Los pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización, y que a la fecha conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, siendo la conciencia de su identidad indígena.
Asimismo, los pueblos originarios tienen una serie de rasgos particulares como lo son el lenguaje, los usos y costumbres y por supuesto las tradiciones. Si no fuera por los pueblos originarios, muchas tradiciones ya hubieran sido olvidadas por el Estado mexicano, y que, por otro lado, dejan ver necesidades y derechos diferenciados al resto de la población. Estas diferencias son vivibles en la pobreza y/o marginación que se traduce en rezago educativo, desempleo y problemas de salud; sus zonas son explotadas, y no existen programas de gobierno que logren ayudar a superar sus problemáticas específicas.
Desde hace algunos años, la Organización de las Naciones Unidas eligió agosto para conmemorar a las comunidades indígenas del mundo. Y es que en el caso de México, habitan cerca de 12 millones de indígenas que hablan más de 68 lenguas originarias.
En nuestros días existen varios pueblos originarios, que históricamente se desarrollaron de forma "independiente" a la Ciudad de México, pero por el rápido crecimiento de a ciudad fueron absorbidos hasta formar parte de las delegaciones que hoy constituyen la metrópoli. La mayor parte de estos pueblos se fundaron por culturas como la otomí, la matlatzinca y la nahua. E inclusive los nombres de estas zonas son palabras que aluden al náhuatl, ya que el dominio mexica fue el más fuerte de la etapa precolombina.
Después de la conquista, el mestizaje no solo fue de carácter político, sino también cultural, por la fuerte presencia que la Iglesia católica tenía en la ciudad haciendo que los nombres de los pueblos evolucionaron hasta ser una fusión entre un santo religioso y una palabra náhuatl. Esta es la razón por la que actualmente resuenan en la mente capitalina lugares como San Bartolo Ameyalco, Santa María Nonoalco, Santa Cruz Acayucan, San Mateo Tlatlenango, Magdalena Atlitic, San Andrés Mixquic, San Pedro Actopan y Santa Úrsula Xitla.
El pueblo originario, a diferencia del barrio mágico, no es tan popular ni concurrido, y se caracteriza más por su valor histórico y de identidad cultural que define a esta maravillosa ciudad. Los pueblos originarios mantienen un sistema de gobierno propio elegido por tradiciones y costumbres, las cuales en su mayoría provienen de épocas prehispánicas con una fuerte influencia española, sobre todo en las denominaciones y símbolos de los cargos, tales como Fiscal, Mayordomo y Sargento; que también se debe a la influencia de la Iglesia católica.
Los pueblos originarios también tienen una mezcla sutil de tradiciones y fiestas religiosas indígenas, que como la fiesta de Día de Muertos se sincretizaron con la de Día de Todos Los Santos y la Conmemoración de los Fieles Difuntos propias de Europa, para crear otra celebración distintiva. Aquí te traemos la lista de todos los pueblos originarios de la CMDX.
San Bartolo Ameyalco
Santa Fé
Santa Lucía Xantepec (ó Chantepec)
Santa María Nonoalco
Santa Rosa Xochiac
Tetelpan
Tizapan
San Ángel
San Andrés de las Salinas
Huautla de las Salinas
San Andrés Tetlalman
San Bartolo Cahuacaltongo
San Francisco Tetecala
San Francisco Xocotitla
San Juan Tlihuaca
San Marcos Ixquitlán
San Martín Xochinahuac
San Miguel Amantla
San Pedro Xalpa
San Sebastián
San Simón
Santa Bárbara
Santa Catarina
Santa Cruz Acayucan
Santa Lucía Tomatlán
Santa María Maninalco
Santiago Ahuizotla
Santo Domingo Huexotitlán
Santo Tomás
Actipan
Mixcoac
Nativitas
San Juan Maninaltongo
San Simón Ticumac
Santa Cruz Atoyac
Xoco
Copilco
Coyoacán y sus Barrios
La Calendaria
Los Reyes
San Francisco Culhuacán
San Pablo Tepetlapa
Santa Úrsula Coapa
San Pablo Chimalpa
San Lorenzo Acopilco
San Mateo Tlaltenango
San Simón Tolnáhuac
Cuautepec de Madero
Magdalena de las Salinas
San Bartolo Atepehuacan
San Juan de Aragón
San Pedro Zacatenco
Santa Isabel Tola
Santiago Atepetlac
Santiago Atzacoalco
Iztacalco
Santa Anita Zacatlalmanco
Pueblo Aculco
Apatlaco
Pueblo Culhuacán
Iztapalapa y sus Barrios
Los Reyes Culhuacán
La Magdalena Atlazolpa
San Marcos Mexicaltzingo
San Andrés Tetepilco
San Andrés Tomatlán
San Juanico Nextipac
San Lorenzo Tezonco
San Lorenzo Xicoténcatl
San Sebastián Tecoloxtitlán
Santa Cruz Meyehualco
Santa María Aztahuacán
Santa María del Monte
Santa María Tomatlán
Santa Martha Acatitla
Santiago Acahualtepec
Magdalena Atlitic
San Bernabé Ocotepec
San Jerónimo Aculco
San Nicolás Totolapan
Popotla
San Lorenzo Tlaltenango
Tacuba
Tacubaya
San Agustín Ohtenco
San Antonio Tecómitl
San Bartolomé Xicomulco
San Francisco Tecoxpa
San Jerónimo Miacatlán
San Juan Tepenáhuac
San Lorenzo Tlacoyucan
San Pablo Oztotepec
San Pedro Atocpan
Santa Ana Tlacotenco
Villa Milpa Alta
San Salvador Cuauhtenco
San Andrés Míxquic
San Francisco Tlaltenco
San Juan Ixtayopan
San Nicolás Tetelco
San Pedro Tláhuac
Santa Catarina Yecahuízotl
Santiago Zapotitlán
La Asunción Chimalcóyoc
Santa María Magdalena
Petlacalco
Parres El Guarda
San Agustín de las Cuevas
San Andrés Totoltepec
San Lorenzo Huipulco
San Miguel Ajusco
San Miguel Topilejo
San Miguel Xicalco
San Pedro Mártir Texopalco
Santa Úrsula Xitla
Santo Tomás Ajusco
Magdalena Mixiuhca
Peñón de los Baños
San Andrés Ahuayucan
San Francisco Tlalnepantla
San Gregorio Atlapulco
San Lorenzo Atemoaya
San Lucas Xochimanca
San Luis Tlaxialtemalco
San Mateo Xalpa
Santa Cecilia Tepetlapa
Santa Cruz Acalpixca
Santa Cruz Xochitepec
Santa María Nativitas
Santa María Tepepan
Santiago Tepalcatlalpan
Santiago Tulyehualco
. . .
Tanto para los coleccionistas de billetes y monedas, como para tenerlo en cuenta como información general, en MxCity te decimos las denominaciones que dejarán de circular en México a partir de este 2021.
El Banco de México (Banxico) está en proceso de retirar algunas monedas de circulación con valores de los 10 a los 100 pesos. Al igual que sucede con los billetes, esto no quiere decir que las monedas que aún tengas pierdan su valor, sino que al llegar a una institución bancaria serán retiradas y cambiadas por unas del mismo valor.
Primero empezaremos con las monedas que saldrán de circulación en México. Serán las monedas metálicas de la familia B; es decir, aquellas monedas que se pusieron en circulación durante 1993 y están expresadas en nuevos pesos.
Monedas metálicas de la familia C: las que se introdujeron al mercado a partir de 1996 y forman parte de las monedas que hicieron posible el cambio de unidad monetaria y están expresadas en "pesos".
Moneda de 10 centavos con fecha de 1996
Moneda del Señor del Fuego con valor de 20 pesos y del año 2001
Moneda de 100 pesos por el aniversario del Quijote de Cervantes
Moneda de 100 por el 80° Aniversario de la Fundación del Banco de México.
Moneda de 100 pesos por el 470° Aniversario de la Casa de Moneda de México Monedas de 100 pesos por el 100° Aniversario de la Reforma Monetaria
Moneda de 100 pesos del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas
De la familia B las monedas que quedarán fuera serán:
Moneda de 20 nuevos pesos con el rostro de Miguel Hidalgo
Moneda de 50 nuevos pesos con un relieve de los Niños Héroes
Y es que cada tanto el Banco de México se encarga de rediseñar, fabricar, distribuir y retirar los billetes y monedas que circulan diariamente en nuestro país, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y por diversos motivos de seguridad.
Los puestos en circulación en 2001
La denominación de 50 pesos, que presenta en el anverso la efigie de José María Morelos y Pavón, y a la izquierda, el estandarte usado por las fuerzas de Morelos y dos cañones de la época, contrapuestos, y en su reverso se observa una alegoría del estado de Michoacán compuesta por una vista del lago de Pátzcuaro, un par de máscaras usadas en la danza de los viejitos y tres mariposas monarca.
La denominación de 100 pesos, caracterizado en su anverso por la efigie de Nezahualcóyotl y una viñeta que representa a un Tlatoani y en su reverso la reproducción de una escultura de Xochipilli, dios de la flor y el canto, así como una escultura de Xiuhcoátl o serpiente de fuego.
La denominación de 200 pesos que muestra la efigie de Sor Juana Inés de la Cruz, con un libro de la época, su tintero y parte de su biblioteca y en el reverso se muestra el Templo de San Jerónimo y algunos elementos ornamentales de la época.
Y la denominación de 500 pesos que en su anverso lleva la efigie de Ignacio Zaragoza con representación de un fragmento de la obra ?Fuertes combates sostenidos en los cerros de Loreto y Guadalupe?, de José Cusachs y en el anverso se puede observar la representación del campanario y cúpulas de la catedral de Puebla, así como elementos ornamentales de la región.
La denominación de 20 pesos corresponde al primer billete fabricado en polímero en cuyo anverso presenta la efigie de Benito Juárez, y la izquierda, el águila que representa el premio al patriotismo y en el reverso el Hemiciclo a Benito Juárez.
La denominación de 1,000 pesos que tiene la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla, "Padre de la Patria", y corresponde a una interpretación de la pintura de Joaquín Ramírez en 1865. Se complementa con una imagen de la campana de la iglesia de Dolores. En su reverso, la vista del edificio de la Universidad de Guanajuato con la Fuente de Baratillo, la cual es parte de la plaza del mismo nombre y en el centro de la ciudad de Guanajuato.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el dinero en efectivo es la principal forma de pago cuando se realizan compras y pagos de servicios. Y como existen alternativas al uso del dinero en efectivo para el pago de bienes y servicios, el uso del efectivo s hará cada vez menos.
Foto destacada La vieja guardia
. . .
La ciudad que nunca deja de crecer representa un gran reto todos los días, la movilidad. Los sitios donde se ubican los grandes consorcios empresariales, los grandes centros comerciales y el tránsito urbano, se ubican en zonas muy específicas que cas día están más cerca y, por ende, provocan amontonamiento.
A nadie sorprende que ya no exista "hora del tráfico" porque desde muy temprano, la entrada a la CDMX por Indios Verdes es una larga fila que no avanza, es decir, a todas horas los traslados en transporte público o privado son una carrera contra reloj.
Es por esta razón que dentro de los proyectos de los que ocupan la jefatura de gobierno, los de movilidad no pueden faltar, pues es una necesidad cada año más urgente. Además del mantenimiento y renovación, estos proyectos planean llegar a las zonas más alejadas de la ciudad, estos son los proyectos en los que se invertirá:
La ampliación de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, que va de Mixcoac a Tláhuac, costará 1,738.1 millones de pesos. El trazado original indica un tramo de la también llamada "línea dorada", que se extiende de Mixcoac hacia Observatorio, donde se estará conectando con el Tren Interurbano.
110 millones serán destinados al Tren Interurbano, ese que esperamos, facilite el traslado que muchas personas hacen de Toluca a la Ciudad de México. El magno proyecto que inicia en Zinacantepec pasará por Toluca, Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Ocoyoacac para llegar a la estación de Observatorio en tan sólo 39 minutos.
Como ya no cabe más ni a ras de suelo, ni debajo de él, continuará la construcción del Trolebús Elevado, con una inversión de 1,511.9 millones de pesos. El transporte operará sobre el eje de Ermita-Iztapalapa, contará con dos terminales: Constitución de 1917 y UACM Casa Libertad. Las estaciones serán Deportivo Santa Cruz, Santa Cruz Meyehualco, DIF Iztapalapa, CECyT 7, Minas, Plaza Ermita, Las Torres y Penitenciaria.
Conectará con las líneas 8 del Metro y 2 del Cablebús. Está proyectado para contar con 2 líneas (Cuautepec- Indios Verdes y Constitución de 1917?Santa Marta). La inversión de Cablebús se consideró como 2 proyectos separados, por lo que fueron destinados 561.8 millones para la Línea 1 Cuautepec?Indios Verdes y para la Línea 2 Sierra de Santa Catarina-Constitución de 1917, otros 578.2 millones. Además de terminar las obras se adquirirán más terrenos y derechos.
Foto destacada Real Estate Market
. . .
Si buscamos un asunto que nos incumba a todos, que nos arranque una sonrisa y que además podamos celebrar, son esos hermosos días de enero a diciembre, que transforman los sábados y domingos en fines de semana largos, los "puentes". Conocer el futuro es imposible, pero lo que sí podemos saber conocer, son los puentes que nos va a regalar el 2021, aquí esos días de ensueño (ojo: algunos sólo son aplicables a los escolares).
Aquí te dejamos con los puentes que se vienen en este 2021.
A razón del Día de reyes que se celebra el día 6 y los días 7 y 8 de Consejo Técnico Escolar, los chavos regresan a clases hasta el 11 de enero.
Los demás nos tendremos que conformar con el 1° de enero.
El 5 de febrero, día del aniversario de la Constitución mexicana cae en viernes, se recorrerá el día feriado al día 1°, dejándonos el último fin de semana de enero para aprender a hacer los tamalitos del Día de la Candelaria (2 de febrero).
El viernes 19 de febrero será día de Consejo Técnico Escolar.
¡Gracias Benito Juárez!
El lunes 15 será el día feriado por ser el domingo el 21 de marzo, natalicio de Benito Juárez. Para los estudiantes será un fin de semana aún más largo ya que el día 12 fue destinado para la descarga administrativa escolar, es decir, no hay clases.
La Semana Santa fue demarcada entre el 27 de marzo y el lunes 9 de abril, a lo que se suma que el día 12 será de Consejo Técnico Escolar, por lo cual las clases se reanudarán el martes 13 de abril.
Los que trabajan en fin de semana, se alegrarán al saber que el 1 de mayo (Día del Trabajo) cae en sábado y el día de Consejo Técnico Escolar será el día 21.
Hasta donde sabemos, el día del aniversario de la Batalla de Puebla (5 de mayo), no es feriado.
El verano nunca ha sido característico por tener puentes, no obstante, los escolares estarán alegres de saber que, en vísperas del cierre de año escolar más raro de la historia, los días 25 y 28 corresponderán a Consejo Técnico Escolar y a descarga administrativa escolar.
El receso escolar arranca el sábado 10 de julio y concluirá (tentativamente) el 22 de agosto.
Casi en fin de semana, el 2021 nos trae la fiesta patria en jueves, así que podremos festejar felices a media semana, para descansar el día 16.
Aunque este mes no tiene puentes ¿quién le puede hacer el feo al mes que nos trae las más hermosas lunas, el placer de pisar hojas secas y los especiales de Halloween?
Aunque este mes siempre nos trae una de las fiestas favoritas de todos los mexicanos, los días 1 y 2 no son feriados (aunque siempre se puede recurrir a la piedad de los jefes); el puente lo tendremos hasta mitad de mes, el día 15 se tomará como feriado por caer en sábado el 20 de noviembre, aniversario de Revolución Mexicana.
Diciembre es el mes que todo mundo quiere vacaciones, porque los niños salen de vacaciones a la mitad, no hay cursos, y todos queremos estar con nuestros seres queridos, pero en realidad el único día feriado es el sábado 25.
A tomar nota para ser los primeros en pedir vacaciones, considerando que las fechas que proporciona la Secretaria de Educación Pública son tentativas y que aún estamos en espera de días mejores.
Foto destacada Inc. Magazine
. . .
A pesar de todo recibir el Año Nuevo es un gran motivo de celebración, a pesar del aislamiento y de la p oca oportunidad que tenemos de pasar tiempo con amigos y familiares y para ofrecer deseos de Feliz Año Nuevo. A medida que se levantan los vasos y los fuegos artificiales estallan en el cielo, es importante reconocer el simbolismo especial que trae el Año Nuevo.
Comenzar un Feliz Año Nuevo debería darnos nuevas oportunidad y comienzos, así como un tiempo de reflexión. Ya sea que sus propósitos de Año Nuevo consistan en adelgazar, trabajar en las relaciones con seres queridos, o lo que se, todo nuevo proyecto requiere de mucho esfuerzo.
Pero hay algo que tenemos en común, que compartimos como espíritu humano y aunque pasen muchas cosas, siempre deseamos algo similar. Por eso aquí te dejamos con esos motivos que nos provocan esperanza.
¡Quizá es lo que todos deseamos ya! Que para el 2021 tengamos una vacuna COVID lista y distribuida a todos los países, con el fin de terminar esta pandemia.
Otro deseo es tengamos relaciones más saludables, que encontremos más amigos con quien compartir nuestras victorias. Suena a cliché pero es realmente algo que podemos desearle a todos.
Todos podemos hacer un mejor trabajo y unirnos cuando lo hayamos logrado. Del mismo modo, todos podemos lograr una nueva apreciación de la belleza natural de la tierra y un mejor cuidado para que las generaciones futuras puedan disfrutarla como yo.
Este 2021 necesitará más paz, armonía y compasión para todos. En general, el mundo necesita siempre más amabilidad y respeto por todos los seres, sin importar cuáles sean nuestras diferencias. Ojalá fuéramos más respetuosos y considerados con otras personas que están pasando circunstancias difíciles.
Es bien posible que todos entendamos el punto de vista y la perspectiva de los demás, sin la división que hemos estado experimentando este año en particular. Esto también nos asegura diversión y alegría y liberarnos con facilidad de la aprensión y disfrutar de todo el proceso…
Todavía tenemos muchos lugares por conocer, hacer cosas increíbles y experimentar el mundo. Este 2021 sin duda, viajaremos para ver amigos, hermanos y familia. ¡Un viaje por todo México!
Apreciar la vida que tenemos en este momento con gratitud y atención. Puede que no todos estemos en el mismo camino, y eso está bien. La clave es decidir qué es importante y respirar profundamente para tener un feliz año nuevo y saludable. Es una elección que vale la pena tomar.
Foto destacada HD Wall