Para el país, sobre todo para la CDMX, la construcción de un aeropuerto nuevo es vital. Esto debido a que el aeropuerto Benito Juárez es uno de los aeropuertos más concurridos de América Latina, para evitar largas filas y espera para los pasajeros y retrasos en aterrizajes y despegues.
La consulta pública sobre el nuevo aeropuerto dejó a la base militar de Santa Lucía como la opción ganadora para el desarrollo de la nueva terminal aérea que operará en el Valle de México, la opción apoyada por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Esto se ha convertido en tema candente para todos los ciudadanos. De este modo se cancela el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
A finales de agosto 2018, el equipo del presidente electo, publicó un “plan maestro” para la construcción del aeródromo, bautizado como Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL), el cual estará en el municipio mexiquense de Zumpango.
De acuerdo con aquel documento, la obra se desarrollaría en dos años sobre una superficie de 23.2 kilómetros cuadrados (km2), con un costo de poco más de 70,000 millones de pesos (mdp). Esto para que en un periodo de tres años estuvieran operando las terminales de la Ciudad de México, de Toluca y las pistas de la base militar de Santa Lucía para resolver los problemas de saturación que existen actualmente.
El proyecto del AISL incluye una pista de 5.1 km, otra de 4.6 km, una base aérea de 4.7 km2, una torre de control, una terminal con 33 posiciones, pistas de rodaje y un edificio de servicios. La superficie del proyecto de Santa Lucía sería de 23.2 kilómetros cuadrados. El plano de la obra incluye un área designada a una futura ampliación, una área urbanizable de 62 hectáreas y una área para los servicios aeroportuarios.
Como parte de los accesos, el aeropuerto tendría una vialidad de acceso que conectaría con el Circuito Exterior Mexiquense, así como un tren rápido con conexión al actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Teniendo esto en mente, trataremos de poner sobre la mesa algunos de los pros y contras de la creación del Aeropuerto en Santa Lucia
La base aérea se encuentra inmediatamente al sur del pueblo de San Lucas Xolox, un asentantamiento originalmente fundado por los Mexicas en las orillas del lago de Xaltocan.
La Base Aérea de Santa Lucía ó Base Aérea Militar, «General Alfredo Lezama Álvarez», está ubicada al sureste del municipio de Zumpango en terrenos que anteriormente eran ocupados por el Lago de Xaltocan. La base aérea cuenta con una colonia residencial de militares del ejército mexicano que aloja a 3000 familias.
Zumpango es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 y más grandes que integran la región Zumpango. Limita al norte con Hueypoxtla, al noroeste con Tequixquiac, al oeste con Huehuetoca, al suroeste con Teoloyucan, al sur con Melchor Ocampo, al sureste con Jaltenco y Nextlalpan, al este con Tecámac y al noreste con el municipio de Tizayuca, en el Estado de Hidalgo. Para accesar a la zona deberá terminarse el tramo faltante del Viaducto Bicentenario – Circuito Exterior Mexiquense, que costaría un total de mil 336 millones de pesos en la terminación más el equipamiento.
Si observamos la CDMX en un mapa, está en el noreste. Está cerca del límite con Hidalgo. La manera más sencilla de ubicarla es dibujando un pequeño triángulo entre Zumpango, Tizayuca y Tecámac. (45 kilómetros de distancia del aeropuerto actual)
-Partiendo del actual aeropuerto, el trayecto es de entre 60 y 70 minutos. Este trayecto trae peajes y son cerca de 45 kilómetros.
-Partiendo de la Colonia Roma, Google Maps sugiere un tiempo de 1h 20 min y 1h 45 min, dependiendo la ruta. Los caminos van desde 48 kilómetros hasta 58.
-Partiendo de Santa Fé el trayecto será de 1h 43 minutos. Ese camino es de 56 kilómetros.
-Partiendo de Perisur el trayecto será de entre 1h 45min y 2h 10min. Saliendo desde el sur, el camino más directo es de 66 kilómetros.
-Partiendo desde Metro Toreo, el cálculo es de 1h 30min, 53 kilómetros de distancia.
-Construir pistas en la base aérea de Santa Lucía, puede ayudar a no destruir la ecología de Texcoco.
-Reacondicionar el aeropuerto Benito Juárez y el de Toluca.
-El hotel con 310 habitaciones, los hangares de mantenimiento y almacenaje de aeronaves, son fuentes estables de empleos para la zona.
-Se mejoraría la conexión del Viaducto Bicentenario con el Circuito Exterior Mexiquense.
-El aeropuerto tendrá dos pistas y espacio para futuras ampliaciones
-El aeropuerto activaría la economía del municipio de Zumpango.
-Tendrá un tren rápido que mejoraría la vialidad.
-Tendrá un sistema de autobuses mejorando la vialidad.
-Se crearía un segundo piso en el Circuito Exterior Mexiquense, con carriles confinados para el Metrobús que lleve hasta la terminal aérea.
-Se generaría millones de empleos.
-Los expertos coinciden en que el terreno es un poco más ideal que el de NAIM que se hunde más de 30 cms por año.
-Tiene un costo mayor al planeado en Texcoco con 70,000 mdp.
-Obra del Grupo Riobóo, una compañía que recibió cuatro adjudicaciones directas entre 2002 y 2005;
-Envía una imagen negativa a los mercados internacionales.
-Se invirtió sin sentido más de 100 mil millones de pesos en el NAIM.
-Carente claridad de información pública en el uso de recursos para realizar el aeropuerto.
-Empresarios, analistas y funcionarios del gobierno actual cuestionaron la propuesta del presidente electo.
-Santa Lucía costaría 66 % más que NAIM, de acuerdo con un análisis realizado por el Colegio de Ingenieros Civiles.
-Colegio de Ingenieros Civiles de México estima el costo de este proyecto aeroportuario en 315 mil millones de pesos: 215 mil millones de pesos, más los 100 mil millones de pesos por la cancelación de la construcción del aeropuerto que ya se está realizando en Texcoco.
-Existe carencia de información sobre el proyecto de Santa Lucía, pues se encuentra en su etapa conceptual.
Durante la ceremonia por el aniversario 104 de la Fuerza Aérea Mexicana, realizada en la base de Santa Lucía, el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló ciertos puntos relevantes respecto a la operación del aeropuerto que se construirá en dicho espacio. El tiempo máximo en el que empezará a operar es de tres años. Y al decir esto, el mandatario aprovechó para recordar la polémica cancelación del aeropuerto del lago de Texcoco y mencionar uno de los mayores beneficios que tendrá la construcción del de Santa Lucía: el ahorro estimado de $100,000 millones de pesos.
El aeropuerto será bautizado con el nombre del general Felipe Ángeles, artillero querido y admirado, fue un héroe de la Revolución mexicana. El prestigio que mantuvo en vida se debió a sus capacidades militares, las cuales le consiguieron el respeto de figuras icónicas como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Francisco Villa.
Incluso Victoriano Huerta, malvado entre los malvados, decidió perdonarle la vida durante el golpe de Estado contra Madero. Se cuenta que el día de su fusilamiento, miles de personas lo recibieron con honores. 100 años después, su memoria no ha dejado de ser honrada y el aeropuerto ubicado en la base aérea de Santa Lucía llevará su nombre.
Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.
Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.
La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.
“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.
Fotos: Prime video
Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.
Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial. Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.
Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.
Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.
Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.
En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo.
En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.
A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana.