Arte y Cultura
Desserto: una alternativa ecológica para la moda hecha a base de nopal
MXCity
Se trata del primer material orgánico del mundo, altamente sostenible y totalmente respetuoso con el medio ambiente hecho de Nopal.

Esta empresa de mexicanos está innovando con su ingenio y perseverancia.

 

. . .

 

Esta compañía creó el primer material orgánico del mundo altamente sostenible y respetuoso con el medio ambiente hecho de nopal. Está producido en una gran variedad de colores, grosores y texturas. De México para el mundo: piel de nopal, una alternativa ecológica para tiempos complicados.

Desserto es el nombre de esta compañía creada por los inventores mexicanos Adrián López y Marte Cazarez, quienes han desarrollado el primer cuero orgánico 100% de nopal. Además de ser una alternativa elegante y ecológica al cuero.

 

Desserto

 

Estos genios presentaron el innovador sustituto de la piel a los mejores diseñadores en la Feria Internacional de la Piel Lineapelle en Milán. Ambos trabajaron durante dos años para crear la alternativa de cuero que, según ellos, no sólo es ambientalmente sostenible y 100% natural, también es transpirable y dura por lo menos una década.

Los consumidores y las marcas se están alejando cada vez más de los cueros de imitación hechos de plástico, que son difíciles de limpiar y mucho menos transpirables que el cuero animal genuino.

 

Desserto

 

En esa medida, el nopal, símbolo nacional de México y alimento básico de la dieta mexicana, es una gran alternativa para la industria de la moda de nuestros tiempos.

Desde la época prehispánica, el nopal, rico en antioxidantes, se ha preparado de innumerables maneras en la cocina mexicana, ya sea mezclado con ensaladas, carnes, aves, aguacate, huevos, quesos, o mezclado con tortillas de maíz, dulces y zumos de frutas.

 

Desserto

 

En los últimos años, los inventores mexicanos han creado incluso una fibra de nopal que puede usarse en la industria aeronáutica o como sustituto del plástico para pajitas y cubiertos biodegradables.

López y Cazarez garantizan que su producto puede durar 10 años y tiene las propiedades químicas y físicas requeridas por las industrias de la moda, muebles, marroquinería y automotriz. El cuero de nopal se puede usar tanto para hacer un pequeño vestido, un bolso, un cinturón, una correa de reloj, o un sillón, según sus diseñadores.

 

Desserto

 

Adrián López y Marte Cázares se conocieron en China hace ocho años, cuando trabajaban en mueblería y moda. Sus conocimientos en el área mercantil, adquiridos gracias a sus estudios (Política y Economía y Negocios Internacionales), les permitieron hacer el proyecto realidad.

Al estar inmersos en industrias que se apoyan fuertemente de los textiles, se dieron cuenta del impacto descomunal que tienen sobre el planeta. No solamente es la crianza y exterminio de miles y miles de animales para utilizar sus pieles, sino que las cantidades de agua que usan, además de la deforestación que provocan para obtener más producto, dejan una huella ambiental preocupante.

 

 

Desserto

 

Es por eso que voltearon la mirada hacia un símbolo mexicano: el nopal. Esta legendaria cactácea, presente en todos los aspectos de la vida del país, desde la bandera hasta la mesa, es una verdadera maravilla. Descubrieron que se puede hacer una piel sintética con ella, a bajo costo, a gran escala y con un impacto ambiental muy reducido.

Sacrificaron sus trabajos estables en China y regresaron a México para construir su empresa. Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas. Los primeros dos años fueron muy difíciles: levantar un producto desde cero no es cualquier cosa. Además de estar al borde de la bancarrota, fue necesario recurrir a científicos y demás expertos en el tema para poder llevar a cabo su proyecto.

 

 

Desserto

 

Tuvieron que empaparse de temas de nanotecnología y bioquímica para crear una piel resistente, flexible y transpirable. Finalmente, al tener la piel de nopal en sus manos, quedaba el reto de darla a conocer al mundo. Para este fin, crearon la empresa Adriano di Marte, para abrirse paso en la industria. Bautizaron a su producto como Desserto, y contactaron a diseñadores alrededor del mundo para que se familiarizaran con él.

Hoy en día han participado en ferias y exposiciones en Italia, Australia y Eslovenia. La más importante fue la Feria Lineapelle 2019, celebrada en Milán. Levantaron un stand para exhibir muestras y mercancía, como bolsas, mochilas y carteras.

 

 

La piel de nopal ha convencido tanto que varias compañías turísticas ya hicieron sus pedidos para usarla en canastas de globos aerostáticos, un nicho que jamás se habrían imaginado. El nopal, la planta mexicana por excelencia, es muy versátil: propiedades curativas, guisos deliciosos y, ahora, como piel sintética en la industria textil.

 

Foto destacada Desserto

Conoce la historia de estos hermosos hoteles en el Viejo Portal de Mercaderes
MXCity
Estos hoteles comparten el edificio del Viejo Portal de Mercaderes y una vista privilegiada del Centro Histórico de la CDMX.

Foto destacada: Wikipedia

Estos dos hoteles tienen una de la vista más hermosa en el Zócalo de la CDMX.

 

Es posible encontrar un poco de historia en cada rincón de la Ciudad de México, y los hoteles no son la excepción, ya que cuentan anécdotas fascinantes. Y el Hotel Majestic es uno de los hoteles que más historia preserva en sus paredes. Y aquí te vamos a contar un poco de la gran historia de este lugar en cuadro principal del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Este hotel, fue El Viejo Portal de Mercaderes, justo en el lado oeste de la plaza de la Constitución que desde su construcción ha sido el centro de la vida política, cultural y social del país, así como el punto comercial más importante en la conquista.

Se dice que el primer edificio colonial estuvo dedicado para la venta de alimentos y otras mercancías. Mucho del espacio ahí fue otorgado a Don Rodrigo de Albornoz, Conde de Santiago, secretario del Emperador Carlos V y el contador de la Nueva España. Fue en 1524, cuando se aprobó que los dueños de las propiedades que se encontraran frente al Zócalo podían rentar sus propiedades a los mercantes, por lo que se llevó El Portal de Mercaderes

Así que desde el inicio, el Zócalo ha tenido a muchos vendedores en los arcos, que a pesar de haber sido construidos por los dueños, la ciudad aún era dueña de la tierra donde se encontraban los arcos. Esto llevó a disputas sobre el mantenimiento y sobre quienes debían controlar el lugar y cómo regular a los ambulantes y la venta no regulada. 

Hotel Majestic

A pesar de todo, en el lado sur de la Calle Madero, hay dos hoteles que siguen siendo llamados por sus nombres originales: el ex Hotel Majestic (ahora Best Western) y el Gran Hotel de la Ciudad de México (ahora Howard Johnson). Ambos edificios datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El Hotel Majestic ocupa la mayoría del edificio que es visible desde el Zócalo y la entrada está en la calle Madero. Partes de este edificio datan del siglo XVIII, pero fue completamente renovado por el arquitecto Rafael Goyeneche en 1925 y la mayoría de las fechas interiores de este año y el Hotel abrió sus puertas en 1937. 

Se destaca por su fachada de estilo neo colonial ordenada por el gobierno, ya que todos los edificios del Zócalo debían tener una fachada similar. Además de que este hotel tiene muchas habitaciones, un restaurante en el último con vista al Zócalo, lo que más se destaca es el vitral de art nouveau que hay en el techo del hotel.

Gran Hotel de la Ciudad de México

En el espacio del Gran Hotel es en donde vivió Rodrigo de Albornoz, Contador Real. En 1895 es comprado por el francés Sebastián Robert para convertirlo en el primer centro comercial en México.

Su exterior fue neogriego con estructura metálica, convirtiéndose en el primer edificio de la ciudad en emplear el método de viguetas de hierro ahogadas en concreto. También se convirtió en la primera obra de estilo Art Nouveau en el país. La decoración es de estilo Art Decó, destaca el vitral firmado por Jaques Gruber de la Escuela de Nancy, Francia. Desde 1968 es sede del Gran Hotel Ciudad de México.

El interior del hotel mantiene la mayoría de su decoración original creada para la tienda departamental de estilo estilo Art Nouveau. Tenía una escalera ondulada y envolvente, replica de la tienda Le Bon Marché en París1; pero se perdió en 1966. El aspecto más llamativo del inmueble es el vitral de Tiffany, una estructura con más de 20 mil piezas de vidrio de colores, esta pieza Art Nouveau, diseñada por el artista Jacques Grüber y llevada a México en 1906, para decorar el techo del Centro Mercantil. 

El vitral se caracteriza por el uso de formas vegetales abundantes y entrelazadas, coloridas, con guirnaldas reverberantes y hojas aisladas. Aunque este permitía el paso de la luz solar, se colocaron más de cien lámparas para iluminarlo en la noche. Debido a su monumentalidad y belleza se convirtió en Patrimonio Cultural de la Nación, debido a que el Instituto Nacional de Bellas Artes lo consideró como una obra de arte.

Hotel Majestic y Gran Hotel de la Ciudad de México 

Dónde: Ubicación: Avenida Francisco I. Madero No. 73, Colonia Centro

Cuándo: todos los días del año

Cuánto: desde $1500

Web

Estudio indica que Mariano Matamoros, Benemérito de la Patria, fue hombre trans
MXCity
El misterio que fue hallado por el INAH, en la urna con los restos de MAriano Matamoros, dio pie a esta peculiar idea. 

Foto destacada: ABC

¿Por qué se dice que Mariano Matamoros fue un hombre trans de la guerra de Independencia? 

 

Esto se originó en mayo de 2010, cuando fueron exhumados los restos de los 14 héroes de la guerra de Independencia que estaban en el mausoleo de la Columna del Ángel de la Independencia, y fueron llevados al Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, para hacer estudios en los laboratorios de Antropología Física. 

Los estudios se publicaron en dos tomos del libro Los restos de los héroes en el Monumento a la Independencia. Aquí se han dado detalles peculiares entre los restos óseos de los héroes de la patria; por ejemplo, en la urna de Leona Vicario se encontraron los restos adicionales de otra persona, posiblemente su hija. En los restos de Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y José María Morelos, también había restos óseos de niños y animales, como venados pequeños. Según los historiadores, hace dos siglos las exhumaciones se hacían sin cuidado, por lo que a menudo se mezclaban plantas o huesos de animales que yacían en el mismo cementerio.

Pero el hallazgo más sorprendente fue la aparente ausencia de uno de los héroes de la patria. En la urna donde deberían estar los restos de Mariano Matamoros, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron huesos de una mujer.

En realidad, esa es la principal evidencia de la teoría de que Matamoros fue trans. Según Carlos María de Bustamante, escritor y contemporáneo de los mártires de la Independencia, el padre Matamoros “era un hombre delgado, de pequeña estatura, color blanco amarillento, ligeramente picado de viruela, pelo y barba rubios, ojos garzos (azules); inclinaba la cabeza sobre el hombro izquierdo, su voz gruesa y hueca. Tenía muy arraigado el vicio de fumar”.

El Universal

También se decía de Matamoros no solía desnudarse en presencia de otros hombres. Algunos de estos rasgos podrían coincidir con el informe de antropología física elaborado por los investigadores del INAH: “Los restos óseos corresponden a un adulto de 40 a 45 años de sexo femenino. No presenta cráneo, sólo un fragmento de la rama ascendente del lado derecho de la mandíbula, donde se encuentra presente el proceso caracoides, el ángulo mandibular y el cóndilo, donde se observa un ligero desgaste sobre la cúspide de éste, principalmente en su parte externa”.

Matamoros murió el 3 de febrero de 1814, cuando tenía 44 años, y la estatura de la mujer en la urna se calcula que era de 1.51 metros, dato que nos remite a la “pequeña estatura” de Matamoros. Pero es ahí donde terminan las coincidencias.

Aunque según la historia oficial, Mariano Matamoros fue sacerdote, de hecho, realizó sus estudios en el Real Seminario de Tepotzotlán, el Seminario Conciliar de la Ciudad de México y en la Real y Pontificia Universidad de México. Fue ordenado sacerdote el 12 de marzo de 1796, y ofició su primera misa en la parroquia de Santa Ana en Pachuca. Dificilmente instituciones eclesiasticas de la época, hubieran pasado por alto una evidencia tan grande como que Matamoros era un hombre trans. 

Mucho menos hubiera pasado por alto esto, cuando fue denunciado a las autoridades españolas que era un independentista. Y poco meno, cuando se unió a las filas insurgentes del cura José María Morelos y Pavón, del que de hecho fue un fiel seguidor, al grado de que Morelos lo nombró coronel de su estado mayor y le encomendó la formación de su propio cuerpo militar. 

Efe 

Lo que se sabe, es que la urna de Matamoros era una caja de madera con una placa que dicía “General Insurgente Mariano Matamoros, Héroe de la Independencia Nacional”. Pero la razón por la que se encontró un esqueleto de la mujer, es un misterio total y seguramente nunca se sabrá. Pero esa no es “evidencia” de que Matamoros haya sido trans.

En la caja se encontróun cuerpo “fracturado e incompleto, en regular estado de conservación”, los especialistas también hallaron una botella, un plato metálico y unas suelas de cuero delgadas y pequeñas, entre otras cosas desgastadas. Y no solo eso:

El Sol de México

“Hay huesos de una mujer y otros, no solo de una mujer, de un joven, de un adulto masculino, fragmentos de húmero y la mayoría corresponden a una mujer de 40 años; es lo que cotejamos con la historia y sí, desde un principio hay la duda de que si de verdad son los restos de Mariano Matamoros”, dijo el investigador José Antonio Pompa Padilla a Noticieros Televisa en una nota de 2013.

Quizás la prueba más contundente de que los restos óseos en la urna pertenecían a otra personam es que las costillas estaban perforadas por acción de polillas, y solo en el costado derecho. En otras palabras, no había evidencia de los múltiples impactos de bala de un pelotón.

El Universal

A pesar de lo anterior, resultaría complicado comprobar que en efecto los restos depositados a nombre de Mariano Matamoros corresponden realmente al insurgente, ya que durante varias décadas los restos de los héroes independentistas permanecieron en el olvido.

Y en todo caso, si es posible determinar de algún modo que Mariano matamoros fue un hombre trans, sería igualmente motivo de orgullo para todos los mexicanos; pues gracias a su esfuerzo por liberar al país es que podemos vivir en un territorio libre, independiente y soberano; además, sería otro gran motivo para seguir honrándolo como Benemérito de la Patria

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.