MXCity | Guía de la Ciudad de México

La sofisticada belleza del Art Déco y el Art Nouveau en la CDMX

Foto de portada: El Universal

La elegancia arquitectónica que decora nuestra ciudad.

. . .

El arte, especialmente en sus expresiones de diseño y artesanía, se hicieron altamente notables entre los años 20 y 30 ?y su revival en algunas ciudades en los años 50?, vieron nacer a una de las corrientes más sofisticadas que se pueden apreciar en las artes decorativas y la arquitectura: el art déco. Propio de la expresión francesa Arts Décoratifs (artes decorativas), la moderna tendencia de utilizar las formas geométricas de la naturaleza y adaptarlas a disciplinas de la arquitectura, las artes visuales y el diseño gráfico e industrial, surgió cuando en 1900 se creó en París el primer colectivo de franceses que apostaban por una realidad visual de vanguardia. Y aunque esto tardó 25 años en establecerse como lo que se llamaría art déco, en la actualidad aún podemos deleitarnos de ejemplos insólitos de esta corriente.

Las principales características de este subgénero del arte provienen de otras corrientes como el cubismo de la pintura, el futurismo, que derivó del anterior Art Nouveau (pero en contraposición a ésta apuntaba por lineas rectas o grecas en vez de onduladas), el arte egipcio antiguo y más formalmente de los experimentos "racionalistas" que se creaban en el laboratorio de la Bauhaus. Además eran clásicos ornamentos como la letra sans-serif, y en el caos de las viviendas los arcos de las entradas y ventanas.

El Art Déco es uno de los estilos decorativos más lujosos y de trasfondo social. De algún modo fue una forma de protesta contra la austeridad post guerra del siglo XX. Así que surge en esos periodos de los años 20 después de la primera guerra mundial y se termina en los años 50 después de la 2da guerra.

Entre las características del Art Déco, están el uso de vegetales y formas geométricas tanto en las artes visuales como en la arquitectura, la mezcla de estilos, como el constructivismo, cubismo, fauvismo y hasta el estilo egipcio, gracias a los descubrimientos que se llevaron a cabo durante esa época.

El Art Déco tuvo mucho impacto en la arquitectura en México, debido en gran parte a que aquí no tuvimos guerra y porque en general, los mexicanos desde siempre hemos mezclado estilos, formas y proyectado deseos. Algunas colonias de la Ciudad de México aún nos permiten admirar estas hermosas construcciones que hoy día siguen dándole un sabor único a sus calles.

Los casos más notables están en la colonia Tabacalera y la colonia Hipódromo Condesa, que estaban dirigidos a la clase media que empezaba a expandirse tras la Revolución. Los creadores destacados de esta etapa fueron los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano.

Aquí te dejamos 10 ejemplos de edificios más representativos del Art Déco en la CDMX.

Edificio El Moro

Paseo de la Reforma 1, Tabacalera.

Emblemático, imponente y vanguardista. Este edificio de acero, concreto y cristal es la sede de la Lotería Nacional, además, fue el primer rascacielos de la capital y en 1946 fue el edificio más alto de la Ciudad de México.

Monumento a la Revolución

Plaza de la República S/N, Tabacalera.

El Art Déco del monumento combina piedra volcánica con la piedra de cantera. El trazo original pretendía la construcción de un Palacio Legislativo de estilo afrancesado; sin embargo, la construcción tuvo que detenerse durante la Revolución. Durante la década de los años 30 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia retomó el proyecto, transformándolo en el monumento a la Revolución.

Interior del Palacio de Bellas Artes

Av. Juárez, Centro Histórico.

53 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo, que forman parte de los 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. El palacio mezcla varios estilos arquitectónicos, donde predomina el Art decó en el interior completado por Federico Mariscal. Es a representación del dios Chaac en un panel de luz.

 

Frontón México

De La República 17, Tabacalera,  CDMX.

El Frontón es Art Déco en todo su esplendor. Diseñado por Joaquín Capilla y Teodoro Kinhard en 1921, fue inaugurado en 1929 y fue uno de los puntos de encuentro social más importantes de la élite mexicana durante el siglo XX. Sobriedad, geometría, remates escalonados, puertas ochavadas, mármol, granito, acero, vidrio, concreto.

Edificio Picadilly

Celaya, Condesa, CDMX.

Es un edificio de 3 pisos y 6 departamentos diseñado por el arquitecto Ernesto J.G. Buenrostro y construido en 1930. Su fachada posee una forma asimétrica y dos líneas verticales que la recorren a lo largo.

Plaza Popocatépetl

Popocatépetl 41, Condesa.

Esta fuente de pabellón estilo Art Déco fue diseñada construida en concreto armado por el arquitecto José Gómez Echevarría en 1926 y es conocida popularmente como la Bomba. Es una especie de domo o cúpula sostenida por cuatro columnas blancas, toda decorada con azulejos y en la parte superior un orificio que durante el cenit permite la entrada de la luz del sol al interior de la estructura iluminándola por un momento.

Edificio de la Alianza Ferrocarrilera

Ponciano Arriaga 20, Tabacalera.

Este edificio fue realizado por Vicente Mendiola Quezada, Carlos Greenham y Luis Alvarado en la década de los veintes. En su geometría predominan planos verticales que generan una continuidad escalonada, los vanos de las ventanas y su composición exaltan el volumen de cada elemento arquitectónico. Podemos apreciar una característica del Art Déco en su entrada principal: el nombre del edificio grabado y la combinación de elementos geométricos con motivos orgánicos que decora el cancel de ingreso.

Edificio Palacio de Hierro

Av. 20 de noviembre, Centro Histórico.

ícono del Centro Histórico de la Ciudad de México, y referencia de estilo y exclusividad desde que fue inaugurado en 1891, es un ejemplo del art déco. Con motivo de las fiestas del Bicentenario de la República, la obra arquitectónica tuvo en 2010 una restauración en fachada, marquesinas, cúpulas y vitrales, mismos que experimentan una nueva iluminación.

Marquis Reforma

Paseo de la Reforma 465, col. Cuauhtémoc.

El hotel está ubicado en una de las zonas más exclusivas de Ciudad de México. En esta ubicación, rodeado de las tiendas de moda más prestigiosas, los espacios gourmet con más detalles exclusivos y las mejores galerías de arte de la ciudad, se encuentra este edificio diseñado por Ochoa arquitectos. Además, su cercanía al famoso Bosque de Chapultepec hace que las vistas desde el hotel sean realmente impactantes y espectaculares. Cada una de las habitaciones del hotel ha sido decorada siguiendo las tendencias Art Deco más lujosas.

Edificio Basurto

Avenida México 187, Colonia Hipódromo.

Aunque el edificio se encuentra cerrado por las afectaciones que sufrió en el 19s, la edificación de 14 niveles emplazada en lo que alguna vez fue el jardín de la casa del Sr. Basurto merece ser mencionada. Debido a la irregularidad del terreno, el arquitecto Serrano propuso una planta en forma de cruz y gracias a su geometría, el edificio tiene relación directa con el noreste, suroeste y noroeste, lo que le garantiza la posibilidad de asoleamiento durante todo el año.

Liverpool, Centro Histórico

El edificio fungió como una de las primeras tiendas departamentales de la ciudad. Data de 1936, en ese entonces vendía mercancía importada de Europa. Es recordada por haber sido la primera edificación con escaleras eléctricas en toda la urbe. Su estilo responde a la corriente del art decó, y se ha mantenido incólume desde hace ya varias décadas.

Exit mobile version