. . .
Santa María la Ribera es una pequeña colonia de la CDMX, pero alberga 3 edificios de gran importancia para la cultura citadina, que además están estrechamente relacionados con la Universidad Nacional Autónoma de México: el Museo Universitario del Chopo que cuenta con más de cien años de historia, recientemente remodelado en conmemoración de su centenario y que antiguamente fuera el Museo de Historia Natural.
En segundo lugar encontramos el edificio de Mascarones, antes la Escuela Nacional de Música y que hoy es un Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM (CELE). Y el Museo de Geología de la UNAM ubicado en la calle de Jaime Torres Bodet.
Fue en esta colonia, cantando en el Salón París, donde comenzó su carrera artística el compositor de música ranchera José Alfredo Jiménez. Arturo Azuela escribió la tetralogía narrativa que es síntesis histórica de los casi 150 años del barrio: El tamaño del infierno, La casa de las mil vírgenes, Los ríos de la memoria y Alameda de Santa María.
Parte de una importante novela de Fernando del Paso, José Trigo, transcurre en la colonia. Carlos Fuentes, en La frontera de cristal eligió a la Colonia Santa María la Ribera en su novela; el pintor Dr. Atl, seudónimo de Gerardo Murillo, vivió los últimos años de su vida en la calle de Pino núm. 278 de esta colonia, calle que actualmente, en el tramo comprendido entre la Av. Ricardo Flores Magón y la Ribera de San Cosme, lleva el nombre de Dr. Atl en su memoria.
Quizá sea tiempo de sumar un lugar más a estas historias. La Sabina: un interesante restaurante, que ofrece una experiencia única en la zona. Este restaurante está en una casa de 1908 en la Santa María, y ofrece deliciosas pizzas en horno de leña, cocteles, y jueves de jazz en un hermoso patio lleno de árboles y mesitas.
La Sabina está un poco escondida en la calle de Sabino, en una impresionante casona porfiriana que logró sobrevivir al paso de los años y al abandono de la colonia. Aprovechando los nuevos aires de esta colonia, la casona abrió sus puertas para que todo el mundo pueda visitarla y disfrutar de una tarde llena de comida, cocteles y buena música.
El jardín es agradable y apacible para leer o solo tomar algo. Tiene varias mesas y una pequeña barra de bebidas al fondo. Puedes sentarte al aire libre y disfrutar la tarde y poder admirar la arquitectura de La Sabina. También puedes entrar a uno de los dos salones que se adaptaron dentro de la casa, elegir una mesa y te entregarán una carta de bebidas, y otra con las diferentes opciones de platillos que ofrecen en este lugar.
Para empezar puede pedir una entrada, sopas y platos fuertes inspirados en la cocina mexicana contemporánea: aguachile Verde de Rib-Eye, las Gorditas de Pulpo con Chicharrón; quizá se te antoje una crema de frijol o de flor de calabaza, pero si de plano eres amante de las pizzas, en este lugar hay una buena variedad de pizzas pensadas en satisfacer cualquier antojo.
También hay platillos más fuertes como las Costillas de La Sabina, el Rib-Eye en Mole de Higos, el Pulpo a la Talla y las Enmoladas de Pato. Además de la comida y los cocteles, puedes comer en medio de una arquitectura hermosa, en un ambiente relajado. Casi todos los días de la semana hay diferentes eventos culturales, que van desde desayunos, hasta mercados de diseño mexicano.
Visitar La Sabina es una oportunidad para dejarte ir, y comer algo rico en la antigua casona de Santa María la Ribera.
Dónde: Sabino #255, Santa María la Ribera, Ciudad de México, CDMX
Cuánto: Lunes a jueves de 14:00 a 22:00 hrs., viernes y sábado de 14:00 a 0:00 hrs., domingo de 13:00 a 18:00 hrs.
Consumo promedio: $200 – $300
Foto destacada: Animal Gourmet
Es difícil no ponerse sentimental cuando se habla de las carnitas, la cúspide del cerdo, la versión más perfecta, práctica y eficaz para aprovechar todas las partes del producto para hacer que este platillo se derrita en la boca con una explosión de sabor intenso, grasoso y perfecto.
Las carnitas, de hecho, fueron elegidas como el mejor platillo con cerdo del mundo, según la guía de viaje Taste Atlas. Y es en realidad es una combinación y un sabor perfecto. Como sabemos que estás aquí porque eres amante de este platillo, te vamos a recomendar los lugares que debes visitar en la CDMX para comer carnitas.
Esta taquería es una de las más visitas, porque para muchos son las mejores carnitas de la CDMX. Es un lugar bastante grande y concurrido todos los días a cualquier hora y aunque ofrece tacos de todo, las carnitas son la joya de la corona. Además, tiene una barra de complementos para ponerle de todo y acompañar tus tacos.
Dónde: Clavijero 226, Col. Tránsito
Cuándo: lun-dom: 10:00-18:00
Las Carnitas Zacapu son emblemáticas del barrio de la Lagunilla, y uno de los destinos favoritos de los foodies, ya que las carnitas se sirven con tortillas hechas a mano y puedes probar la famosa achilatada es decir, la pedacería que queda al fondo del cazo, una delicia porque ahí es donde se concentra el sabor de la carne. Otra de las cosas recomendables es la salsa, solo hay roja, pero con un poderoso picor, elaborada a base de chile de árbol, cilantro y tomate en crudo.
Dónde: Callejón Vaquitas #34, barrio Lagunilla, alcaldía Cuauhtémoc.
Cuándo: miercoles a lunes de 10:00 a 17:00
La Flor de Michoacán que está por llegar a los 40 años de tradición en la CMDX, ofrece las auténticas carnitas estilo Michoacán. aquí puedes disfrutar de unos buenos tacos de maciza, surtida para comer en el lugar o para llevar por kilo. Además cuentan con platillos adicionales como chamorros, quesadillas de sesos y chicharrón.
Dónde: Emilio Carranza #313, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 08:00 a 17:00
Aunque muchas personas están inconformes con el alza de precio que tuvo este lugar, otros la siguen llamando “el templo de las carnitas”. Es un destino único con muchos años de tradición con la receta de la familia Zapién de Zacapu, Michoacán. El taco de pancita es supremo, pero en general, las carnitas aquí son de otro mundo.
Dónde: Av. José Martí 142, Escandón
Cuándo: miércoles a lunes de 09:30 a 16:00
Tacos, gorditas, quesadillas de sesos, chicharrón crujiente y otros antojitos que puedes probar está en Los Luises. Además, de las tortillas hechas a mano Los Luises son una gran muestra de la gastronomía michoacana, tanto así que tiene una admirable trayectoria de 50 años; lo encontrarás en la calle Castilla, número 344, Colonia Postal, Benito Juárez, Ciudad de México.
Dónde: Castilla 344, Postal, Benito Juárez, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 10:00 a 17:00
Foto destacada: @todosporelcafe
Amamos el café por su olor, sabor, por la energía que nos brinda y sobre todo porque forma parte de un ritual matutino personal; al mismo tiempo, forma parte de la charla de sobremesa. Cada persona tiene su propia historia y tradición con el café. Es importante en muchas culturas y se adapte a todas las circunstancias y se puede consumir en todas las épocas del año. Además, el café está disponible para todas las personas en cuanto a gustos, precios, colores y sabores.
Es por eso, que 39 barras de la Ciudad de México lanzan la iniciativa ‘Todos por el café’, con el fin de reivindicar los procesos detrás de esta bebida, la segunda más consumida en el mundo después del agua.
Además, el pasaporte busca fortalecer la labor de los pequeños agricultores, tostadores, catadores y baristas. 44 cafeterías de la Ciudad de México, unieron esfuerzos para promover el consumo de café y lograr sumergirnos en la caficultura, a través de una ruta especial que los llevará por las mejores barras de la CDMX.
Además, este pasaporte te hará formar parte del movimiento Todos por el Café, que reconoce el trabajo colectivo y el impulso que generan en los productores de café y todos los que forman parte de la cadena de valor del sector cafetalero. Sin importar si eres turista nacional o extranjero, podremos pasear por la ruta por los 44 establecimientos participantes, para conocer la ciudad mientras se degusta una buena taza de café.
“Hicimos un pasaporte para que la gente haga un recorrido por diferentes cafeterías, esto para impulsar el consumo de café desde el campo hasta la taza. El objetivo es llegar, comprar el pasaporte e ir juntando los sellos, tiene una visión turística, social y empresarial”, mencionó Ricardo Otero, presidente de CANIRAC Tlalpan y propietario de Café Galeno.
Asimismo, este pasaporte es una gran introducción al café de especialidad; es decir, aquel que se conoce por su proceso del campo hasta la taza. Además, reivindica el trabajo de las personas productoras y es de alta calidad por su cuidado, ética y respeto, lo cual lo distingue de grandes cadenas donde el comensal no sabe de dónde viene lo que toma.
Con un diseño similar al pasaporte mexicano, el pasaporte del café se entrega con una identificación del ‘coffee lover’, cada una de las barras con un código QR, y con el objetivo es recorrer todas las barras, en cada visita se irá sellando, como si se visitara un país nuevo dedicado a la cafeín). Una vez cumplidos todos los sellos, el viajero recibirá una taza gratis en cada uno de los lugares. Pasaporte del Café de Especialidad:
Dónde: diversas sedes
Cuándo: disponible en todas las cafeterías participantes
Cuánto: $125
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.