Arte y Cultura
La Cineteca recomienda: cintas para transitar el otoño
MXCity
Cine francés, cine clásico, cine para repensar el tiempo, cine para curar heridas…
Cineteca

Conocer el mundo desde el séptimo arte?

 

Desde 1974, la Cineteca Nacional le ha dado a los capitalinos la oportunidad de disfrutar a los grandes genios del séptimo arte. Por sus pantallas han pasado un centenar de propuestas cinematográficas que han revolucionado el arte. Miles de películas que abarcan distintas realidades, y que recorren todos los géneros y países.

Pero además de proyectar lo mejor del séptimo arte, la Cineteca se ha convertido en una sede imprescindible para la difusión de la cultura cinematográfica en la CDMX, por eso además de sus cuantiosas salas tiene una amplia biblioteca, un museo, muchos restaurantes y hasta un lugar de conferencias que ocasionalmente es visitado por los mejores realizadores y actores del mundo.

Para que los lectores de MXCity sean parte de esta hermosa travesía, tenemos 10 boletos dobles para los primeros que escriban a [email protected]

 

 

Clásicos en Pantalla Grande

Ver películas de antaño en pantalla grande…cienteca

Clásicos en Pantalla Grande es la oportunidad de apreciar lo mejor del cine mundial en pantalla grande. Para octubre este ciclo, que ya cumplió dos años, presentará la película Zorba el griego (1965) que le brindó a Anthony Quinn el mejor papel de su carrera. Asimismo, a propósito del mes de las brujas, se exhibirá El exorcista (1973) cinta que en su momento revolucionó el género de terror. Otra joya que se podrá ver este mes será Lejos de Vietman (1967), el manifiesto de los directores de la contracultura europea.

 

La voz de los invisibles

Hablar de los que nadie habla…cienteca

En colaboración con la embajada Suiza, la Cineteca Nacional presenta el ciclo La voz de los invisibles. El cine de Fernand Melgar. Un cineasta que ha puesto la mirada en las grandes migraciones que han llegado a Europa en los últimos años, y como éstas generan en algunos sectores de la pobalción xenofobia, discriminación y odio racial. Además de preocuparse Este prolífico director, que ha tratado de darle un espacio a las miles de personas que han sido borradas,  además ha alzado la voz sobre  temas polémicos como el suicidio asistido. Este ciclo se presenta del 10 al 15 de octubre.

 

Cine viva 2017

De Perú para México ?cineteca

En el marco de la conmemoración del décimo aniversario de Viva en el Mundo (asociación no lucrativa que pretende estrechar lazos culturales entre México y Perú) se presentrá en algunas salas de la Cineteca Nacional el ciclo Cine Viva 2017, un espacio que pretende promover en nuestro país lo más representativo de la cinematografía peruana y las distintas perspectivas y temáticas que en ella se abordan, buscando siempre resaltar la unión y hermandad entre nuestros países. Del 22 de octubre al 12 de diciembre. Para más información visita

 

Todo Mielville

La otra mirada del cine francés?cineteca

 A partir del 17 de octubre y hasta el 2 de noviembre, la Cineteca Nacional, en colaboración con el Instituto Francés, ha preparado un ciclo dedicado a Jean-Pierre Melville, un cineasta que en su tiempo rompió con las estructuras establecidas. Desde su opera prima El silencio del mar (1949) este artista se encargó de todo,  fue el productor, director, guionista y editor. A pesar de poseer un sentido de la estética preciso y fino, nunca ha sido muy conocido en México. En etsa ocasión, con motivo de los 100 años de su nacimiento, se presentará toda su filmografía, que por supuesto le mostrará al público otra mirada del cine francés.

 

Estrenos

Pacífico

Una cinta sencilla y encantantadora?cineteca

La cineasta Fernanda Romandía presenta Pacífico, una película sumamente natural capaz de lograr un hibrido entre el documental y la ficción. En las entrañas delos paradisiacos paisajes de Puerto Escondido se desarrolla una historia compleja, repleta de personajes con un sentido sensible de la estética. Resulta curioso el resultado, cuando se toma en cuenta que no hay actores profesionales en la cinta, sino personas extraídas del ambiente común y que proveen a la cinta de una sencillez encantdora pocas veces vista, encantadora.

 

En la periferia

Hablemos de música?cineteca

Un documental que cuenta la actualidad del rock nacional, mejor conocido como "rock urbano" a través de la mirada y los testimonios de distintas bandas que en el devenir de los años se han vuelto icónicas se habla de la importancia de la música. Con una cerveza, marihuana o mona en la mano, distintos cantantes, músicos y espectadores autoexiliados de las tendencias de hoy, cuentan por qué se han mantenido vigentes  sobre todo en los cinturones marginales de la zona metropolitana más grande del país. A partir del 8 de septiembre.  

 

Las tinieblas

Un relato mexicano del fin del mundo…cineteca

Un relato posapocalíptico, dirigido por Daniel Castro, acerca la pérdida de la infancia, el descubrimiento del miedo y la madurez en un entorno tan claustrofóbico y enigmático como una cabaña. Las historia de esta cinta se cuenta desde de una familia en particular, cuyo punto de vista el tiempo parece haberse detenido después de un evento devastador. En octubre, en salas de la Cineteca. Para más información visita.

Para mayor información visita: www.cinetecanacional.net

Lum: la experiencia inmersiva con meditación, imaginación y sonidos
MXCity
Sumérgete en los mundos alternos de Lum, la nueva experiencia inmersiva que se apoderó de la CDMX.

Fotos cortesía de IntusTV

Lum es una experiencia multisensorial que te mostrará el poder de la luz.

 

Lum es una experiencia inmersiva creada por artistas de México, Colombia y Bélgica. Tendrás la oportunidad de descubrir cinco instalaciones inmersivas que se transforman en paisajes lumínicos, que te envolverán con colores vibrantes y animaciones impactantes.

Además, podrás disfrutar de cautivadores ambientes sonoros para tener una conexión única contigo mismo, a través de la magia de la luz. Estos “mundos alternos” se apoderan de la CDMX, con esta experiencia multisensorial, a través de instalaciones vanguardistas.

Por medio de una magnífica combinación de arte, luz, tecnología multimedia e iluminación inmersiva, explorarás espacios para tener fotos magníficas. Además, cuenta con música original, que ha sido compuesta exclusivamente para su puesta en escena en la Ciudad de México, por el músico de Bélgica conocido como Before Tigers, bajo la dirección artística y creativa de Josue Ibañez y la producción ejecutiva de Gilberto Castro.

Asimismo, esta experiencia cuenta también con la colaboración del artista contemporáneo colombiano Mario Arroyave, y la participación de Immersive Creators y LEDpulse que presentan el Dragon02, un display volumétrico tridimensional, conformado por miles de neuronas LED inteligentes que procesan información de manera interconectada, donde también, Gilberto Castro apoyó en el desarrollo y diseño de esta tecnología.

LUM es una producción a cargo de INTUS, un equipo mexicano pionero en la creación de experiencias inmersivas, integrado por: Emmanuel Palacios, Juan Manuel Ponce, Alexander Kursanov, Ana Betancourt, Javier Martínez, Natharen Rosa, Luis Ocampo, Luz Vega, Erick Solís, Gerardo Villegas, Eduardo García, Edgar Soto, Sergio Domínguez y Emilia Pérez.

Cada una de las cinco salas de LUM están diseñadas para provocar momentos de asombro e inspiración. Es un recorrido con una duración de 45 minutos, que promete ser el escenario perfecto para las fotos perfectas. Y después, no te pierda la selección de cócteles diseñados especialmente para completar la experiencia de LUM.

Lum, Experiencia inmersiva

Dónde: InSpace; C. J. Enrique Pestalozzi 35, Piedad Narvarte, Benito Juárez, CDMX.

Cuándo: hasta 15 de agosto, desde las 14:00 entre semana, 12:00 fin de semana

Cuánto: $270 martes, miércoles y jueves

$360 viernes, sábado, domingo y días festivos

Estudiantes $150 solo en taquilla día jueves

Tickets

Parafraseando a Picasso: una oda a uno de los grandes pintores del siglo XX
MXCity
Parafraseando a Picasso es una exposición que rinde homenaje a uno de los grandes maestros del siglo XX.

Fotos cortesía de Colegio de San Ildefonso

Parafraseando a Picasso es una exposición que reúne la obra de 52 artistas homenajeando al maestro.  

 

Parafraseando a Picasso es un experimento artístico que surgió del ejercicio de varios artistas mexicanos y extranjeros que reflexionan sobre el legado del gran artista Pablo Picasso, quien el año pasado cumplió 50 años de fallecido.

Esta exposición la podrás ver en la sala 17 del Colegio de San Ildefonso, en un homenaje que hicieron 52 artistas a la obra del artista español, que consiste en pinturas, esculturas y fotografías, todas hechas especialmente para la muestra.

Los curadores de la exposición son el fotógrafo Rogelio Cuéllar y la editora María Luisa Passarge, quienes aclaran que se trata de un homenaje al legado artístico de Picasso; al margen de las discusiones  que podrían aparecer sobre la supuesta “misoginia de Picasso”, así como de ni sus “actos de maltrato hacia las mujeres”. Se espera que esta exposición pueda abrir un diálogo ante el dilema de si es posible separar el arte del artista.

"En el escenario de la memoria colectiva, su producción artística no puede ser relegada a la periferia de este debate, pues su influencia y trascendencia han reverberado a lo largo de las generaciones", escribieron los curadores para el texto de sala. "Pienso que no se puede calificar y evaluar con criterios de ahorita algo que se hizo hace 50, 100 o 200 años", recalca María Luisa Passarge durante el recorrido de prensa.

Para hacer esta exposición, se les pidió a los artistas que trabajaran en un formato de 50 por 50 centímetros, en caso de ser bidimensional, y en uno de 40 por 40, tridimensional; pero algunos fueron más audaces al rendir tributo a la sinfonía visual que Picasso concibió, cuyos acordes han resonado en la historia e incitado una exploración sensorial y emotiva.

Algunos de los participantes en la muestra son Per Anderson, Jordi Boldó, Arturo Buitrón, Lorena Camarena, Miguel Casco, Héctor de Anda, Claudia Doring Baez, Laura Echevarría, José Antonio Farrera, Demián Flores, René Freire, Claudia Gallegos, Vanessa García Lembo, Javier Guadarrama, Manuela Generali, Jazzamoart, Arturo Lazcano, Antonio Luquín, Adán Paredes, Néstor Quiñones, Paloma Torres y Gustavo Monroy.

Picasso tejió un tapiz de significados que refleja no su perspicacia como artista, y también la evolución de la sociedad y la cultura en su época. Es un  montaje nos recuerda que el arte constituye un lenguaje universal que conecta a las personas a través de las generaciones y las culturas.

Al respecto, María Luisa Passarge puntualizó: "Picasso es sinónimo de creatividad. Es uno de esos genios que siempre usó el tiempo para realizar lo que más quería: pintar. Pintaba cuando comía, cuando iba al baño e incluso en sus momentos de ocio. Más allá de apreciar sus obras, me emocionó mucho descubrir su proceso de creación.

Parafraseando a Picasso

Dónde: Colegio de San Ildefonso; Justo Sierra 16, colonia Centro Histórico

Cuándo: hasta 30 de junio de martes a domingo de 11 a 17:30 horas

Cuánto: $50 

Estudiantes y maestros con credencial vigente $25; niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial Inapam entran gratis.

 

Museo Casa del Risco celebra 60 años con obras de Carrigton, Beloff y O’Higgins
MXCity
El Risco exhibirá 63 obras de la Colección Muñoz-Kuri, además de un ciclo de conferencias magistrales y visitas guiadas y talleres.

Foto destacada:

El Museo Casa del Risco celebra su 60 aniversario con la exhibición de su gran colección privada.

 

El Museo Casa del Risco se encuentra en una imponente casona del siglo XVIII, en el barrio de San Ángel de la CDMX, y es uno de los destinos que albergar una gran colección e identidad, que durante estos años, se ha ocupado de preservar los valores artísticos y estéticos de los compradores mexicanos.

Para celebrar sus primeros 60 años, “El Risco” expondrá la colección del doctor Luis Muñoz Castellanos y a la doctora Magda Kuri Nivón; que desde 1964 tienen un acervo fascinante. Además, es una obra que presenta la selección curada por el arquitecto, docente en historia y teoría del arte Jorge Reynoso Pohlenz, titulada "Visitas a la Suave Patria.

Esta colección de arte moderno mexicano pertenece a la Colección Muñoz-Kuri, integrada por 64 piezas realizadas entre 1932 y 2000, entre las que destacan numerosos paisajes, bodegones y retratos de los dueños del acervo y sus hijos, en el conjunto sobresalen óleos de Arturo Estrada, Olga Costa, José Chávez Morado, Rina Lazo, Pablo O?Higgins y Jesús Guerrero Galván.

Entre la obra en papel se encuentra una  xilografía de Leopoldo Méndez de 1932, dos estampas, una acuarela de Angelina Beloff, grabados de Leonora Carrington, una litografía de Guerrero Galván y paisajes de Erasto Cortés.

Otra de las cosas que destaca de esta exposición, son las obras de artistas poco conocidos como Luis Muñoz, Olga Méndez, Aurelio Pescina y Rosa Castillo. Artistas olvidados por la historiografía del arte mexicano, pero que sin duda darán inicio a la reflexión en esta exposición.

Además de esta exposición, se llevarán a cabo actividades complementarias relacionadas con: la pintura y la poesía, la preservación de patrimonio, la importancia del coleccionismo, el arte moderno mexicano, y también sobre la relación del arte y las visiones de lo nacional, entre otros temas.

Asimismo, habrá charlas, conferencias magistrales y visitas guiadas y talleres y, por supuesto, las 63 obras de la Colección Muñoz-Kuri de 26 artistas activos en nuestro país durante la primera mitad del siglo XX, cuyo trabajo fue fundamental para la consolidación del repertorio visual del México postrevolucionario.

Suave Patria

Dónde: Museo Casa del Risco; Plaza de San Jacinto No. 5 y 15 San Ángel Alcaldía Álvaro Obregón.

Cuándo: hasta noviembre de 2024, de martes a domingo de 10:00 a 17:00 h.

Entrada libre

 

Tlanchana: la leyenda sobre la vengativa dueña de las aguas
MXCity
La Tlanchana es la leyenda otomí, de una mujer enigmática que sigue presente hasta nuestros días en muchas representaciones artísticas.

Foto destacada: @iuem_oficial

La leyenda de la Tlancha tiene su origen en un hermoso relato otomí del Estado de México. 

 

La “hechicera de la laguna”, madre de los peces, Atl tonan Chane, Atlanchane o Tlanchana; tiene su origen en una antigua leyenda de la cultura otomí, que ha formado parte de la cultura del Estado de México, particularmente de Metepec, desde hace muchos años. La Tlanchana es una criatura mitológica cuyo nombre proviene del náhuatl “tlalli”, que significa tierra, y “chana”, que se traduce como mujer.

Toluca la Bella

De acuerdo con las historias que se cuentan de la Tlanchana, se dice que era una mujer que habitaba los ríos y canales, por lo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), afirma, en su blog, que la Tlanchana data de hace más de 11 mil años en lo que antes fue era una zona lacustre llena de pantanos y nueve lagunas que estaban custodiadas por comunidades matlatzincas, cerca de Xinantécatl (Nevado de Toluca) y Chignahuapan (Río Lerma).

Cuenta la leyenda que esta deidad tenía en control de toda la región con su belleza, que deslumbraba a cualquiera. A pesar de que su rostro, torso y brazos eran de un ser humano, en vez de piernas tenía una cola de serpiente. Se dice que los lugareños que la veían, escondidos detrás de los árboles de tule que había en la laguna, veían la hermosura de esta mujer que estaba desnuda y llevaba consigo una corona y varios collares, así como un cinturón adornado con peces, acociles y ajolotes.

Toluca la Bella

Pero la Tlanchana era voluble, posesiva y vengativa. Cuando estaba de buen humor presumía su cola de serpiente negra y esto era algo que esperaban los pescadores, pues al mover su cola se auguraba que tendrían abundancia de peces en sus redes. Pero en otras ocasiones, la reina convertía su cola en un par de piernas y salía del agua para buscar a aquel hombre que la había visto, con el fin de llevarlo a la mitad del lago donde los ahogaba.

A medida que las lagunas se secaron, que se terminó el trabajo de pesca, y sus apariciones poco a poco fueron menos constantes. Pero la leyenda de la Tlanchana ha trascendido el paso del tiempo y hoy en día, continúa siendo parte integral de la identidad de Metepec. Además, esta sirena ha inspirado la creación de varios museos y exposiciones culturales en Metepec.

Quadratin

Es por eso, que al día de hoy, los maestros artesanos que se han dedicado a la alfarería, son reconocidos dentro y fuera de la entidad por sus creaciones, las cuales ayudan a mantener vivas las tradiciones culturales a través de símbolos artesanales. La Tlanchana, al igual que el Árbol de la vida, es una pieza de barro que representa la zona lacustre, su forma es mitad pez, con largas trenzas, tez hermosa y coronada con flores.

 

Así es la intervención artística de Quetzalcóatl en Madrid
MXCity
Un imponente Quetzalcóatl llegó a Madrid para inaugurar la primavera, acompañado de una intervención efímera de flores.

Fotos cortesía de Fundación Casa de México

Dos instalaciones de artistas mexicanos se encuentran en este recinto en Madrid.

 

Una hermosa intervención de 42 metros de largo que rinde homenaje a Quetzalcóatl, además de una instalación de luminarias inspiradas en las frutas mexicanas dan la bienvenida a la primavera. Estas instalaciones se encuentran en la Fundación Casa de México, en la ciudad de Madrid, España.

Se trata de una intervención efímera con flores y plantas naturales que ocupa la fachada del edificio y que esta vez lleva por nombre Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. La pieza esta conformada por 113 "plumas" y es fascinante.

Este trabajo fue hecho por Ricardo Salas, un diseñador mexicano que ve este proyecto como un puente entre naciones y culturas. Su diseño, en el que participaron más de 120 personas en su realización, presenta una variedad de flora de todo el mundo, incluidos México, España, Costa Rica, Italia y los Países Bajos, cada uno de los cuales contribuye al vibrante tapiz que forma el cuerpo de la serpiente.

Quetzalcóatl es considerado como “la Serpiente Emplumada”; una deidad que representa la dualidad inherente a la condición humana, además de ser el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca; debido a que la cosmogonía tolteca consideraban que todo el universo tiene una naturaleza dual  y que cada ser supremo tiene una doble condición.

Así que Quetzalcóatl, por una arte, crea el mundo y por el otro lo destruye. Esta deidad tiene una función destructora que recibe el nombre de Tezcatlipoca; el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban moyocoyani, que quiere decir que “el que se inventa a sí mismo”.

Paralelamente a la “grandeza de Quetzalcóatl” dentro de la Fundación Casa de México, se encuentra otra instalación captura la imaginación: "Kauani: al sol de los frutos". Este proyecto, una colaboración entre la diseñadora textil mexicana Inés Quezada y la diseñadora de productos madrileña Inés Llasera, se centra en la belleza luminiscente de las frutas mexicanas. A través del uso innovador de textiles y luz, crean una experiencia inmersiva que trasciende lo meramente visual.

Las autoras de la instalación, señalaron que su propósito era indagar en las historias compartidas entre México y España en torno a los frutos y alimentos comunes y sus diferentes guiños y juegos de palabras. Este proyecto surgió durante la pandemia de covid-19, en donde las artistas crearon piezas en tejido de punto con el objetivo de sacar la luz de los propios frutos, reinterpretarlos y mostrar la cultura desde distintos hilos, formas, colores, texturas y materiales.

Con estas dos presentaciones, la Fundación Casa de México celebra la llegada de la primavera y desarrolla un programa de actividades para toda la familia que refuerza los vínculos entre España y México.

Palmas tejidas: herencia del Estado de México para el Domingo de Ramos
MXCity
Las Palmas tejidas son artesanías que se preservan hasta el día de hoy, gracias a las manos otomís del pequeño poblado de San Cristóbal Huichochitlán.

Foto destacada: Ayuntamiento de Toluca

El consumo de las palmas tejidas preservará una artesanía otomí del Edomex.

 

Cada año, miles de pobladores de la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán, comienzan la producción de cruces y figuras de palma para vender, sobre todo, en la Ciudad de México, un ritual específico para el Domingo de Ramos.

Esta tradición artesanal es una herencia de las mujeres otomíes de San Cristóbal Huichochitlán; en los valles de Toluca, junto a los Mazahuas y Matlatzincas. Los otomís es un pueblo que ha heredado tradiciones y costumbres, así como fiestas religiosas, populares y artesanías, siendo el tejido de palma uno de ellos.

 Tejer es una de las actividades más representativas de la región, incluso hasta el día de hoy. En esta comunidad, hay muchas familias que conservar la tradición, a pesar de que en los últimos años, poco a poco se ha ido extinguiendo en poblados como Zinacantepec y San Cristóbal. De hecho, hace algunos años, San Cristóbal tejía sombrero y algunos tipos de bolsas, pero ya solo quedan algunos tejedores de estas artesanías, y buena parte del mercado solo se dedica ya a las palmas en épocas de Semana Santa. 

El alza de precio en la materia prima del tejido, también ha provocado una disminución de tejedores y un incremento en el costo de los productos. Sobre todo teniendo en cuenta que es un artículo que se vende particularmente el Domingo de ramos, la fecha más alta en cuanto a ventas para quienes se dedican a la venta de palmas.

Otra de las manifestaciones que ha provocado una disminución en la producción de tejido de palma, es que muchas familias dedicadas a esta expresión, han decidido migrar a otros Estados en busca de un trabajo con mejores ingresos. Las piezas, que van de los tres a los 20 centímetros, son de palma, material que compran en 200 pesos y sirve para la elaboración de hasta 15 o 20 docenas, dependiendo del tamaño.

Asimismo, en un poblado donde la mayor parte de la gente es pobre y pocos de los adultos hablan español de manera fluida, casi todos se comunican en el idioma otomí; suele hacer un poco más complicado generar un intercambio comercial más amplio, sin mencionar que muchas personas regatean el precio de las figuras.

Daniel Camacho/ El Sol de México

El Domingo de Ramos, finalmente, es una celebración religiosa en la que la mayoría de las confesiones del cristianismo conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa. Es una fiesta cristiana movible que cae el domingo antes de Pascua, es decir, el sexto domingo de Cuaresma.?

La fiesta conmemora la Entrada triunfal en Jerusalén, un evento mencionado en cada uno de los cuatro evangelios canónicos. El Domingo de Ramos marca el primer día de la Semana Santa y en la mayoría de las iglesias litúrgicas, el Domingo de Ramos se celebra con la bendición y distribución de ramas de palma o las ramas de otros árboles nativos, que representan las ramas de palma que la multitud esparció frente a Cristo mientras él entraba en Jerusalén.

Daniel Camacho/ El Sol de México

Códices de San Andrés Tetepilco: importancia del legado patrimonio de la CDMX
MXCity
Los Códices de San Andrés Tetepilco se compone de tres documentos pictográficos que se integran a la Colección de Códices Mexicanos, patrimonio del país.

Foto destacada: EFE/Sáshenka Gutiérrez

Los Códices de San Andrés Tetepilco forman parte de la historia de la fundación de México Tenochtitlan.

 

Estos tres documentos pictográficos denominados como los Códices de San Andrés Tetepilco, tienen una autenticidad comprobada que los liga al periodo de transición entre los siglos XVI y XVII; siendo uno el que más se destaca, ya que puede considerarse continuación de la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, han sido recuperados por el pueblo mexicano, para su resguardo.

Esto fue informado en una conferencia de prensa, realizada en el Museo Nacional de Antropología, donde se dieron a conocer los detalles de la adquisición de estos bienes patrimoniales, los cuales se incorporan a la Colección de Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).

Esta adquisición fue calificada como un hito comparable con la autenticación como prehispánico, del Códice Maya de México (antes Grolier), hace seis años. En este caso, son códices que preservan la tradición escritural mesoamericana y refieren a la fundación de San Andrés Tetepilco, así como su ingreso a un nuevo orden sociopolítico, en las primeras décadas del virreinato.

Estos tres documentos se suman a los 200 códices mesoamericanos, de los aproximadamente 550 que se reconocen en el mundo, bajo custodia de la BNAH, y que desde 1997 son parte de la Memoria del Mundo, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Esto ha sido posible gracias a diversos patrocinadores y empresas comprometidas con la conservación y preservación del patrimonio cultural mexicano, cuya voluntad permitió reunir 9.5 millones de pesos para obtener este corpus documental, que permaneció por generaciones en manos de una familia, la cual pidió guardar el anonimato.

Gracias a este traslado de dominio, ahora el pueblo de México detenta los Códices de San Andrés Tetepilco que, de acuerdo con investigadores del INAH, se inscriben en los llamados códices mixtos, por contener pinturas de tradición indígena y textos en náhuatl o español, escritos con el alfabeto europeo.

 

Importancia de San Andrés Tetepilco

San Andrés Tetepilco está situado en el sureste de la Ciudad de México, dentro de la mancha urbana de la alcaldía Iztapalapa, en los periodos a los que hacen referencia los tres documentos, estuvo bajo la jurisdicción de Iztacalco. Se trata del Mapa de la fundación de Tetepilco, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y la Tira de Tetepilco.

Yuri Cortez/AFP

Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordaron que hace 15 años, a invitación del entonces cronista de Azcapotzalco, acudieron a un domicilio particular en la alcaldía Coyoacán y vieron por vez primera las pictografías, mediante un monitor. Fue hasta hace dos años que autoridades de la BNAH pudieron verlos de forma directa y gestionar un estudio para confirmar su autenticidad, lo que ha implicado el análisis de su composición, por parte de los expertos del Instituto de Física de la UNAM y de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

La Tira de Tetepilco está compuesta por 20 láminas plisadas en biombo, narra la historia de Tenochtitlan por medio de cuatro temas: la fundación de la ciudad, en 1300 (lo que implica un desfase de 25 años); el registro de los señores que la gobernaron en tiempos prehispánicos; la llegada de los españoles, en 1519, y el periodo virreinal, hasta 1611.

Por lo que toca al Mapa de la fundación de Tetepilco, investigadores de la UNAM explicaron que contiene información histórico-geográfica, incluidos registros, coincidentes con ubicaciones reales, de los topónimos de Culhuacan, Tetepilco, Tepanohuayan, Cohuatlinchan, Xaltocan y Azcapotzalco.

 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x