MXCity | Guía de la Ciudad de México

Los tiempos perdidos del piropo inofensivo

piropo

"Adoro todo lo que no es mío, tú por ejemplo"

 

Imaginen esta escena de una película del Indio Fernández: en primer plano los ojos color miel de Pedro Armendáriz puestos en la pantorrilla regordeta de María Félix. Ella pasa frente a él un tanto indiferente. Él, para llamar su atención o para lucirse con sus amigos, grita: "Por ver otra vez ese chamorro me aguantaría hasta una cachetada." Tras escuchar el improperio Félix se acerca y le da dos bofetadas al galán ranchero.

Esta secuencia fílmica es sólo un recordatorio del poder que en otro tiempo tenían los piropos en nuestro país. Basta ver aquella emblemática foto de Nacho López en la que una mujer de vestido entallado, cintura de avispada y tacones prominentes camina en medio de un grupo de hombres. Unos se tocan el corazón, otros le dicen algo y unos cuantos se tapan los ojos. Ella sólo mira al frente, como si estuviera sola, como si ellos y sus halagos no existieran.  

A pesar de que en el presente las flores callejeras están (con toda razón) cuestionadas. Hay que tener en cuenta que los piropos han acompañado a la humanidad desde sus inicios. De hecho, la palabra proviene del griego pyropus y significa, según algunas versiones, ojo deslumbrado por la belleza.

 Según los expertos, los primeros piropos escritos en la historia se encuentran en El Cantar de los Cantares. Ahí un amante dice: "Mejores son tus amores que el vino". Más tarde, este concierto de metáforas alusivas a la mujer fue la bandera de los poetas románticos, de los cortesanos, los trovadores, los hidalgos y del Quijote que una tarde le declamó a su amada: "Padezco de una enfermedad que algunos le dicen insomnio, pero yo la llamo pensar en ti todas las noches".

En algún punto de la historia los piropos llegaron a México. Aquí, como tantas otras cosas, se adaptaron a nuestra cultura, a nuestras palabras, a nuestra poesía, a nuestros modos específicos de cortejo. A través de los siglos se creó un universo infinito de versos ingeniosos que irrumpían espontáneamente en una calle de la CDMX y protagonizaban las cintas de Pedro Infante o de Mauricio Garcés.

A veces, los halagos se declamaban para enunciar los dones profundos de una mujer, para hacerla reflexionar acerca del amor por ejemplo. Desafortunadamente, otras tantas los piropos son usados para acosar inapropiadamente a las transeúntes. Quizá este último rasgo (practicado sobre todo en la actualidad) le quitó la poesía a los piropos y los convirtió en una práctica tóxica muy lejana a su origen.   Dicho lo anterior, no está demás recordar que el piropo debe de ser un juego consensuado e inocente, nunca una manera de apropiarse de la intimidad de una mujer. De su derecho de caminar sin que nadie la moleste o de escoger su ropa sin que las miradas y las palabras la ofendan.

Aunque muchos proponen la erradicación de los piropos callejeros, para evitar malas experiencias. Quizá la solución es devolverles la poesía. Regresarles su vocación amorosa y permitir que en las calles hombres y mujeres, de igual manera, anden por ahí declamándose versos hermosos.

Para rescatar un poco de este arte perdido y reeducar a todos los que gustan de gritar en la calle, hemos seleccionado algunas flores callejeras que vale la pena recordar:

 

"¿Me das un beso? Seguro te lo devuelvo"

"¿De qué juguetería saliste? muñeco"

"Por la sombrita, porque los bombones se derriten al sol"

"Si tú fueras pollo y yo arroz que rica sopa haríamos los dos"

"Te dicen descuidado, porque están acostumbrados a los jardines no a la selva"


"Soy un lujo, pero creo que lo vales"

Exit mobile version