Regala ropa para el frío. Nunca falla, se encuentra en todos lados y puede ser una bonita manera de salir del apuro, ya que todo mundo la usa y la necesita. Una bufanda, un gorro, una bonita manta o unos calcetines calientes para la época de frío son un regalo perfecto.
6. Regala una canasta navideña (hecha por ti). Si eres hábil, puedes encontrar productos delicatessen no muy costosos en cualquier supermercado y ponerlos en una pequeña canasta o una linda caja. Sólo hace falta un poco de creatividad al decorarla, para hacerla ver como si llevaras varios días preparándola.
Ha llegado esa época del año en la que los árboles de jacaranda se preñan de una de las flores más hermosas que germinan en toda la ciudad. Su color azul violáceo invade la capital en primavera, la temporada conocida por todos como una de las más coloridas cuando de naturaleza se trata.
Según el libro “Árboles de la Ciudad de México” (UAM, 2011), la jacaranda llegó a nuestro país desde Manaus, Brasil. Y fue el puerto de Veracruz el primer paisaje que se pintó con estas inigualables flores. Pronto su aspecto llamaría la atención de otras ciudades, que comenzaron a plantarlas en calles, jardines y avenidas.
En el caso de la CDMX, entre los primeros lugares arropados por las jacarandas fue un largo tramo de la avenida de Insurgentes, así como los parques España y México en la Colonia Condesa.
Es importante mencionar, que aunque la mayoría de los habitantes de esta ciudad ignora los nombres de los árboles que los rodean, difícilmente alguien pasa por alto las jacarandas. Por este motivo, hoy queremos presentarte 10 lugares de la CDMX para observar las jacarandas más bellas.
Parque España y Parque México
Colonia Condesa.
Ciudad Universitaria.
Rectoría.
Lomas de Chapultepec.
Avenida Reforma.
Horacio.
Polanco.
Colonia Del Valle.
Circuito corredores.
Colonia del Valle.
Colonia Centro.
Colonia Condesa.
Colonia Cuauhtémoc.
El Zócalo, el corazón de la ciudad, fue escogida por los conquistadores españoles para ser el centro político y religioso de México-Tenochtitlan, capital de los mexicas. Después de su dominio se construyó la increíble Catedral Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional (sede del Poder Ejecutivo Federal) al este, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno, y durante años ha sido el lugar de cientos de edificios comerciales, administrativos y hoteles.
Desde la época mesoamericana, ha sido sede de hechos importantes en las diversas etapas de la historia de México, así como sitio de concentración y de manifestaciones sociales y culturales. Durante cinco siglos de historia ha sufrido cambios en los elementos y edificios que le rodean y le constituyen; fueron instalados y removidos en numerosas veces jardines, monumentos, circos, mercados, rutas de tranvías, fuentes y otros ornamentos. Pero para que no te pierdas más de estos fascinantes lugares, te dejamos estos sitios que puedes visitar gratis en el Centro y crear tu propio tour.
Calle de Dolores, Col. Centro.
Para comenzar el recorrido te recomendamos pasear por el Barrio Chino. Nació desde los 60 y se encuentra muy cerca de la Alameda Central. Lo conforman un par de calles pero con ellas bastan para hacerte sentir como en ese país asiático. Mientras paseas por aquí puedes aprovechar para pasar a las tiendas y comprar algún amuleto y aprovechar para comer algo delicioso en los restaurantes de la zona.
Cuándo: Lunes a Domingo de 9:00 a 23:00 hrs
Isabel la Católica 26, Col. centro.
Caminando por Madero, al llegar a la esquina con Isabel la Católica encontrarás el Museo del Estanquillo. Fue fundado en 2006 y gracias al deseo de Carlos Monsiváis de compartir su colección con todos. Está integrada por más de 10 mil piezas entre las que se encuentran documentos históricos, fotografías, pinturas, partituras, grabados, maquetas y más. Además de la colección permanente encontrarás exposiciones temporales, biblioteca especializada, una cafetería con vista panorámica y un cine club.
Cuándo: de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00.
República de Guatemala 18, Col. Centro
El Centro Cultural España es uno de los lugares gratis en el Centro que no te puedes perder. Tienen muchas actividades culturales, exposiciones, presentaciones y una terraza para comer algo, junto a lo mejor del arte, cultura y ciencia españolas.
Cuándo: martes a viernes de 11:00 a 21:00. Sábados de 10:00 a 21:00 y domingos de 10:00 a 16:00
República de Guatemala 34-38, Col. Centro.
Muy cerca del CCE, está el Museo Archivo de la Fotografía, uno de los lugares gratis en el Centro, así que no tienes pretexto para no visitarlo. Además de tener un gran acervo (conformado por cerca de dos millones de fotografías) suelen tener exposiciones temporales, talleres, conferencias y proyecciones que difunden y reflexionan sobre el quehacer fotográfico.
Cuándo: de martes a domingo de 10:00
Av. Balderas y Plaza de la Ciudadela, Col. Centro.
Las artesanías nacionales son hermosas, y hay un lugar en la CDMX donde puedes encontrar las más representativas de diversas regiones de México. Al lado de la plaza La Ciudadela se encuentra este mercado en donde puedes pasar horas admirando todo tipo de artesanías nacionales. Encontrarás cosas de vidrio soplado, talavera, cobre, latón, barro, chaquiras, y mucho más.
Cuándo: lunes a sábado de 10:00 a 19:00. Domingo de 10:00 a 18:00
Apartado 13, entrada por Boliva s/n, Col. Centro Histórico
La Casa de Moneda de México es uno de los edificios más hermosos de la zona y de la ciudad en general. En este lugar, desde el siglo XVII se realizaba el proceso de acuñar monedas hasta el siglo XIX. Hoy en día todavía puedes ver la antigua maquinaria y entender el proceso de fabricación de monedas. También en el Museo Numismático podrás ver parte del acervo de la Casa de Moneda que se compone de monedas, billetes y medallas de distintas épocas.
Cuándo: de martes a domingo de 09:00 a 16:00
Bolívar 27, piso 1. Col. Centro
En el Museo del Calzado El Borceguí hay dos mil piezas de calzado natural y 15 mil miniaturas. Todos están elaborados de materiales tan diversos como vidrio, cerámica, piel, porcelana, plástico y madera. Adéntrate y visita sus cinco secciones principales para que veas desde zapatos históricos hasta calzado que perteneció a personajes famosos.
Cuándo: lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Sábados de 10:00 a 18:00
Brasil 33, Col. Centro
El Palacio de la Escuela de Medicina es dependiente de la Facultad de Medicina y se encarga de promover las ciencias médicas a través de su exposición permanente y con actividades artísticas. En sus salas permanente aprenderás de medicina prehispánica, anatomía, embriología y mucho más.
Cuándo: todos los días de 09:00 a 18:00. Se mantiene cerrado en días festivos oficiales y periodos vacacionales de la UNAM
Moneda 13, Col. Centro
En el Museo Nacional de las Culturas podrás conocer todo tipo de culturas antiguas y contemporáneas. Resguarda alrededor de 14 mil objetos de diversas épocas y que provenientes de todo el mundo. Encontrarás desde artilugios egipcios, deidades griegas y piezas prehispánicas. Igualmente, cuentan con exposiciones temporales y actividades para todo el público.
Cuándo: martes a domingo, de 10:00 a 17:00
Francisco I. Madero 17, Col. Centro
Este edificio con un estilo de barroco novohispano, también conocido como el Palacio de Cultura Banamex; que lo adquirió en 1964 como parte de su proyecto de rescate de la arquitectura virreinal, es de los lugares gratuitas en el centro que no te puedes perder porque alberga un gran acervo artístico. Además, cuenta con exposiciones temporales, fonoteca, librería, visitas guiadas y más.
Cuándo: de lunes a domingo de 10:00 a 19:
Foto principal: Chaya B&B Centro Histórico – Bobo and Chichi
Más allá de la evidente carga de mercadotecnia y consumismo que implica el Día de San Valentín en la época actual, de ser una oportunidad para expresar con flores y regalos el amor que sentimos por otras personas, resulta interesante replantear su origen y desempolvar la leyenda del santo que le da nombre, el patrón de los enamorados.
El 14 de febrero es el onomástico (día designado a un santo cristiano) de San Valentín, o Valentinus, santo romano que según expertos puede referirse a más de un personaje (pues hubo muchos Valentines que fueron santos en la antigua Roma), y que según diversas leyendas fue un mártir apresado en por celebrar bodas de soldados que tenían prohibido el matrimonio y de cristianos perseguidos por las autoridades del Imperio Romano; según otras versiones, Valentín fue encarcelado por ayudar a cristianos perseguidos. Algunas versiones cuentan que, una vez en prisión, el santo curó a la hija de su carcelero, Asteruis, quien habría de convertirse a la religión cristiana posteriormente.
La celebración del Día de San Valentín como una ocasión para mostrar el amor por otra persona floreció, siempre con una fuerte carga religiosa, en la Inglaterra Medieval y se extendió por el resto de Europa, en la misma época que el amor cortés. Posteriormente, en la Inglaterra del siglo XVIII, se extendió la costumbre de mandar flores, dulces o tarjetas dibujadas y escritas a mano (en ocasiones con poemas originales escritos por el remitente), conocidas como valentines.
Fue en los países angloparlantes de América, durante el siglo XIX y XX, donde esta celebración se instauró como el día del amor romántico y dejó a un lado su fuerte carga cristiana (para extenderse a países de todo el mundo con fechas variables y distintos nombres). Pero es importante recordar que en el pasado, esta festividad está conectada con muchos otros sucesos. Por ejemplo, en los países escandinavos es precisamente durante estas fechas que las aves se aparean, tal vez por eso es que la simbología de las aves ha ilustrado el Día de San Valentín en muchos de los lugares donde se celebra. El 14 de febrero también se relaciona, en varias culturas occidentales, con el advenimiento de la primavera.
A pesar de los diversos sucesos que dieron origen a la celebración del Día de San Valentín, y pese a la banalidad y evidente motivación económica con la que se vive en la mayoría de los casos, esta ocasión podría suponer el precioso recordatorio de uno de los sentimientos humanos más luminosos, y de un hombre que vivió hace muchísimos años y que protegió a los necesitados.
Twitter de la autora: @imissmaria
Lo que hoy en día conocemos como Eje Central Lázaro Cárdenas, alguna vez tuvo otros seis nombres: Ajusco, Panamá, Niño Perdido, San Juan de Letrán, Ruiz de Alarcón, Aquiles Serdán, Leyva, Santa María la Redonda y Abundio Martínez. Aunque los nombres más recordados fueron avenida San Juan de Letrán, y la avenida Niño Perdido.
El Eje Central fue adjudicado durante el proyecto urbano de transporte que dio paso a los Ejes Viales en la capital de México, comunicando desde el Sur de la ciudad y cruzando prácticamente por el centro de la ciudad. La señalética del Eje Central fue creada por el diseñador gráfico Lance Wyman, incluyendo el dial de los antiguos teléfonos, los números y letreros señalando los demás ejes viales y el círculo conformado en dos partes de colores distintos, simbolizando la Ciudad de México partida en dos partes por la vía.
En los años 70s se amplió el Eje en el tramo hasta la avenida que conforma los 100 metros, haciendo que muchas calles desaparecieran para dar lugar a esta obra vial, por ejemplo la calle de Abundio Martínez la cual ya no está en los mapas o no hay renombramiento alguno para recordar esta calle.
Actualmente presta servicio de transporte sobre esta avenida el Corredor Cero Emisiones, y a partir del año 2009 se prohibió la circulación de cualquier medio de transporte colectivo diferente al trolebús, esto en el programa de gobiernos pasados para sustituir a los microbuses.
Aquí te dejamos esta galería que te hará recordar con nostalgia el El Eje Central.