Arte y Cultura
Las preciosas palabras de la princesa y poeta mexica Macuilxochitzin
Cristopher Garnica
Macuilxochitzin, cinco flor, también era uno de los títulos en los que se invocaba al Dios de las artes del canto y de la danza.

Macuilxochitzin, la gran poetisa mexica.

. . .

La princesa Macuilxochitzin / Macuilxóchitl nació en México-Tenochtitlan hacia el año 1435, provenia de una tribu Chichimeca que fue destruida por incursiones nómadas. Tlacaélel, uno de los más grandes consejero de los tlatoanis, adoptó a Macuilxochitzin y la llevó a Tenochtitlan donde recibió buena educación, aprendió los antiguos consejos de los mexicas y conoció las artes del bordado y del telar.

Es muy probable que Macuilxochitzin haya estudiado astronomía, el calendario, los ritos, dogmas y la retórica, además de tener una educación en el calmecac donde se les impartían principios morales y cuidados propios de las clases dirigentes. Por la tarde se congregaba, como todos los muchachos de la época, en el cuicalco (casa del canto), donde se ejercitaba en danza y canto hasta la noche, donde además, se aprendían rimas y versos para los bailes sagrados y guerreros.

Macuilxochitzin tenía doce hermanos, cada uno engendrado por una madre diferente. Su nombre probablemente significa “Señora Cinco Flor”, de acuerdo al calendario azteca, por haber nacido un día 5 Flor. Sin embargo, también algunos autores consideran que pudo provenir del nombre de una diosa del arte, de las canciones y de la danza, esto ya siendo una poeta reconocida.

En Quince poetas del Mundo Azteca, Miguel León Portilla dice la mayoría de las composiciones poéticas de Macuilxochitzin estaban enfocadas en las batallas y enfrentamientos que sostuvo su padre, en plena expansión de los aztecas en Mesoamérica.​ Lamentablemente, solo se conserva un poema atribuido como de su autoría, en donde relata la actuación de un grupo de mujeres otomíes que con sus súplicas salvaron la vida de Tílatl, capitán otomí que había herido a un soberano mexica.

El canto de Macuilxochitzin es un ejemplo del proceso didáctico-religioso seguido por la nobleza mexicana. Ya que la educación estaba organizada para dar cumplimiento a los máximos objetivos del Estado, a saber, la guerra y la religión.

Este canto trata de una conquista mexica del año 1476, y parte de la idea de la poetisa fue dar gracias al “Dador de la Vida” para preservar el cuento de la victoria de su pueblo.

El original de Canto de Macuilxochitzin se incluye en la colección de la Biblioteca Nacional de México. Esta es la traducción del náhuatl al español, de doctor Miguel León-Portilla del 2003.

Canto de Macuilxochitzin

Elevo mis cantos,

Yo, Macuilxóchitl,

con ellos alegro al “Dador de la Vida”,

¡comience la danza!

¿Adonde de algún modo se existe,

a la casa de Él

se llevan los cantos?

¿O sólo aquí

están vuestras flores?,

¡comience la danza!

El matlatzinca

es tu merecimiento de gentes, señor Itzcóatl:

¡Axayacatzin, tú conquistaste

la ciudad de Tlacotépec!

Allá fueron a hacer giros tus flores,

tus mariposas.

Con ésto has causado alegría.

El matlatzinca

está en Toluca, en Tlacotépec.

Lentamente hace ofrenda

de flores y plumas

al “Dador de la Vida”.

Pone los escudos de las águilas

en los brazos de los hombres,

allá donde arde la guerra,

en el interior de la llanura.

Como nuestros cantos,

como nuestras flores,

así, tú, el guerrero de cabeza rapada,

das alegría al “Dador de la Vida”.

Las flores del águila

quedan en tus manos,

señor Axayácatl.

Con flores divinas,

con flores de guerra

queda cubierto,

con ellas se embriaga

el que está a nuestro lado.

Sobre nosotros se abren

las flores de guerra,

en Ehcatépec, en México,

con ellas se embriaga el que está a nuestro lado.

Se han mostrado atrevidos

los príncipes,

los de Acolhuacan,

vosotros los tecpanecas.

Por todas partes Axayácatl

hizo conquistas,

en Matlatzinco, en Malinalco,

en Ocuillan, en Tequaloya, en Xocotitlan.

Por aquí vino a salir.

Allá en Xiquipilco a Axayácatl

lo hirió en la pierna un otomí,

su nombre era Tlílatl.

Se fue éste a buscar a sus mujeres,

Les dijo:

“Preparadle un braguero, una capa,

se los daréis, vosotras que sois valientes.”

Axayácatl exclamó:

“¡Que venga el otomí

que me ha herido en la pierna!”

El otomí tuvo miedo,

dijo:

“¡En verdad me matarán!”

Trajo entonces un grueso madero

y la piel de un venado,

con esto hizo reverencia a Axayácatl.

Estaba lleno de miedo el otomí.

Pero entonces sus mujeres

por él hicieron súplica a Axayácatl.

Este astrofotógrafo mexicano está llamando la atención de la NASA
MXCity
Roberto Fedez comenzó en la fotografía para quitarse el estrés y ahora sus fotos son bastante compartidas por la NASA.

Foto destacada: Roberto Fedez

Estas fotografías muestran la belleza de los astros del mundo maya. 

 

Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún. 

Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.

Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.

Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas. 

Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.

El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).

Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.

Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez

El Museo de Ciencias Ambientales de México será uno de los más grandes del mundo
MXCity
El Museo de Ciencias Ambientales es una de las construcciones más grandes de su tipo en todo el mundo. 

Foto destacada: Museo de Ciencias Ambientales

El Museo de Ciencias Ambientales todavía no se inaugura y ya ha ganado un par de reconocimientos internacionales. 

 

Aunque todavía no tiene fecha de inauguración, el Museo de Ciencias Ambientales es uno de los proyectos más grandes de todo el mundo. Es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que ha tenido que hacer un largo trayecto para ver la luz, que esperamos pronto se haga realidad. 

La historia de este Museo se remonta al 2001 con un Fideicomiso del Centro Cultural Universitario para llevar a cabo la planeación formal del Museo. Fue hasta 2009 que se desarrollaron los conceptos para crear un museo que repensara la relación con la naturaleza en un mundo hipertecnológico.

Aunque la idea inicial era construir un museo de historia natural “moderno”, que combinara “lo vivo y el futuro”, poco a poco se fueron integrando diferentes tecnologías para convertirse en un imponente proyecto en Zapopan, Guadalajara. 

El edificio del Museo de Ciencias Ambientales fue diseñado mediante un concurso internacional en el cual resultó ganador el despacho noruego – estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero reconocieron los límites que impone la naturaleza a la ciudad, evocando el proceso de erosión por agua que esculpió la Barranca del Río Santiago.

Es un lugar con 22,000 m2, diseñado conforme a los principios de “arquitectura verde” para minimizar el consumo de energía y agua, así como la emisión de gases efecto invernadero. De modo que la arquitectura de este museo es sostenible, respetuoso con los derechos de las personas y de su medio ambiente. Además, se aspira a lograr la certificación internacional LEED para edificaciones sustentables.

Es un museo que contará con 12 Jardines temáticos en la azotea (2,138 m2), 7 galerías de exhibiciones permanentes, que tendrá alrededor de 200 exhibiciones; además de 2 salas de exhibiciones temporales, 4 restaurantes/cafeterías, un auditorio para 250 personas, un Laboratorio de desarrollo comunitario y cuatro salones distribuidos para ser laboratorios y llevar a cabo talleres de ciencia para prácticas escolares.

Recientemente, este museo ha sido galardonado con el premio International Architecture & Design Awards en la categoría de “concepto de paisaje de herencia cultural”, que entrega la Architecture & Design Community (AD-C). También fue distinguido con el Premio internacional DNA Paris Design Awards, con sede en Francia, por su diseño paisajístico.

Los jardines serán conformados por paisajes del occidente mexicano, que estará integrado por una visión de derechos para el ingreso al conocimiento y estrategias de sostenibilidad, con una representación de lo comunal y local.

El director del museo será Eduardo Santana Castellón, de raíces cubano-portorriqueñas y formación en ecología y ornitología, que ya ha dicho en diversos espacios, que el museo tendrá un gran conocimiento científico, integrado con poesía moderna, la cultura ancestral y la incomprendida ciudad se encuentran en el mismo territorio.

Esta obra se encuentra con un avance de más de 80% en su estructura física, y abrirá sus puertas al público de forma gradual. Se espera que la apertura total coincida con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2023, o que al menos se abra el Jardín Educativo. Mientras que la planta baja de la galería se inaugurará durante la FIL en 2024, y posteriormente las demás, de manera paulatina.

Para construir este destino, se han invertido 1,035 millones de pesos mexicanos, cerca de 60 millones de dólares; pero se espera que la inversión llegue a 100 millones de dólares. Se espera que sea un sitio que genera diálogos entre científicos, maestros, estudiantes, artistas, vecinos, un edificio inteligente, que incorpora la tecnología más innovadora para bajar su gasto energético, cuya organización se aleja de los museos tradicionales.

Museo de las Ciencias Ambientales 

Dónde: Av. José Parres Arias 18, Rinconada de La Azalea, Industrial los Belenes, Zapopan, Jalisco.

Cuándo: Se espera que la 1era etapa abra en noviembre de 2023

Cuánto: sin dato

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.