Arte y Cultura
Xochipilli: dios de las flores, las artes y la ebriedad sagrada
MXCity
Xochipilli, el príncipe de las flores es la deidad del arte, el amor, los juegos, la danza, las flores, el placer y de la ebriedad sagrada…

Foto principal: INAH

Xochipilli es una de las representaciones más humanas del panteón mexica.

. . .

En la mitología mexica Xochipilli es el dios del amor, los juegos, la belleza, las flores, el maíz, el placer y de la ebriedad sagrada. Su nombre significa Príncipe de las flores o Noble florido, aunque también puede ser interpretada como flor preciosa o flor noble.

Su culto se relaciona con Cinteotl el dios del maíz,​ de la fertilidad y de la cosecha, como el dios de la lluvia, Tláloc. Está asociado con Macuilxochitl (Cinco flores), dios de los juegos y las apuestas y tiene una hermana melliza llamda Xochiquétzal. En su festividad religiosa asociada, que significa fiesta de las flores en náhuatl.

En esta fiesta se hacían ofrendas de comida, y los pueblos cercanos a Teotihuacan llevaban cautivos como tributo para los sacrificios. Era el dios del juego de Patolli. Xochipilli, entre otros dioses, fue representado usando un talismán conocido como un oyohualli, que era un colgante en forma de lágrima hecho a mano de madreperla.

Su escultura fue encontrada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl, cerca de la localidad de Tlalmanalco, Estado de México, durante el siglo XIX. En esta escultura se aprecia al niño príncipe de corazón puro, absorto por el temicxoch las “flores del sueño” en un mundo remoto, derribando el muro de nuestro pensamiento lógico para abrirlo a una visión más trascendente de la vida.

Su cuerpo cubierto de sus aliados espirituales, las flores y plantas sagradas son: los hongos psicoactivos , tabaco, Ololiúqui, sinicuichi y cacahuaxochitl. El hongo Psilocybe es conocido por los mexicas como la carne de los dioses,  los llamaban teonanacatl, cuya etimología proviene de teotl, “Dios”, y nanacatl, de nacatl, “alimento”.

Debido a sus propiedades alucinógenas, los antiguos mexicanos lo relacionaban con las deidades. Actualmente crece en épocas de lluvia en los meses de agosto y septiembre. El  cronista Fray Bernardino de Sahagún su Historia general de las cosas en la Nueva España describe: “Hay una planta que llaman coatl xoxouhqui [serpiente verde]. Da un grano que lleva el nombre de ololiuqui [cosa redonda]. Embriaga y vuelve loco… es medicinal.”

A la flor de tabaco se le denominaba yetl, los pueblos prehispánicos la consideraban planta sagrada por sus poderes místicos, así como la curación de heridas ponzoñosas y otras dolencias graves. También era usado en ceremonias sacerdotales, la diosa Cihuacóatl se consideraba ofendida si no se hacía sacrificio de tabaco en su honor.

La Cacahuaxochitl  o Flor de cacao, es una flor aromática que nace del árbol de cacao que  crece de manera natural en las selvas altas perennifolias de los estados mexicanos de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, así como en diferentes países de América del Sur.

La ceremonia ofrecida a Xochipilli, once niños, todos hijos de nobles, en círculo y con cantos daban tres pasos hacia adelante tres pasos hacia atrás, seis veces, al mismo tiempo que ataban graciosamente sus manos. Un niño arrodillado frente al fuego que ardía en el altar oraba silenciosamente y otro niño permanecía parado en la entrada del templo haciendo guardia y debía celebrarse la primera noche que apareciera en el cielo la fina hoz plateada de la Luna Nueva.

Por otra parte la religión náhuatl celebraba la fiesta Xochihuitl, en  la cual durante cuatro días antes era obligatorio comer solamente panes de maíz sin sal una vez al día y dormir separados de sus mujeres los casados. Al quinto día el pueblo ofrecía a Xochipilli danzas y cantos acompañados de Teponaxtli y tambores, con flores recién cortadas y panes con miel de abejas, en los cuales se ponía una mariposa de Obsidiana, símbolo del alma del creyente.

En el Museo Nacional de Antropología de México se puede apreciar una escultura de Xochipilli, hecha en piedra volcánica (andesita) y procedente de la zona de Tlalmanalco, en el Estado de México. Originalmente, la pieza formaba parte de la colección personal del historiador Alfredo Chavero quien la donó al museo. En esta representación el dios está vestido con un pectoral, máscara y una especie de argollas metálicas en las muñecas.​ Se representa sentado sobre un brasero con plantas psicotrópicas como el tabaco, los hongos o la datura, que eran consideradas como sagradas ya que su uso permitía la comunicación con la divinidad.

La escultura fue encontrada en las faldas del volcán Popocatépetl y se encuentra grabada con diversos fármacos claramente identificables entre la flor de tabaco, la de ololiuhqui, el botón de siniquiche y estilizados hongos del grupo Psilocybe aztecorum, especie de hongos psilocibios que crece en las faldas del mencionado volcán.

Museo Nacional de Historia celebra 79 años con diversas actividades gratuitas
MXCity
Celebra los 79 años del Museo Nacional de Historia con recorridos guiados, danza, conciertos, ópera talleres y muchas sorpresas más. 

Foto destacada: INAH

El Castillo de Chapultepec celebra 79 años de ser uno de los museos más icónicos de la CDMX. 

 

El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo. 

Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX. 

Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez

Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.

Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público. 

Entre las actividades destacadas está: 

27 de septiembre

Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.

Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.

Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.

 28 de septiembre 

Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.

Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí

Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.

29 de septiembre 

Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas. 

30 de septiembre 

Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.

Museo Nacional de Historia

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.

Cuándo: Diversos horarios

Entrada libre a las actividades, cupo limitado.

Vampiros, la exposición que llegó de Italia para seducirte con ominosas criaturas
MXCity
Esta exposición sobre vampiros fue curada en Italia y exhibe más de 100 piezas, 30 figuras realistas, videos, audios y más. 

Foto destacada: Expo Vampirismo

En esta exposición conocerás el lado más terrorífico y misterioso de los vampiros. 

 

En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.

Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.

Expo Vampirismo

La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa. 

Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros. 

Expo Vampirismo

La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura. 

Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones. 

Expo Vampirismo

Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción. 

Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.

Expo Vampirismo

Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa

Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.

Exposición de Vampiros en CDMX

Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.

Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs

Cuánto: $120.

Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.

Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.