Comunidad
Alemania regresa a México piezas olmecas de más de 3000 años
MXCity
Dos piezas arqueológicas de 3.000 años de antigüedad de la Cultura Olmeca, que se encuentran desde hace años en Alemania, fueron entregadas a México.

Se trata de dos bustos de madera, con tenues rasgos en el rostro y permanecían en el Museo de la Colección Estatal Arqueológica de Munich desde septiembre de 2017, en un recinto fuertemente resguardado.

Tras diez años de juicio en contra de Leonardo Patterson, un coleccionista de origen costarricense, el gobierno mexicano logró recuperar dos piezas prehispánicas que se encontraban en Munich, Alemania.

Constanze Schaaff, la restauradora alemana a cargo de las dos piezas de madera, las más antiguas de la cultura olmeca, las entregará este lunes a las autoridades mexicanas. De acuerdo con la restauradora, se estima que las piezas pueden tener al menos tres mil años de antigüedad, y fueron encontradas en un pantano donde se llevaban a cabo sacrificios y pueden ser eventualmente objetos devocionales.

 

 

 

 

Por su factura, antigüedad y singularidad son muy importantes para el patrimonio cultural de ese país.

La coordinadora nacional de Asuntos Jurídicos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), María Villarreal, expresó su entusiasmo y satisfacción por la recuperación de las piezas.
Fue una acción conjunta del INAH con la cancillería mexicana y el abogado Robert Kugler, quien estuvo a cargo de proceso jurídico. “Se corona un esfuerzo importante y un precedente importante en favor de México”.

La entrega se llevó a cabo en el Museo Colección Estatal Arqueológica en Munich por parte de su director, Rupert Gebhard, a la funcionaria Villarreal y al embajador de México en Alemania, Rogelio Granguillhome.

“Este caso sienta un gran precedente porque México argumentó en términos de la legislación mexicana que es el propietario de estas piezas. En el juicio civil en Alemania pudimos acreditar esa propiedad”, señaló Villareal.

 

 

 

 

El juicio por las piezas que reclamaba México se alargó por más de diez años. Se sabe que las piezas estaban en manos del coleccionista costarricense Leonardo Patterson, quien durante todo este tiempo luchó por mantenerlas en su poder.

Las autoridades alemanas corroboraron que Patterson en persona llevó las piezas a Europa y las dejó para su estudio y restauración en una institución británica, más tarde aparecieron de nuevo en España y finalmente fueron decomisadas por el gobierno alemán, país en el que las autoridades mexicanas iniciaron las gestiones para hacer valer los derechos de la nación sobre dichas piezas.

Cabe destacar que, finalmente, las piezas no fueron restauradas ni se emprendió ninguna medida para su tratamiento, sino que solo se levantó un protocolo sobre las condiciones en las que llegaron y en las que se deben de transportar, para ser llevadas al área de restauración donde se las guardó en las condiciones adecuadas para su conservación.

Zapotecas y mixtecas forman parte de los nuevos pueblos originarios de la alcaldía Álvaro Obregón
MXCity
Grupo zapoteco y mixteco se suman a los 48 pueblos originarios y residentes que hay en la gloriosa e incluyente CDMX.

Fotos: sepicdmx

La CDMX ya tiene dos nuevos pueblos originarios en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

A través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó que San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac en la alcaldía Álvaro Obregón, ya pertenecen al Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Esto fue gracias a una petición de la comunidad que celebró este registro y ambos pueblos originarios se suman a los 48 previamente reconocidos en otras alcaldías de la capital del país: 14 en Xochimilco; 7 en Tláhuac; 11 en Milpa Alta; 8 en Tlalpan; 4 en la Magdalena Contreras, y 4 en Cuajimalpa.

 Asimismo, desde el órgano de difusión gubernamental se comunicó la aprobación, con votación unánime de los integrantes del mismo sistema, de las solicitudes de registro como Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México de dos grupos sociales.

Se trata de los grupos ?Bene Yetz Zita?, formado por indígenas zapotecos del municipio oaxaqueño de San Pedro Cajonos; y ?Ña Yivi Itnuñuti Io Ñuu Ko?Yoo?, cuyos integrantes se reconocen como indígenas mixtecos de San Francisco Jaltepetongo, municipio también perteneciente a Oaxaca.

 Asimismo, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebran ambas resoluciones, en la medida que contribuyen al pleno reconocimiento de los derechos, las tradiciones, los sistemas de organización y el patrimonio de todas aquellas personas que integran a los citados pueblos originarios y comunidades indígenas.

Esta resolución tiene como objetivo visibilizar a todos los descendientes de poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México, desde antes de la colonización y el establecimiento de las fronteras actuales. Esto permite que dichas comunidades conserven sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas; sus sistemas normativos propios, su tradición histórica, territorialidad y cosmovisión o parte de éstas.

Del mismo modo, las comunidades indígenas residentes en la CDMX, podrán tener más espacios comunitarios donde podrán reproducir sus instituciones y tradiciones y forma parte de otras comunidades otomíes, matlatzincas, xochimilcas y diversos pueblos originarios de diferentes orígenes. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x