Gastronomía
Zacahuil, la leyenda escondida del gigante de los tamales
MXCity
El zacahuil es una delicia que puedes encontrar en toda la región de la Husteca con un origen un poco extravagante.

El zacahuil es considerado el tamal más grande del mundo.

 

. . .

 

Un zacahuil con más de metro y medio puede alimentar a 70 personas, así que hace gala de su grandeza culinaria y de sabor. Es originario de la Huasteca. En la época prehispánica, el zacahuil se cocinaba para la celebración comunitaria, cumplió su función gastronómica y ritual. En la cocina moderna se ha constituido como un alimento completo que conquista paladares en México y el mundo.

 

@slpturismo

 

El zacahuil se relaciona, también con un sentimiento social y el ciclo agrícola, pues desde la época prehispánica y hasta nuestros días se elabora el 2 de febrero, Día de la Candelaria, en Semana Santa, el 28 de septiembre para celebrar a San Miguel Arcángel y el 2 de noviembre, Día de Muertos.

Pero sobre cómo surge este tamal inmenso existen varias teorías. Una de ellas es que los aztecas tomaron a un guerrero Huasteco y lo cocinaron, es por eso que el tamaño del zacahuil es tan grande, pero hay otras explicaciones, y mitos que intentar precisar cuál es origen verdadero con precisión.

 

@barbacoyero

 

El otro origen de este tamal tiene qué ver con el abuso sexual contra las mujeres, y el castigado en tiempos prehispánicos comiéndose al violador. Esta es otra explicación sobre el nacimiento del zacahuil.

Este otro origen sangriento del zacahuil está en los relatos de la época prehispánica de los cronistas; en 1468 había un hombre de edad avanzada que era enviado por Moctezuma a recaudar el tributo entre los pueblos subyugados, pero aprovechando su poder mancilló a jóvenes vírgenes.

 

@giovany_rojas

 

La impunidad que rodea al violador terminó cuando los mexicas fueron derrotados por los tarascos y al enterarse el pueblo huasteco hacen prisionero al mayordomo de Tenochtitlan para ejecutar su venganza.

Los huastecos, llenos de odio por el agravio a sus mujeres y buscando lavar la ofensa, deciden matarlo y desollarlo para finalmente usar su carne en un enorme tamal ceremonial que fue comido por las víctimas. Para este proceso envolvieron el cuerpo con masa martajada y enchilada, la cual molieron en metate, cubriéndolo después con hojas de la planta de plátano y papatla.

 

@labringue87

 

Después lo metieron en un hoyo enorme en la tierra donde lo llenaron de piedras y lo cubrieron con brasas (en el popular pibil). Por supuesto, esta historia no está comprobada.

Se cree que cuando calcularon que el tamal estaba bien cocido lo sacaron y repartieron porciones entre las mujeres que habían sido ultrajadas por el recaudador, quienes gritaban jubilosas “tlanque cualantli”, que significa en huasteco “se acabó el problema”. El Algo así como el antecedente prehispánico del feminismo radical…

 

@pach00

 

Como sea, este tipo de sacrificios se repetiría con sus prisioneros de guerra, convirtiéndose en una tradición de los huastecos, al menos hasta la llegada de los frailes españoles que horrorizados por este acto de canibalismo, pidieron a los pobladores cambiar la carne humana por la de animales.

Desde entonces, este platillo se empezó a elaborar con cerdo, res, pollo y hasta con guajolote. Se le fueron agregando condimentos que combinados convirtieron al zacahuil en una comida irresistible al paladar. La leyenda nació en torno a ese tamal rodeado de misticismo que se volvió indispensable entre las familias huastecas.

 

@javi_escobar16

 

Hoy, el tamalote se sirve en bautizos, primeras comuniones, quince años, bodas, cumpleaños, velorios, novenarios y en diversos eventos patronales, día de la madre y se ha colado incluso en eventos políticos. Con el paso de los años, los condimentos se hicieron indispensables en la preparación del zacahuil, cuya presencia cubrió las huastecas veracruzana, hidalguense, potosina.

Así es la historia del platillo que nace para simbolizar venganza y ahora es el símbolo de comunión de los pueblos, y parte importante de la economía de la región que atraviesa la  Huasteca

 

Foto destacada: Posta

5 taquerías de carnitas en la CDMX que debes visitar al menos una vez en tu vida 
MXCity
Los tacos de carnitas son exquisitos y uno de los mejores platillos que puedes probar en México. 

Foto destacada: Animal Gourmet

Estas taquerías de carnitas tienen un gran sazón y el sello de una taquería auténtica de barrio.

 

Es difícil no ponerse sentimental cuando se habla de las carnitas, la cúspide del cerdo, la versión más perfecta, práctica y eficaz para aprovechar todas las partes del producto para hacer que este platillo se derrita en la boca con una explosión de sabor intenso, grasoso y perfecto.

Las carnitas, de hecho, fueron elegidas como el mejor platillo con cerdo del mundo, según la guía de viaje Taste Atlas. Y es en realidad es una combinación y un sabor perfecto. Como sabemos que estás aquí porque eres amante de este platillo, te vamos a recomendar los lugares que debes visitar en la CDMX para comer carnitas. 

El Abanico

Koji Sueyoshi

Esta taquería es una de las más visitas, porque para muchos son las mejores carnitas de la CDMX. Es un lugar bastante grande y concurrido todos los días a cualquier hora y aunque ofrece tacos de todo, las carnitas son la joya de la corona. Además, tiene una barra de complementos para ponerle de todo y acompañar tus tacos. 

Dónde: Clavijero 226, Col. Tránsito

Cuándo: lun-dom: 10:00-18:00

Carnitas Zacapu

Cristian AM

Las Carnitas Zacapu son emblemáticas del barrio de la Lagunilla, y uno de los destinos favoritos de los foodies, ya que las carnitas se sirven con tortillas hechas a mano y puedes probar la famosa achilatada es decir, la pedacería que queda al fondo del cazo, una delicia porque ahí es donde se concentra el sabor de la carne. Otra de las cosas recomendables es la salsa, solo hay roja, pero con un  poderoso picor, elaborada a base de chile de árbol, cilantro y tomate en crudo.

Dónde: Callejón Vaquitas #34, barrio Lagunilla, alcaldía Cuauhtémoc.

Cuándo: miercoles a lunes de 10:00 a 17:00

Carnitas La Flor de Michoacán

Carnitas Flor de Michoacán

La Flor de Michoacán que está por llegar a los 40 años de tradición en la CMDX, ofrece las auténticas carnitas estilo Michoacán. aquí puedes disfrutar de unos buenos tacos de maciza, surtida para comer en el lugar o para llevar por kilo. Además cuentan con platillos adicionales como chamorros, quesadillas de sesos y chicharrón.

Dónde: Emilio Carranza #313, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, CDMX.

Cuándo: lunes a domingo de 08:00 a 17:00

Rincón Tarasco

Rincón Tarasco

Aunque muchas personas están inconformes con el alza de precio que tuvo este lugar, otros la siguen llamando “el templo de las carnitas”. Es un destino único con muchos años de tradición con la receta de la familia Zapién de Zacapu, Michoacán. El taco de pancita es supremo, pero en general, las carnitas aquí son de otro mundo. 

Dónde: Av. José Martí 142, Escandón

Cuándo: miércoles a lunes de 09:30 a 16:00

Los Luises 

Eduardo Hernández

Tacos, gorditas, quesadillas de sesos, chicharrón crujiente y otros antojitos que puedes probar está en Los Luises. Además, de las tortillas hechas a mano Los Luises son una gran muestra de la gastronomía michoacana, tanto así que tiene una admirable trayectoria de 50 años; lo encontrarás en la calle Castilla, número 344, Colonia Postal, Benito Juárez, Ciudad de México.

Dónde: Castilla 344, Postal, Benito Juárez, CDMX.

Cuándo: lunes a domingo de 10:00 a 17:00

Pasaporte Todos por el Café, las mejores cafeterías de la CDMX con grandes descuentos
MXCity
El pasaporte Todos por el café, es una invitación a recorrer la CDMX y experimentar los sabores que ofrecen diversas cafeterías. 

Foto destacada: @todosporelcafe

Pasaporte todos por el café: una experiencia para los amantes del café y de la CDMX.

 

Amamos el café por su olor, sabor, por la energía que nos brinda y sobre todo porque forma parte de un ritual matutino personal; al mismo tiempo, forma parte de la charla de sobremesa. Cada persona tiene su propia historia y tradición con el café. Es importante en muchas culturas y se adapte a todas las circunstancias y se puede consumir en todas las épocas del año. Además, el café está disponible para todas las personas en cuanto a gustos, precios, colores y sabores. 

Es por eso, que 39 barras de la Ciudad de México lanzan la iniciativa ‘Todos por el café’, con el fin de reivindicar los procesos detrás de esta bebida, la segunda más consumida en el mundo después del agua.

Además, el pasaporte busca fortalecer la labor de los pequeños agricultores, tostadores, catadores y baristas. 44 cafeterías de la Ciudad de México, unieron esfuerzos para promover el consumo de café y lograr sumergirnos en la caficultura, a través de una ruta especial que los llevará por las mejores barras de la CDMX.

Además, este pasaporte te hará formar parte del movimiento Todos por el Café, que reconoce el trabajo colectivo y el impulso que generan en los productores de café y todos los que forman parte de la cadena de valor del sector cafetalero. Sin importar si eres turista nacional o extranjero, podremos pasear por la ruta por los 44 establecimientos participantes, para conocer la ciudad mientras se degusta una buena taza de café.

  “Hicimos un pasaporte para que la gente haga un recorrido por diferentes cafeterías, esto para impulsar el consumo de café desde el campo hasta la taza. El objetivo es llegar, comprar el pasaporte e ir juntando los sellos, tiene una visión turística, social y empresarial”, mencionó Ricardo Otero, presidente de CANIRAC Tlalpan y propietario de Café Galeno.

Asimismo, este pasaporte es una gran introducción al café de especialidad; es decir, aquel que se conoce por su proceso del campo hasta la taza. Además, reivindica el trabajo de las personas productoras y es de alta calidad por su cuidado, ética y respeto, lo cual lo distingue de grandes cadenas donde el comensal no sabe de dónde viene lo que toma.

Con un diseño similar al pasaporte mexicano, el pasaporte del café se entrega con una identificación del ‘coffee lover’, cada una de las barras con un código QR, y con el objetivo es recorrer todas las barras, en cada visita se irá sellando, como si se visitara un país nuevo dedicado a la cafeín). Una vez cumplidos todos los sellos, el viajero recibirá una taza gratis en cada uno de los lugares. Pasaporte del Café de Especialidad: 

  • 7 café
  • Adelitas
  • Almanegra Café
  • Alquimia’
  • Amargo
  • Anvil
  • Bello Café
  • Blend Station
  • Cabrita
  • Café Fuerte
  • CaféTete
  • Café y Te Quiero
  • Camino a Comala
  • Cooperativa Cafeína
  • Centrina
  • Cultumkali
  • Cumbe
  • Curado
  • Deseo Café
  • Destino
  • Díaz de Café
  • Efímero
  • El Refin
  • Esencial barra de café
  • Fenómeno Café
  • Galeno
  • Galería 39
  • Gradios
  • Hey Brew
  • José Rosas
  • Kinoo
  • La Serrana
  • Memorias de un barista
  • Mimo Café
  • Nativos
  • Obertura café
  • Paradigma
  • Q’Pedro Pablo
  • Café Reevolución
  • café
  • Cafetería
  • café de especialidad

Pasaporte Todos por el café

Dónde: diversas sedes

Cuándo: disponible en todas las cafeterías participantes

Cuánto: $125

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.