Comunidad
10 medidas ambientales urgentes para salvar a México
MXCity
Una lista que nos enseña cuál es el camino por el que debemos andar si queremos un mejor país.
ambiente

Un mapa ambiental para el futuro…

 

En artículos anteriores hemos resaltado la enorme belleza natural que hay en México. Hemos hablado de los ecosistemas, de la biodiversidad, de los animales endémicos, de las flores, de los océanos interminables y de todas las joyas que recorren este país de punta a punta. 

Tristemente, a pesar de todas las riquezas que hay en estas tierras, actualmente hay muchos riesgos latentes que se han generado por la ignorancia, la corrupción y la sobrepoblación. Problemas irreversibles como la extinción de especies o solucionables como la administración de los recursos energéticos. 

A propósito de lo anterior y debido a la coyuntura electoral que se vive en nuestro país, los institutos de investigación más importantes de la UNAM se han dado la tarea de señalar las 10 prioridades ambientales que se deben resolver inmediatamente si queremos que nuestro país pase al siguiente nivel de desarrollo. 

Estas propuestas fueron redactadas en un documento que publicó el  Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones. Un escrito que tiene la intención de mostrarnos cuál es el camino para que el futuro nos encuentre con una nación llena de aire limpio, energías renovables y una buena relación entre los humanos y su biodiversidad. 

 

Política Ambiental

Es hora de que toda la sociedad se haga cargo cuidar su entorno…

 

ambientales

 

Los problemas socio-ambientales del país deben tener un carácter central en la agenda pública. Aunado a esto, hay que promover la participación ciudadana, informada y vinculante en la gestión de las políticas públicas relacionadas con bienes y servicios ambientales.

Asimismo, es necesario darle a los habitantes de este país una información puntual, confiable y accesible de todo lo que acontece en los ecosistemas, y cuáles son los recursos naturales con los que se cuentan. Hay que difundir cómo beneficia o cómo perjudica tal o cual obra. 

 

Cuidar el agua 

El punto uno de cualquier listo…

 

ambiental

 

La propuesta para este preocupante tema es rediseñar la Comisión Nacional del Agua. ” Hay que fortalecer sus capacidades de planeación, inspección y sanción, y readecuar el sistema de concesión de aguas nacionales".

Para mejorar el tema del desabasto hay que priorizar  la asignación de recursos, en particular a nivel municipal. Es importante que en esta tarea haya mucha más participación ciudadana.

Asimismo en este rubro hay que dirigirnos hacía una gestión sustentable e integral de las aguas subterráneas, y hay que hacer leyes para cuidar urgentemente los mantos acuíferos. 

 

Proteger la biodiversidad del país 

Cuidemos lo que es de todos…

 

ambientales

 

Para mejorar en este tema tan sensible para un país lleno de plantas y animales endémicos es necesario prohibir la minería y los grandes desarrollos turísticos en Áreas Naturales Protegidas y en zonas en las que haya un alto impacto biológico o ambiental, sin importar si tienen un decreto de protección.

En este punto es importante sobre todo  fortalecer las políticas de sustentabilidad y conservación en áreas rurales. Lo anterior se logra instaurando, espacios dedicados voluntariamente a la conservación y en la generación de  paisajes bio-culturales que estén basados en usos de bajo impacto de los recursos naturales.

 

Es hora de poner atención a los bosques 

Es hora de cuidar los pulmones del país…

 

ambiental

 

En este rubro los especialistas recomendaron el manejo forestal comunitario como eje y prioridad para el desarrollo y la conservación de las regiones forestales respetando los derechos de todas las personas que vivan en sus alrededores. 

Para cuidar nuestras áreas verdes,  hay que hacer un combate real a las extracciones forestales ilegales, mediante la remoción de obstáculos a las extracciones que sí son regulares, el control de la cadena productiva y la creación de un sello que certifique la legal procedencia de los productos forestales.

 

¿Qué hacemos con la ciudades?

Metrópolis amables y sustentables…

 

ambientales

 

Para las urbes de México se propone: "un sistema de monitoreo público gubernamental, social y académico” que le permita a los expertos trazar un mapa de riesgos posibles en los enormes asentamientos humanos, y que señale qué dinámicas ecológicas se deben hacer para bajar el impacto de la sobrepoblación. 

Por otro lado, para reducir la vulnerabilidad durante las inundaciones y para evitar la falta de agua en algunas zonas urbanas, se proponen planes de mitigación y de adaptación al cambio climático en las principales metrópolis de la nación. 

En esta área (como en todas) es importante impulsar el desarrollo urbano sostenible bajo dimensiones: ambientales, sociales, demográficas y económicas. Lo anterior se logra generando nuevos espacios públicos y atravesar de apoyos para que los habitantes más vulnerables no tengan que abandonar sus barrios por temas económicos. 

 

Nuestras hermosas playas

Cuidar nuestros océanos de una mejor manera…

 

ambientales

 

Para cuidar los cuantiosos océanos que hay en este país, los expertos proponen realizar estudios poblacionales de todas las especies  que viven en nuestras aguas saldas. Además, generar planes de ordenamiento pesquero y crear zonas de regeneración de peces.

Según sus propias palabras hay que evitar que los agroquímicos lleguen al mar para detener inmediatamente el crecimiento de zonas muertas. También será necesario  imponer una carga fiscal según el grado de toxicidad que tenga determinada actividad. 

 

La energía y todas sus posibilidades 

El futuro ya llegó y contamina menos…

 

ambientales

 

En esta área resulta indispensable acudir a las nuevas tecnologías. Hay que incrementar la penetración de energías renovables a la matriz energética a por lo menos 40% para 2024.

Por otro lado, hay que implementar una serie de medidas a gran escala que beneficien a más personas. Mejorar la iluminación en determinadas zonas del país, regular la vigilancia a los nuevos coches que se venden en México y reducir la emisiones de metano que se dan en el sector petrolero.

 

La controvertida industria minera

¿Qué hacemos con nuestros recursos naturales?

 

ambientales

 

Promover la reforma y adiciones al artículo 27 y al artículo 6 de la Ley Minera para reestablecer el carácter preferente de la soberanía nacional, el bien público y los derechos humanos sobre la minería y la extracción de hidrocarburos.

Otra de las medidas propuestas es: “garantizar que sean los municipios y comunidades afectadas por la gran minería los que decidan cuál debe ser el uso que se le debe dar al impuesto minero; priorizando acciones para enfrentar los impactos ambientales y en salud pública".

Hay que atender las causas de los conflictos existentes entre corporaciones mineras y comunidades afectadas que han perdido medios y calidad de vida y han sido víctimas de represión constante".

 

El intrincado mundo de la agricultura en México 

Mejorar el campo, es mejorar el corazón del país…

 

ambientales

 

Formular un programa de apoyo integral-territorial a la pequeña y mediana agricultura que aumente los ingresos obtenidos a través de sus actividades económicas agropecuarias.

Respecto a los subsidios productivos del campo, pidieron sean redirigiros. Es fundamental  detener prácticas de monopolio de grandes empresas y realizar una redistribución equitativa de subsidios entre pequeños y medianos agricultores.

Además, si queremos avanzar en esta área resulta necesario promover una agricultura diversificada y sustentable, con principios agroecológicos, que permita la recuperación y conservación de suelos degradados, entre los pequeños y medianos productores y en la agricultura industrial.

 

El importante derecho al medio ambiente

Es hora de que esté en la ley…

 

ambientales

 

Hay que armonizar la legislación ambiental en México, comenzando por al contenido esencial del derecho humano al medio ambiente desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Es fundamental emprender acciones para que las autoridades cumplan con aquellas obligaciones constitucionales que prevén  la promoción, el respeto, la protección y la garantía que todo humano tiene a disfrutar de un medio ambiente digno. Asimismo es importante frenar aquellos megaproyectos que contaminan y afectan la vida en las comunidades. 

La importancia del 8 de marzo, Día Internacional de todas las mujeres del mundo
MXCity
Este 08 de marzo nos regocijamos en los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres de todo el mundo.

Foto destacada: INAH

El Día Internacional de la Mujer fue celebrado por primera vez por las Naciones Unidas en 1975.

 

En 1908 15,000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo horarios más cortos, mejores salarios y derecho al voto, con el fin de generar más respeto y visibilizar la desigualdad que vivían en la época. En 1909, se observó el primer Día de la Mujer en los Estados Unidos. En 1910, se celebró en Copenhague una conferencia internacional de mujeres trabajadoras.

Ahí es donde la idea fue propuesta por Clara Zetkin, líder de la Oficina de la Mujer del Partido Socialdemócrata en Alemania. En 1911, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza el 19 de marzo. Entre 1913 y 1914, las mujeres en Rusia celebraron su primer Día de la Mujer el 23 de febrero. Pero fue más tarde que se decidió que el 8 de marzo sea el día mundialmente aceptado para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

Fotografía de Javier Torres

¿Por qué la fecha del 8 de marzo?

En los años posteriores a la conferencia, y hasta 1975, el señalado día comenzó a celebrarse cada mes de marzo, pero sin una fecha concreta para marcar en el calendario.

La ONU optó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer por tres importantes acontecimientos históricos.

El primero de ellos fue la huelga que llevaron a cabo las trabajadoras de la industria textil de Nueva York en marzo de 1857, pidiendo unas condiciones laborales dignas. Sin embargo, fueron acalladas y reprimidas por la Policía. Este hecho fue el germen de varios movimientos sindicales y sociales que tuvieron lugar en los próximos años.

En marzo de 1911, coincidiendo con la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ocurrió un suceso trágico que marcaría la lucha feminista para siempre. 123 mujeres trabajadoras murieron tras incendiarse la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co. en Nueva York.

Los dueños de la empresa habían decidido mantener cerradas las puertas del edificio, y las trabajadoras quedaron encerradas en el interior, sin poder escapar del fuego.

La revolución rusa de 1917 fue uno de los sucesos más relevantes para adoptar el 8 de marzo como el Día de la Mujer. Según relata la ONU, las mujeres rusas se declararon en huelga tras los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, bajo la demanda de "pan y paz". El Zar abdicó, y el Gobierno se vio obligado a conceder el derecho a voto a las mujeres.

Según el calendario juliano, ese histórico domingo fue un 23 de febrero pero, conforme al gregoriano, los acontecimientos tuvieron lugar un 8 de marzo.

Estos hechos, que sucedieron todos en marzo, fueron una de las grandes razones por las que en la actualidad el Día Internacional de las Mujeres se celebra el 8 de marzo.

Colores del Día Internacional de la Mujer

feministas_en resistencia

En este día se utilizan tres colores: morado, verde y blanco. El púrpura significa justicia y dignidad, el verde simboliza la esperanza y el blanco representa la pureza, que estuvo ligeramente casada por la controversia. Los colores se originaron en la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en el Reino Unido en el año 1908.

El Día Internacional de la Mujer no es específico de ningún país, grupo u organización. Este día pertenece a las mujeres en todas partes, y su propósito es el de celebrar y aumentar la visibilidad de los logros de las mujeres y honrarán los derechos en materia política, económica, social y cultural.

La protesta más consecuente del Día Internacional de la Mujer

@historiasdevidayplacer_

Regularmente, este día no se toma como un día celebración sino de conmemoración, ya que desde 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció esta fecha como recordatorio de los sucesos que visibilizaron la precariedad que vivían las mujeres a nivel mundial.

Uno de ellos fue la muerte de 130 trabajadoras durante un incendio en una fábrica en Nueva York en 1911 cuando protestaban para exigir mejores condiciones de trabajo. Dichos acontecimientos marcaron un precedente para la ONU, que reconoció el movimiento social de las mujeres en su lucha por hacer valer la equidad de género, así como sus libertades y derechos.

@ozayra_23

Así pues, el 08 de marzo se conmemora la lucha histórica que las mujeres han continuado hasta nuestros días y que actualmente sigue en marcha. La desigualdad de condiciones aun es parte de la vida cotidiana y a esto se le ha sumado la violencia de género y los feminicidios que han aumentado con el paso de los años en varios países del mundo, y muy visibles en México desde hacer varios años.

María Salguero Bañuelos, feminista, investigadora, científica de datos, especialista en feminicidio y delincuencia organizada, que creó el “Mapa de los feminicidios en México” donde se puede ver la información por categorías; edad de la víctima, relación con el feminicida y situación legal del feminicida.

@ozayra_23

Es por esto que en la CDMX y en muchos sitios del mundo, se llevan a cabo diversas actividades de diversos colectivos feministas con la intención de crear conciencia en la sociedad sobre el panorama de violencia de género, feminicidios y la importancia que tiene la mujer y su participación en la sociedad.

Es por eso que cada año se llevan a cabo marchas en la Ciudad de México, manifestaciones culturales en el Jardín Juárez; asimismo se llevan a cabo festivales de artistas urbanas en donde se presentan murales, talleres, showrooms, conversatorios, talleres de serigrafía y stencil además de exposiciones.

@ozayra_23

Las plataformas digitales presentan catálogos con la temática de mujeres, se generan ciclos de conferencias de voces femeninas en diversas instituciones  académicas y exposiciones de artistas plásticas mexicanas.

Esto con el fin de visibilizar la fortaleza diaria de las mujeres, y la necesidad de poner de manifiesto los logros de las mujeres en todos los aspectos de la vida. Ya sea maestra, ama de casa, economista, ingeniera o pionera, las mujeres han estado haciendo del mundo un lugar mejor con su infinita fuerza, determinación y creencia.

Ley de Igualdad en Deportes: salario base para mujeres y hombres
MXCity
La Ley de Igualdad en deportes establece un sueldo base equitativo, y protocolos contra el acoso y la discriminación.

Fotos cortesía del Senado de la República

La Ley de Igualdad en deportes reduce la brecha salarial entre deportistas hombres y mujeres.

 

En una acción histórica, encaminada hacia la igualdad salarial en el deporte profesional, el Senado de la República aprobó por unanimidad las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que establece un salario base para hombres y mujeres; esto con el respeto pleno a los derechos laborales de futbolistas, boxeadoras, luchadoras e integrantes de otras disciplinas, quienes no podrán ser discriminadas ni hostigadas.

El dictamen fue presentado en una primera lectura en diciembre del 2023, pero con el fin de discutir el texto con los dirigentes de las federaciones, sobre todo con la Liga Mx Femenil. Esto porque la disparidad de salarios entre hombres y mujeres futbolistas es enorme, toda vez que mientras los primeros ganan en promedio 6 mil pesos diarios, en el caso de las mujeres es de 280 pesos.

Uno de cambios más importantes fue que los dueños de los equipos o empresas están obligados a inscribir a la persona jugadora al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero también a mantener un servicio médico privado, especializado para el deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina que se desarrolla y con perspectiva de género.

El dictamen que fue modificado pasará por la Cámara de Diputados, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quienes, en un plazo no mayor de 180 días naturales, fijarán el salario base de las personas deportistas profesionales mediante un diálogo social en el que incluirá a las federaciones y agrupaciones respectivas.

Igualmente, se aprobó en otro artículo transitorio, que los equipos femeniles adscritos a cualquier liga profesional deberán registrar ante su respectiva federación los protocolos para la atención de casos de violencia de género, hostigamiento y acoso laboral.

La reforma establece la creación de un salario base para “trabajos iguales, que se deberá respetar sin importar diferencias por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, diversidad de capacidades, condición social, de salud, religión, postura política, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales, detalló el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Napoleón Gómez Urrutia.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, aclaró que “no se plantea que en el deporte profesional hombre y mujeres ganen lo mismo; sino que haya un salario base para ambos, independientemente del nivel de competencia o competitividad. Así, las jugadoras podrán contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.”

Pero no todos estuvieron de acuerdo con la iniciativa; de hecho, en una carta enviada en noviembre a los legisladores, la presidenta del torneo de futbol de mujeres, Mariana Gutiérrez, argumentó que la igualdad de salarios tendría un costo anual de 273 millones de pesos, lo que representaba un incremento de 43 por ciento respecto de la cifra anual del Clausura 2023, el cual fue de 191 millones. A pesar de cierta resistencia, se lograron los acuerdos.

Esta Ley también contempla la creación de protocolos para evitar y atender casos de violencia, entre ellas de género, ya sea dentro de los clubes o las empresas, es otro de los puntos principales. Al menos en la liga femenil, creada en diciembre de 2016, diferentes jugadoras han denunciado casos de acoso por parte de cuerpos técnicos y en redes sociales.

 

Carnaval K’intajimol: símbolo de resistencia que preserva las ceremonias mayas
MXCity
El Carnaval K’intajimol es una muestra de que el mundo maya y su simbolismo, sigue vivo en el pueblo tzotzil. 

Foto destacada: Carlos López/EFE

El Carnaval K?intajimol celebra la vida social, civil, religiosa, espiritual del mundo maya en una pequeña comunidad tzotzil. 

 

El Carnaval K?intajimol se lleva a cabo en el corazón de Chiapas, en un pequeño pueblo indígena tzotzil. Esta celebración tiene fuertes arraigos en la antigua cosmovisión maya, al honrar la tierra, la energía cósmica, y también el “Santo Entierro de Cristo”. De todos los carnavales mexicanos, este se destaca por su historia, tradición, y sobre todo, porque se lleva a cabo desde hace siglos como un símbolo de resiliencia cultural y espiritual.

Los orígenes del Carnaval K?intajimol se remontan a las comunidades mayas y la celebración del ritual de los ciclos agrícolas y las creencias cósmicas, que servían como medio para apaciguar a las deidades y asegurar cosechas abundantes.

Carlos López/EFE

Aunque también hay una fuerte carga de sincretismo cultural, lo que sobresale del carnaval son las tradiciones indígenas como K?intajimol con elementos cristianos, que reflejan la interacción actual de prácticamente todas las comunidades indígenas de nuestro país. Pero en el Carnaval K?intajimol, los simbolismos cristianos conservan un significado espiritual originario y más cercano al mundo maya.

El pueblo tzotzil es de los pueblos que más preservar su identidad y herencia. Durante siglos han vivido en las tierras altas de Chiapas, y mantienen la transmisión oral de muchas tradiciones. En el centro de su visión del mundo, se encuentra una profunda reverencia por la naturaleza, encarnada en rituales y ceremonias que buscan armonizar la existencia humana con las fuerzas cósmicas del universo.

Carlos López/EFE

Como en todos los carnavales, se llevan a cabo danzas, se toca música y se colocan ofrendas en donde los participantes honran a sus antepasados, invocan bendiciones de los dioses y reafirman su lugar dentro del orden cósmico. Se usa trajes que simbolizan la cosmovisión tzotzil y transmiten conceptos espirituales complejos en forma tangible.

En fechas recientes, el Carnaval K?intajimol se ha creado con el fin de ser un símbolo de resistencia indígena y revitalización cultural. Ante las continuas amenazas a sus tierras y tradiciones ancestrales, el pueblo tzotzil se ha movilizado para salvaguardar su patrimonio cultural y hacer valer sus derechos como pueblo indígena. El festival es una plataforma para la promoción política, la expresión artística y el empoderamiento comunitario, que galvaniza el apoyo a los derechos territoriales de los indígenas, la conservación ambiental y la justicia social.

 

Diario de Chiapas

Y como la globalización invade los modos de vida tradicionales, eventos como el Carnaval K?intajimol adquieren mayor importancia como bastiones de la preservación y la autonomía cultural. En medio de las presiones de la modernidad y el desarrollo económico, las comunidades indígenas enfrentan el desafío de equilibrar la tradición con la adaptación y la innovación con la conservación.

Este carnaval es la memoria del origen del mundo maya, del ser humano, de las plantas y los animales. Asimismo, consagra a la tierra que se considera vida, protectora y defensora. Desde el ámbito socioeconómico, esta festividad reúne a gran cantidad de personas de diversos lugares para intercambiar productos, fortalecer lazos de amistad y familiares.

Gobierno del Edomex busca preservar identidad y cultura indígena
MXCity
Conservar la identidad significa preservar la lengua, gastronomía, música, danza y tradiciones de las comunidades originarias del Edomex.

Foto destacada: Félix Ermitaño

Más de 5 etnias indígenas viven en cerca de 43  localidades del Estado de México. 

 

En 43 localidades del Estado de México, hay etnias Mazahua, Otomí, Nahua, Matlazinca y Tlahuica, y otras que no predominan tanto. Pero según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en el territorio mexiquense, hay 417 mil 603 personas de 3 años o más hablan alguna lengua indígena, las cuales representan 2.6 por ciento de la población total. En proporción, este grupo de población disminuyó un punto porcentual en relación con 2010, cuando conformaban 2.7 por ciento del total de la población (379 mil 75 habitantes).

El Mazahua es la etnia con más integrantes en el Edomex; con un total de 132 mil 710 hablantes, lo que representa 31.8 por ciento; le sigue la lengua Otomí con 106 mil 534 hablantes y en tercer lugar el Náhuatl con 71 mil 338 parlantes. Por supuesto, hay factores que están disminuyendo los números de las comunidades indígenas, por ejemplo, la urbanización y globalización de la vida, que los ha orillado a abandonar prácticas, usos y costumbres, además de dejar en el olvido su lengua.

Es por estas razones, y muchas más, que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ha reafirmado su compromiso de impulsar acciones para salvaguardar los rasgos multiétnicos y multiculturales de la entidad. De ahí, que se emitan certificaciones, talleres, actividades y eventos que son promovidos para fomentar la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades originarias, elementos clave, aunque olvidados, de la identidad mexiquense.

Esto también permitirá conservar la lengua, la vestimenta, gastronomía, música, danza y tradiciones, es un pilar representativo de cada comunidad originaria, transmitido de generación en generación. Estos compromisos se llevaron a cabo, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el Edomex.

Félix Ermitaño

Reconocer la presencia de grupos mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuicas, también es una forma de reconocer el acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura Indígena de la entidad. Además, aceptar que esto no solo se trata de un evento conmemorativo por un día específico (Día internacional de los Pueblos Indígenas) requiere una reivindicación a nivel mundial, Estatal y local.

Ya que "El Estado de México tiene una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces históricas y culturales se entrelazan con las que constituyen las distintas civilizaciones prehispánicas; hablan una lengua propia; han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; han construido sus culturas específicas".

Félix Ermitaño

Asimismo, se trata de una población que ha presentado históricamente condiciones acentuadas de pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por ejemplo, en todas las entidades el porcentaje de la población indígena en situación de pobreza es mayor que la no indígena.

Además, se suma la población indígena en el ámbito educativo, que tiene porcentajes más bajos de participación, retención, eficiencia terminal y aprobación en el país. La matrícula total de alumnos indígenas en la entidad (74 mil 759) cuenta con un número insuficiente de docentes para su atención y propicia formación académica.

Félix Ermitaño

Los “megaproyectos” también vulneraron los derechos indígenas, tal es el caso de la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan que atravesó zonas indígenas de Xochicuautla y Santa Cruz Ayotuxco, por mencionar algunas o la construcción del Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles" que se realizó con el rechazo de los 12 pueblos originarios de Tecámac.

En el Estado de México, los municipios que registran mayor presencia indígena son San Felipe del Progreso, Ecatepec de Morelos, Toluca, Chimalhuacán e Ixtlahuaca, según el Catálogo de localidades indígenas del Inegi de 2010. Los pueblos indígenas del Edomex, son:

  • Matlatzinca
  • Mazahua
  • Nahuas
  • Otomíes o hñähñu
  • Tlahuicas
Papantla: primer municipio de México en institucionalizar su lengua materna
MXCity
Papantla es se ha convertido en un hito histórico al ser el primer municipio en México en institucionalizar el tutunakú, su hermosa lengua materna.

Fotos cortesía de Sectur Papantla

Papantla avanza en materia de conservación de su lengua materna, el tutunakú.

 

Papantla es una increíble región del estado de Veracruz que se fundó por los indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, que llegaron dominaron la extensa región donde floreció la cultura totonaca: las mentes detrás de la imponente ciudad de El Tajín, la "ciudad del trueno". También es una ciudad que forma parte de los Pueblos Mágicos desde 2012 y mejor conocida por el ritual de los Voladores de Papantla.

Pero este año, Papantla ha entrado a los anales de la historia, al convertirse en el primer municipio en México en institucionalizar su lengua materna, el tutunakú. Esta lengua prehispánica, que se utiliza en la vida cotidiana, así como en la poesía y la música popular, fue reconocida en sus normas de escritura y con validez y aplicación en todo el municipio el 21 de febrero.

Asimismo, el idioma tutunakú es hablado por poco más de 240 mil personas en Puebla y Veracruz, y ha ganado terreno como lenguaje prehispánico vigente y en crecimiento. La propuesta fue aprobada por unanimidad por los integrantes de la comuna, consolidando los esfuerzos de conservación, promoción y dignificación de esta lengua y sus hablantes.

Este idioma comprende 23 grafías, 5 vocales y 18 consonantes. Es el primer lenguaje con este reconocimiento a nivel nacional, superando al náhuatl, mazateco, mixteco, zapoteco, maya y otomí. Para celebrar este logro, el alcalde, Eric Domínguez Vázquez, y Cecilio Morales Vázquez, presidente regional de la academia Veracruzana tutunakú, encabezaron una Sesión Abierta de Cabildo, donde se formalizó este importante paso, con el pueblo totonaca como testigo.

En este proceso, intervinieron organismos como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Centro de las Artes Indígenas, el Congreso Local de Veracruz, el Gobierno del Estado de Veracruz y el Gobierno Municipal de Papantla.

El acto solemne contó con la presencia del Tata Gerardo Cruz Espinosa, presidente del Consejo Supremo Totonaca, así como diversos representantes educativos y culturales. Dicha declaratoria se dio en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que reunió a pueblo y gobierno en la explanada del mural Homenaje a la Cultura Totonaca. Con esta acción, se da un paso en la conservación, promoción y dignificación de esta forma de comunicación, tanto oral, como escrita.

¿De qué se trata la Ley Malena y por qué celebrar este gran logro en México?
MXCity
La Ley Malena se ha destacado por ser una de las legislaciones más avanzadas que se han reformado en México.

Foto destacada: Síntesis

La Ley Malena se creó debido a las diversas experiencias de mujeres sobrevivientes que han padecido diversos tipos de violencia.

 

Seguramente en los últimos días, escuchaste hablar de la Ley Malena. Pues aquí te vamos a dar todos los detalles de qué significa esta ley, y por qué se llama así. De hecho, todo se debe a un evento desafortunado que sucedió en septiembre de 2019, cuando la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, sufrió un ataque con ácido cuando se encontraba en su domicilio en la ciudad de Huajuapan de León, en Oaxaca

Por este hecho, fueron detenidos dos albañiles, Ponciano H. y su hijo, Rubicel H., acusados de ser contratados por el exdiputado priista Juan Antonio Vera Carrizal, con el propósito de rociar con ácido sulfúrico en el rostro a la joven, quien se entregó a las autoridades el 6 de abril de 2020.

Galo Cañas/Cuartoscuro

Ponciano, de la tercera edad, falleció el 2 de abril de 2021 en el penal de Tanivet, en los Valles Centrales de Oaxaca. Padecía diabetes y sufrió un infarto tras el que se confirmó su deceso. Mientras que su hijo sigue preso. 

Después de varios años de lucha, la activista María Elena Ríos Ortiz, celebró lograr la aprobación de este Decreto que permitirá honrar la memoria de las mujeres que han atravesado por casos de violencia ácida; qué, según la diputada en el Congreso de la Ciudad de México, y una de las impulsoras de la "Ley Malena", Marcela Fuente Castillo, es una ley que se desarrolló a partir de las experiencias de mujeres sobrevivientes y hoy se coloca como una de las legislaciones más avanzadas, al reconocer de manera autónoma este tipo de violencia y tipificarla como grado de tentativa de feminicidio.

Galo Cañas/Cuartoscuro

En tanto, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, reiteró que la aprobación de estas reformas visibiliza las injusticias cometidas contra las mujeres y contribuye a garantizar una vida libre de violencia para las habitantes de la Ciudad de México.

¿De qué se trata la Ley Malena?

Galo Cañas/Cuartoscuro

Es por eso, que este decreto, publicado en la Gaceta Oficial capitalina, establece que la Secretaría de Salud deberá integrar un registro de personas atendidas por violencia ácida; asimismo, la Secretaría de las Mujeres, en colaboración con distintas instancias de gobierno, deberá desarrollar una política pública de atención integral a las víctimas

Asimismo, la "Ley Malena", pertenece a una reforman de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal para el Distrito Federal, mismo que tipifica el delito de violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas, que causen daños a la integridad de las mujeres, adolescentes, niñas y niños, personas transgénero, transexuales y con discapacidad.

Entre los "ataques con ácido o sustancias químicas o corrosivas. (…) se incluyen: cualquier acción u omisión que cause o busque causar daño no accidental arrojando, derramando o poniendo en contacto a la víctima con algún tipo de gas, compuesto químico, ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, explosivas, reactivas, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que por sí misma o en determinadas condiciones puedan provocar lesiones o cualquier tipo de discapacidad", indicó el Mandatario capitalino.

Como resultado de los daños causados por este tipo de violencia, serán considerados un delito autónomo, sancionado con penas de 8 a 12 años de prisión, así como multas de 300 a 700 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente (UMA), y de 11 a 46 años de cárcel cuando las lesiones sean consideradas en grado de tentativa de feminicidio.

Lo que caracteriza a la Ley Malena, es que: "este tipo de ataques ya no serán considerados un caso más del delito de lesiones en nuestro Código Penal; sino un delito separado, con su propia descripción típica y que entre otras cosas supera las clásicas clasificaciones de lesiones leves o graves o la de temporales o permanentes", señaló.

Asimismo, la pena aumentará hasta en una mitad cuando sea cometida por razones de género, cause incapacidad, deformidad o pérdida de oído, vista o habla; cause alteración o daño en el aparato genital o en las funciones del ejercicio de la sexualidad; se cometa contra niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad o personas transexuales o transgénero; si existe relación afectiva, de supra, subordinación o superioridad, de parentesco; qué previo al ataque que causó la lesión haya habido amenazas, acoso u otro tipo de violencia.

Este nuevo delito deberá considerarse tentativa de feminicidio cuando cause daños graves y permanentes a la mujer víctima. De igual modo, el mandatario capitalino, informó que la nueva ley obliga a las instancias de salud a reportar de manera sistemática ante el Ministerio Público los ataques mediante ácido, sustancias químicas o corrosivas de los cuales tengan conocimiento.

Alumnos de CONALEP Guanajuato ganan diversos premios en concursos de robótica
MXCity
Un CONALEP de Guanajuato lleva casi 10 años formando equipos de robótica y ganando premios nacionales e internacionales.

Foto destacada: Sofía Orea /El Sol de León

CONALEP de Guanajuato está por convertirse en un semillero de estudiantes destacados en robótica.

 

Desde 2016, el Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de Guanajuato, Plantel Silao, se ha destacado en todo el mundo por tener uno de los mejores planes de enseñanza en robótica. De hecho, en su participación del 2019, obtuvieron el primer lugar internacional en el Torneo Mundial de Robótica Educativa (WER 2019), realizado en Shanghái, China.

Este año, de nueva cuenta, los equipos del Plantel Silao obtuvieron el primer lugar estatal y la segunda posición nacional en el Torneo de Robótica Educativa WER, con lo que obtuvieron su pase para representar a México en el Mundial de Robótica en Shanghái China en los próximos días.

Sofía Orea /El Sol de León

Esto se debe, en gran medida, a los avances de que se han tenido por destacar la calidad educativa del Colegio, involucrar a los padres de familia, y por una gran capacitación de sus docentes, además de otorgar becas para el extranjero que les permiten ampliar sus conocimientos.

Los diversos equipos que han sido conformados por estudiantes de las carreras en Informática y Mecatrónica, sobre todo, han participado en este torneo educativo, único en el mundo, cuyo objetivo es estimular el desarrollo intelectual, la competitividad y promover una visión actual de la globalización entre estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria.

Sofía Orea /El Sol de León

Este año, el profesor Edgar Iván Hernándeze conformó al equipo Robonau con el capitán del equipo, Emilio Gustavo; el armador, Axel Natael y su programador, Luis Ángel, quienes estudian quinto y tercer semestre de mecatrónica e informática en el plantel Conalep Silao.

El equipo Robonau se posicionó en el tercer y cuarto lugar en la competencia nacional, que se realizó de manera virtual y los impulsó, en el 2022, a obtener el segundo lugar, con lo cual ganaron un viaje a Michigan, Estados Unidos, para conocer la empresa Ford. En 2023 obtuvieron el cuarto lugar a nivel mundial, consolidándose como un líder constante en la competencia. 

Sofía Orea /El Sol de León

Sin duda, uno de los pilares de este proyecto es Edgar Iván Hernández, el coach que ha liderado equipos desde 2017, que comparte sus experiencias y desafíos, destacando la importancia de trabajar en la actitud y mentalidad ganadora de los estudiantes:

"El reto más grande es trabajar con la mente de los muchachos, pero no en cuestión de conocimientos, en cuestión de actitud, cambiar la actitud del chico de ser un simple alumno a tener una mente de ganador y sacrificar muchos de sus tiempos para dedicarnos a este entrenamiento de robótica. Cada año te vuelve más experto y empiezas a trabajar mejor con cada uno de los alumnos" dijo ?el coach en entrevista para El Sol de León.

Sofía Orea /El Sol de León

Por supuesto, buena parte de los logos son de los alumnos Emilio, Axel y Luis que se desarrollan en el mundo de la robótica; hacen su proyecto, analizan, programan y desarrollar sus habilidades en comunicación y trabajo en equipo. Es un gran logro para los alumnos, el profesor y la institución de Guanajuato que se ha destacado por impulsar la educación tecnológica, fomentar la participación en proyectos como el torneo WER y otros concursos de robótica a nivel estatal.

A esto se suman los apoyos del gobierno municipal y el estatal, que cubren los gastos de inscripción, vuelos y algunos viáticos en los torneos. Enhorabuena para todo este conjunto de logros en Conalep Silao, que continúan siendo un ejemplo de excelencia en robótica educativa, resaltando que Guanajuato es el único estado de México en el que equipos participaron en dicho concurso, y poniendo a México en alto.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x