Arte y Cultura
El Museo de Sor Juana Inés de la Cruz dentro de su antigua casa en Nepantla
MXCity
Conoce este Museo, donde encontrarás sonetos, redondillas y pinturas dedicados a la Décima Musa rodeado de un paisaje natural asombroso.

El Museo y Centro Cultural está en un lugar lleno de vida e historia.

 

El lugar donde nació Sor Juana Inés de la Cruz en 1651, fue una casa de labranza rentada por su abuelo Pedro Ramírez de Santillana a los padres dominicos en Nepantla. En el siglo XIX, los restos de la construcción eran unos cuantos muros; en la década de los cuarenta del siglo XX, las ruinas consistían en un muro y algunas piedras.

Pero el Gobierno del Estado de México mandó construir un espacio con techo de vidrio sobre las ruinas. En la década de los cincuenta se colocó frente a los restos de la casa un busto de bronce del escultor Joaquín Arias con la imagen de la monja.

 

sic.cultura.gob

 

Entre los años 1969 y 1975 continuaron las labores de preservación de la casa. Al mismo tiempo, el sorjuanista Justo Sierra apoyó las obras, mandando colocar una cantera rosa con la frase: “En este sitio se encontraba la casa en que nació el 12 de noviembre de 1651 la Décima Musa Sor Juana Inés de la Cruz.

También se construyó un teatro al aire libre, una biblioteca y una cafetería. En el exterior de la casa, en una de las esquinas, se colocó otra escultura de cuerpo completo obra de Luis Rosso.

 

sic.cultura.gob

 

 En el interior se incrustaron azulejos de talavera con los mejores versos de Sor Juana y una reproducción de su retrato, obra de Miguel Cabrera. De 1975 a 1981 inició la delimitación geográfica del predio con bardas y rejas.

En ese tiempo se colocaron tres esculturas: Sor Juana de niña, Sor Juana de adolescente y Sor Juana de adulta, obras de Gastón González. En 1994, el gobierno del Estado de México, en coordinación con el Instituto Mexiquense de Cultura, reconstruyó el recinto; la obra estuvo a cargo del arquitecto Abraham Zabludovsky. El 17 de abril de 1995 fue inaugurado como Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz.

 

sic.cultura.gob

 

San Miguel Nepantla o Nepantla de Sor Juan Inés de la Cruz, es pequeño pueblo que entre los límites del Estado de México y Morelos. Se encuentra entre dos tipos de climas diferentes, mientras que en Tepetlixpa se siente el aire frio proveniente de los volcanes, la Alborada de Cuautla comienza a sofocarte.

Aquí puedes visitar el puente, las vías y una locomotora a vapor que fueron rehabilitados en el año 2014, y cuenta con su Ténder el cual es un vagón en donde se almacenaba agua y combustible para operar el tren, las bases donde están soportados lo rieles están fechados en el año de 1939 y forjados en Colorado.

 

sic.cultura.gob

 

Hay una biblioteca para realizar consultas sobre esta gran mujer, y está rodeado por un paisaje natural para contemplar el puente sostenido por cuatro columnas de piedra el cual soporta la antigua vía del Ferrocarril Interoceánico, por debajo del puente se encuentra lo que era un rio de agua limpia y cristalina.

En una de las salas de exhibición se encuentra vestigios de la casa donde nació Juana de Asbaje, y aquí puedes ver los cimientos de lo que fue la cocina donde vivió, así como una maqueta donde se hace una reconstrucción su vivienda. Este sitio está flanqueado por sonetos, redondillas y en los muros cuelgan pinturas hechas en lienzos de la Decima Musa realizados por diferentes artistas.

 

sic.cultura.gob

 

En el salón dedicado al Fénix de México, se puede observar pinturas, algunos documentos personales y cosas curiosas, también existen dos maquetas que representan la Capilla Chimal donde fue bautizada y el convento de San Jerónimo donde vivió como monja durante 26 años. Aunque está prohibido tomar fotos, para conocer mejor la historia te recomendamos que solicites la ayuda de un guía el cual te dará una narración de todos los objetos y pinturas que existen en el museo.

Muy cerca también se encuentra el Museo el Teutle, a un costado del Centro Cultural Sor Juan Inés de la Cruz. Este Museo cuenta con una colección de serpientes y otros reptiles, donde se exhiben 70 ejemplares, dentro de los cuales podemos mencionar víboras de cascabel, serpientes constrictoras, lagartos, escorpiones, tarántulas.

 

sic.cultura.gob

 

Museo de Sor Juana Inés de la Cruz

Dónde: circuito sur s/n Urbano, 56890 Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz, Méx.

Cuando: martes a sábado de 10:00 a 18:00; domingo de 10:00 a 15:00

 

Foto destacada: turismomexiquense

Este astrofotógrafo mexicano está llamando la atención de la NASA
MXCity
Roberto Fedez comenzó en la fotografía para quitarse el estrés y ahora sus fotos son bastante compartidas por la NASA.

Foto destacada: Roberto Fedez

Estas fotografías muestran la belleza de los astros del mundo maya. 

 

Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún. 

Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.

Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.

Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas. 

Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.

El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).

Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.

Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez

El Museo de Ciencias Ambientales de México será uno de los más grandes del mundo
MXCity
El Museo de Ciencias Ambientales es una de las construcciones más grandes de su tipo en todo el mundo. 

Foto destacada: Museo de Ciencias Ambientales

El Museo de Ciencias Ambientales todavía no se inaugura y ya ha ganado un par de reconocimientos internacionales. 

 

Aunque todavía no tiene fecha de inauguración, el Museo de Ciencias Ambientales es uno de los proyectos más grandes de todo el mundo. Es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que ha tenido que hacer un largo trayecto para ver la luz, que esperamos pronto se haga realidad. 

La historia de este Museo se remonta al 2001 con un Fideicomiso del Centro Cultural Universitario para llevar a cabo la planeación formal del Museo. Fue hasta 2009 que se desarrollaron los conceptos para crear un museo que repensara la relación con la naturaleza en un mundo hipertecnológico.

Aunque la idea inicial era construir un museo de historia natural “moderno”, que combinara “lo vivo y el futuro”, poco a poco se fueron integrando diferentes tecnologías para convertirse en un imponente proyecto en Zapopan, Guadalajara. 

El edificio del Museo de Ciencias Ambientales fue diseñado mediante un concurso internacional en el cual resultó ganador el despacho noruego – estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero reconocieron los límites que impone la naturaleza a la ciudad, evocando el proceso de erosión por agua que esculpió la Barranca del Río Santiago.

Es un lugar con 22,000 m2, diseñado conforme a los principios de “arquitectura verde” para minimizar el consumo de energía y agua, así como la emisión de gases efecto invernadero. De modo que la arquitectura de este museo es sostenible, respetuoso con los derechos de las personas y de su medio ambiente. Además, se aspira a lograr la certificación internacional LEED para edificaciones sustentables.

Es un museo que contará con 12 Jardines temáticos en la azotea (2,138 m2), 7 galerías de exhibiciones permanentes, que tendrá alrededor de 200 exhibiciones; además de 2 salas de exhibiciones temporales, 4 restaurantes/cafeterías, un auditorio para 250 personas, un Laboratorio de desarrollo comunitario y cuatro salones distribuidos para ser laboratorios y llevar a cabo talleres de ciencia para prácticas escolares.

Recientemente, este museo ha sido galardonado con el premio International Architecture & Design Awards en la categoría de “concepto de paisaje de herencia cultural”, que entrega la Architecture & Design Community (AD-C). También fue distinguido con el Premio internacional DNA Paris Design Awards, con sede en Francia, por su diseño paisajístico.

Los jardines serán conformados por paisajes del occidente mexicano, que estará integrado por una visión de derechos para el ingreso al conocimiento y estrategias de sostenibilidad, con una representación de lo comunal y local.

El director del museo será Eduardo Santana Castellón, de raíces cubano-portorriqueñas y formación en ecología y ornitología, que ya ha dicho en diversos espacios, que el museo tendrá un gran conocimiento científico, integrado con poesía moderna, la cultura ancestral y la incomprendida ciudad se encuentran en el mismo territorio.

Esta obra se encuentra con un avance de más de 80% en su estructura física, y abrirá sus puertas al público de forma gradual. Se espera que la apertura total coincida con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2023, o que al menos se abra el Jardín Educativo. Mientras que la planta baja de la galería se inaugurará durante la FIL en 2024, y posteriormente las demás, de manera paulatina.

Para construir este destino, se han invertido 1,035 millones de pesos mexicanos, cerca de 60 millones de dólares; pero se espera que la inversión llegue a 100 millones de dólares. Se espera que sea un sitio que genera diálogos entre científicos, maestros, estudiantes, artistas, vecinos, un edificio inteligente, que incorpora la tecnología más innovadora para bajar su gasto energético, cuya organización se aleja de los museos tradicionales.

Museo de las Ciencias Ambientales 

Dónde: Av. José Parres Arias 18, Rinconada de La Azalea, Industrial los Belenes, Zapopan, Jalisco.

Cuándo: Se espera que la 1era etapa abra en noviembre de 2023

Cuánto: sin dato

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.