. . .
El urbanismo y la arquitectura de la Colonia Roma reflejan una magnífica historia y sorprendentes edificaciones aún en pie. La Roma es una de las colonias más emblemáticas de la Ciudad de México; comprende dos grandes colonias, la Roma Norte, que abarca el trazo del fraccionamiento inicial, y la Roma Sur, creada posteriormente. Los límites de esta colonia son varios, Avenida Chapultepec y la Colonia Juárez; Avenida Cuauhtémoc y la Colonia Doctores; así como el Viaducto Miguel Alemán y las colonias Narvarte y Del Valle; así como Avenida de los Insurgentes Sur y la Avenida Veracruz, las colonias Escandón, Hipódromo y Condesa; con esta última comparte características y semejanzas, y ambas forman el corredor cultural denominado Roma-Condesa.
Esta colonia se construye a finales del siglo XIX, cuando el presidente Porfirio Díaz había solicitado planes para el crecimiento de la Ciudad de México, con un muy influenciada por teorías urbanísticas europeas realizadas por Camilo Sitte y el urbanista Ildefonso Cerdá. La meta de la nueva colonia fue alcanzar urbanamente el Castillo y Bosque de Chapultepec a través de futuras zonas habitacionales llamadas “colonias”, siguiendo la idea de “colonizar” nuevas tierras por personajes o comunidades extranjeras, como fue el caso de la Colonia Francesa, una de las primeras peticiones realizadas al Ayuntamiento, en 1840. Así fue como se establecieron la colonia San Rafael, Santa María la Ribera y Juárez, entre otras.
El británico Edward Walter Orrin solicitó un permiso para fraccionar la Colonia Roma, dándole el nombre en honor al cercano Pueblo de Romita y nombrando sus calles con los diversos estados de la República Mexicana, que el circo del empresario había recorrido. La arquitectura retomó diversos estilos europeos e históricos, el gótico en la iglesia de la Sagrada Familia, ecléctico en numerosas casas que combinan estilos árabes, italianos, franceses, casas de estilo art nouveau y art-decó.
Es una constante ver edificaciones que siguen la traza urbana rematando la arquitectura en pancoupé, fachadas que en ocasiones retoman las antiguas casas del centro histórico, con portones y canteras profusamente labradas, rematadas por medallones o escudos que portaban las iniciales de la familia o el escudo nobiliario. En la primera década del siglo XX, la colonia Roma fue asentamiento de la clase alta de la ciudad, ya que contaba con edificaciones suntuosas, mansiones y palacetes, parte de los cuales fueron demolidos cuando la colonia perdió importancia y cedió su lugar a otros fraccionamientos que en su momento.
Los edificios que se levantan en la Colonia Roma corresponden al eclecticismo que tomaba elementos de la arquitectura de cada época para la realización de una construcción. Hay también ejemplos de la arquitectura de la Belle Époque y del art nouveau y, en menor medida, del art decó y de la arquitectura neocolonial.
El Instituto Nacional de Bellas Artes ha declarado muchos inmuebles de la colonia Roma de Patrimonio Arquitectónico, por tanto están protegidos y no pueden ser modificados ni demolidos. Ejemplos de esto son el Edificio Balmori y el Pasaje comercial El Parián, los cuales en algún momento se pensó demoler.
Aquí te dejo las fotografías de algunos de los inmuebles más significativos de la Colonia Roma:
Álvaro Obregón 130, entre las calles de Jalapa y Orizaba, México DF. Roma Norte.
Plaza de Cibeles en las calles de Oaxaca, Durango, Colima y El Oro.
Orizaba y Puebla, tiene un estilo neorrománico, neogótico y ecléctico.12
Álvaro Obregón y Orizaba.
Álvaro Obregón y Orizaba (frente a la Casa Lamm)
Plaza Río de Janeiro y más conocido como La casa de las brujas
Puebla y Orizaba (frente a la Iglesia de la Sagrada Familia),
Avenida Cuauhtémoc 185, Roma Nte.
Jalapa 272, Roma Sur.
Orizaba, Guanajuato y Chihuahua.
Foto destacada: HBO
Como agua para chocolate es uno de los libros mexicanos más populares de finales del siglo XX. Es un libro escrito por Laura Esquivel, que sigue siendo bastante reconocido en muchas partes del mundo, gracias a que es una gran historia de amor, responsabilidades, prejuicios y tradiciones.
En 1992 esta historia fue llevada al cine por Alfonso Arau, y además de estar en boca de todos, se convirtió en una cinta icónica del cine mexicano; ganando nominaciones en los BAFTA, los Spirit Awards, los Golden Globes, los Goya y los Ariel. Este año, se anunció que habrá una nueva serie y aquí te daremos las razones por las que tienes qué ver esta nueva serie.
El libro Como agua para chocolate ha sido traducido a 17 idiomas. De hecho, a pesar de que Laura Esquivel ha escrito varios libros, su mayor promoción desde 1990, es este libro. Cada año, Esquivel viaja a diferentes países, 28 países en 2023, incluidos Bélgica, Noruega y Portugal, para hablar de lo mismo que ha hablado desde que salió la novela.
Si importar en qué año haya salido este libro es una historia conmovedora. Seguramente la serie será de época, con grandes vestuarios y escenarios, que son un factor que la mayoría de las series de HBO comparten. Todo para conocer la historia de Tita y Pedro, dos jóvenes mexicanos que se enamoran, pero las tradiciones dicen que Tita debe dedicarse a cuidar de sus padres y que por eso no puede casarse.
Aunque todavía hay mucho secreto en torno a la producción, incluso a la fecha de estreno, sabemos que Salma Hayek participa como parte de la producción ejecutiva de la serie, al lado de José Tamez y Siobhan Flynn. En el reparto contará con Irene Azuela, Azul Guaita, Ari Brickman, Ana Valeria Becerril, Andrea Chaparro, Ángeles Cruz y Louis David Horné; una mezcla de talento ya bien conocido por el público latinoamericano y jóvenes promesas de la actuación en México.
Tener una versión renovada de este libro sin duda será especial, porque además es algo que les gusta a los latinoamericanos: amor, “realismo mágico” y la trama se ceñirá sobre México durante la época de la revolución, con Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, dos jóvenes cuyo amor no puede ser consumado debido a las costumbres familiares. Podremos ver más adaptaciones de obras importantes para la cultura e identidad latinoamericanas.
La idea de la novela se le ocurrió a Esquivel mientras cocinaba las recetas de su madre y su abuela. Así que en el libro es posible conocer muchas recetas, y buena parte de las acciones giran en torno a la comida. Tanto el libro como la cinta, combinan el placer de la cocina con las pasiones del romance prohibido.
Sin duda, podremos tener un énfasis en diversas recetas que hace Tita, ya que su pasión crece a través de sus buñuelos de crema, su sopa de rabo de toro y su mole de pavo con almendras y semillas de sésamo. Toda la novela entrelaza recetas con su sabrosa trama. Todas las recetas son reales y de uso común en la familia de Esquivel. Sus favoritos personales son los panecillos navideños, la salsa de mole y los chiles en salsa de nueces.
Este libro también pone en evidencia el rol de la mujer durante la Revolución Mexicana, los cambios sociales importantes, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, los derechos, etc. Una versión del siglo XXI, sin duda tendrá muchas sorpresas en este sentido.
El libro también es bastante picante, de hecho, Como Agua para Chocolate, hace referencia a una frase coloquial utilizada por los españoles que significa extremo de sentimiento. Se refiere a un punto de ebullición en términos de ira, pasión y sexualidad. La sensualidad y la terrenalidad del carácter mexicano tal como se revela en Como agua para chocolate, es parte de nuestra vida cotidiana.
Foto destacada: @Santiago_Arau
Es bastante posible que hayas escuchado decir que el famoso cruce peatonal más transitado del mundo se encuentra en Shibuya, Japón, y que por este destino atraviesan cerca de 1 millón de personas a diario, con una media de 3.000 peatones cada 47 segundos que permanece abierto.
El cruce de Shibuya se encuentra justo en la salida de la estación de Shibuya, conocida también como «estación Hachikō». Para muchos es un punto referencial en toda visita a Japón, ya que este cruce peatonal representa toda una experiencia de la vida contemporánea en dicho país, además de que, hay qué decirlo, provoca muchos sentimientos sorprendentes.
Es posible ver este lugar en millones de fotos en redes sociales, en muchas cintas e incluso en animes, porque se considera una expresión del nuevo Tokio que encaja a la perfección para definir el cruce y la ciudad usando un símil corporal y humano. Además, coincide con la esencia del barrio de Shibuya, muy relacionado con la juventud y la moda de Tokio.
Además de ser el lugar más transitado del mundo, es un espectáculo y una atracción turística en sí misma. Hay más personas cruzando esta avenida que multitudes en el Time Square de Nueva York, junto con el fluir de la gran masa de personas, es su mayor reclamo turístico.
Si visitas Shibuya, se dice que el Starbucks es la opción más popular para grabar este cruce. El Starbucks está situado justo después de pasar el cruce viniendo desde la estación. Para subir a la primera planta, tendrás que hacerlo mediante unas estrechas escaleras mecánicas que hay en el interior del Starbuck.
¿Shibuya a la mexicana?
¿Sabías que…? El cruce peatonal de Eje Central y Madero es de los más transitados en México.🇲🇽💯 pic.twitter.com/C0ijAvAMqP
— RED Planners (@RedPlanners) February 20, 2023
En la CDMX, también hay un par de lugares inspirados en Shibuya. El primero de ellos es, sin duda, el paso que está en la calle de Madero, debajo de la Torre Latino, que te dirige a la Alameda atravesando eje central y de telón de fondo se encuentra el hermoso Palacio de Bellas Artes.
Claro que este cruce no se compara con nada a la cantidad de personas que pasaje en Japón, ya que en este punto en Eje Central y Madero cruzan aproximadamente 9 mil personas y mil 200 autos por hora, lo que da un total de 300 mil individuos en el transcurso del día, pero también tiene su gran encanto.
Aquí se instauró el Cruce latino, que puso a prueba un diseño es similar al que se ubica en el barrio tokiota de Shibuya. Tras comprobar sus ventajas, esta medida se puso en marcha en ciudades como Kansas City, en Estados Unidos y Vancouver, en Canadá, así como en Santiago de Chile; pero solo fue una prueba piloto en la CMDX.
No obstante, si en lugar de ir hacia el Palacio de Bellas Artes, tomas dirección hacia el sur sobre Eje Central, encontrarás la Friki Plaza: el mejor destino para encontrar todo lo relacionado sobre la cultura asiática. Algunos le llaman la “Akihabara de México”, que a pesar de no compararse, ni de cerca, a todas las tiendas que hay en Japón, es un buen acercamiento lúdico para conocer y comprar anime, mangas, cartas, comida y videojuegos.
El otro punto que podrás encontrar en México, inspirado en el famoso cruce de Shibuya, es la diagonal en forma de “x” en la intersección de Venustiano Carranza y José María Pino Suárez, a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Centro Histórico.
Es una intervención que funciona unos minutos en donde todos los semáforos marcarán el alto para los vehículos, lo que permitirá que la gente cruce la calle de la forma tradicional o en diagonal, como se hace en algunos puntos de Japón.
Es el primer cruce en diagonal de la Ciudad de México, que no es como el cruce latino de Eje Central, el paso de cebra que permitía a los peatones cruzar la calle en diagonal, mientras todos los semáforos vehiculares, sin importar su dirección, se encontraban en rojo.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.