MXCity | Guía de la Ciudad de México

Museo José Luis Cuevas, el museo del infante terrible de la plástica mexicana

El Museo José Luis Cuevas alberga obras de grandes maestros latinoamericanos.

 

José Luis Cuevas Novelo fue un pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano. Nació en la Ciudad de México en 1934 y murió recientemente en julio del 2017.  Fue conocido como el enfant terrible de la pintura en México, y como el "Gato Macho" por sus amigos. Su primera exposición fue en Washington en 1954, con solo 20 años, y durante toda su vida explotó su imagen pública de macho, seductor de mujeres, y artista sin pelos en la lengua.

Retó al movimiento muralista mexicano que dominaba en ese tiempo y fue un prominente miembro de la Generación de la Ruptura. Fue un artista autodidacta, con muchos estilos e influencias muy marcados en el lado oscuro de su vida, y frecuentemente distorsionaba figuras y generaba debates. Toda su vida estuvo marcada por controversias artísticas, y polémicas con otros escritores y artistas.

 

 

 

José Luis Cuevas vivió su infancia en un inmueble del centro de la Ciudad de México. Provenía de la clase media. Decía que había iniciado su formación por haber nacido en una fábrica de papel y de lápices que le originaron una gran fascinación. Asistió a la escuela primaria en la Colonia Roma, cuando su familia se mudó después de la muerte de su abuelo. Desde su infancia tuvo la virtud de observar a la gente en las calles y plazas de los mercados públicos, recreando en el papel que coloreaba de la fábrica de su abuelo.

Su formación artística fue prácticamente autodidacta. Mediante el trabajo con la línea de gran ferocidad gestual, desnuda las almas de sus personajes retratando la magnificencia de la degradación humana en el mundo de la prostitución y el despotismo. Antes de cumplir los 10 años, Cuevas se inscribió como alumno irregular a la Escuela de la Esmeralda. Inició ilustrando periódicos y libros, y más tarde ingresa al México City College (ahora llamado Universidad de las Américas Puebla), tomando clases de grabado con Lola Cueto.

 

 

 

A mediados de los años 70, José Luis Cuevas había reunido una gran colección de obras de artistas latinoamericanos, con el deseo de crear un museo que llevara su nombre. La obra aumentó y estuvo bajo resguardo en las bodegas del Museo Carrillo Gil, pero durante mucho tiempo no se pudo encontrar un lugar para albergar la enorme colección de Cuevas.

Un día, Cuevas, en compañía de Fernando Gamboa y otros amigos, recorrían el Centro de la Ciudad en busca del lugar apropiado para el museo. Se pensó en una imprenta en la que trabajó José Guadalupe Posada, pero resultaba pequeño. Al final se encontró un viejo edificio en ruinas, muy cerca de la Academia de San Carlos, un lugar que requería de un gran trabajo de restauración pero aun así, se eligió el sitio.

 

 

 

Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, ex presidentes mexicanos en los 80,  amigos de Cuevas, aceptaron el proyecto y se reubicó a las personas que habitaban en esas vecindades y en un depósito de telas. Se contrató a un equipo de arquitectos que llevaran a cabo un trabajo de convertir al edificio andrajoso en un museo del Siglo XX; no obstante, el lugar evocaba en Cuevas dos cosas: su infancia y vida persona y las prostitutas que ejercían su trabajo muy cerca de la calle de Academia.

Los trabajos de adaptación, restauración y museología estuvieron a cargo de los arquitectos Pilar y Javier Carballo quienes lo dejaron como un recinto utilizable. La segunda etapa fue la de restauración y museología, llevada a cabo por la Regencia del Lic. Manuel Camacho Solís y bajo la responsabilidad del arquitecto Jorge Gamboa de Buen. El despacho del arquitecto Alejandro Rivadeneira fue el  encargado del proyecto, y la supervisión del mismo se le encomendó al arquitecto Alejandro García Lara.

 

 

 

Después de la restauración, el museo fue inaugurado el 8 de julio de 1992. En el patio central Cuevas había realizado una escultura en bronce de 8 metros de alto y con un peso de 8 toneladas, conocida como La giganta o El gigante, inspirado en dos poemas de Baudelaire y Salvador Díaz Mirón.

Las principales salas de exposición contienen obras de Cuevas, incluyendo una habitación dedicada a su trabajo y al de su esposa (Bertha Cuevas) y la sala Pablo Picasso, que contiene una colección de dibujos de Cuevas. La colección del museo incluye obras de artistas mexicanos como Francisco Toledo, Juan Soriano, Vicente Rojo Almazán, Manuel Felguérez, Arnold Belkin, Gabriel Macotela, así como obras de algunos artistas extranjeros, como Roberto Matta, Fernando de Szys-Varo, Leonora Carrington y Remedios Varo.

 

 

 

La colección del museo está constituido por 1860 obras, de diferentes artistas plásticos como: Wifredo Lam, Roberto Matta, Jordi Boldo, Vicente Rojo, Carlos Mérida, Joy Laville, Raúl Anguiano, Jazzamoart, Miguel Cubiles entre otros artistas de muchos países en su mayoría latinoamericanos. Se exponen de forma permanente en las diferentes salas y áreas del museo, rotando parte de ellas durante el año.

 

 

Museo  José Luis Cuevas

Dónde: Academia Centro Histórico. 1, Col. Centro (Área 2), Cuauhtémoc.

Cuándo: De martes a sábado, de 10:00 a  18:00 hrs.

Cuánto: $20

50 % maestros y estudiantes con credencial.

Entrada libre a afiliados al INSEN con credencial.

Domingos entrada libre.

Sitio web // Facebook //  Programa

Exit mobile version