. . .
A una altitud de 1.892 metros sobre el nivel del mar se fundó la Villa de Miquihuana, el 14 de mayo de 1849, con el nombre de congregación de San Juan de Miquihuana. Para 1855 se comenzó la construcción de la iglesia de San Juan Bautista, de la cual sólo se logró conserva la fachada principal y una pintura que fue plasmada en sus muros por el año 1864.
No la tendrían fácil los fundadores de la villa y el General Antonio Canales, ya que en junio de 1913 fueron atacados por unos 300 seguidores del general Alberto Carrera Torres, saqueando edificios públicos, incendiando el archivo del timbre y una tienda.
Días después fueron contra atacados Febronio Salazar con fuerzas huertistas a su mando. Después tres horas de reñido combate los institucionalistas fueron desalojados dejando 14 personas muertas.
En nuestros días, este es un paraíso en las montañas, por tratarse la parte más alta de la Sierra Madre, el bosque alberga osos venados cola blanca y tigres de montaña.
En el municipio existen seis manantiales, Ojo de agua y Ojo de agua de Gaspar, los cuales abastecen a la población. Su belleza paisajística está recomendada para los que recorren el país en motocicleta.
Para los que buscan las celebraciones mexicanas locales, las imperdibles son la de Semana Santa, cuando se lleva acabo con el tiro al blanco del piloncillo y el papalote, día en que no se puede montar a caballo porque según las creencias le montan al Jesús de Nazaret.
Y la del 24 de junio, cuando se festeja el día de San Juan Bautista patrón del pueblo, la fiesta inicia desde el día 20 y concluye generalmente el día 30 del mismo mes. Danzas a pie y en caballos, pastorelas, ofrendas florales, quermeses suelen ser el atractivo principal de la festividad.
Además de las fotos que te vas llevar de recuerdo, puedes conseguir dulce de tuna, mermelada de dátil y las artesanías regionales como los morrales de fibra de ixtle, cepillos, pecheras, suaderos, hamacas, manteles, toallas, servilletas, y prendas de vestir.
Esta zona presenta pendientes, terrenos cerriles y escarpados que abarcan el 77.3% de la superficie municipal, las zonas semiplanas, localizadas al sureste y formadas por terrenos con pendientes del 6% y que abarcan el 14.4% restante.
Su clima templado y extremoso, con lluvias en verano, hacia el noreste; templado intermedio y extremoso en la porción centro y sureste. Anualmente, las temperaturas mínimas que se registran son de 4ºC y las máximas de 31ºC.
Las lluvias empiezan desde el mes de julio, hasta septiembre, con precipitaciones pluviales de 500 a 700 milímetros. Los meses más calurosos son de mayo a agosto. En invierno predominan los vientos del norte.
Foto destacada Mexico travel
. . .
La primera década del siglo XX en México hizo temblar al gobierno del General Porfirio Díaz ante el descontento de la población por el trato injusto hacia los campesinos y trabajadores. Aunque Díaz impulsó el comercio extranjero en el país e incluso priorizó el crecimiento del mismo por encima del bienestar de su gente, campesinos, militares, y la población excluida, comenzaban a gestar la revolución que empujaría a hacer de ésta una nación justa y democrática, con un gobierno que viera por su gente.
Muchos de esos momentos clave, ahora podremos verlos a todo color gracias a las personas que hicieron posible "colorear" e inmortalizar muchos de esos momentos que vivía el país con increíble creatividad y visión como si emularan un lienzo.
Estas fotos colorearon con maestría el panorama de una época que vive en nosotros.
Fotografías de Noticias CD-MX
Foto destacada ArtStation
. . .
El parque toma su nombre del árbol sabino, aunque también hay sauces, pirules, mezquites, palmas, truenos y tepozonas, donde hacen sus hogares mapaches, armadillos, tlacoaches y aves de variedad acuática.
Se ubica a tan solo 20 minutos de la capital Aguascalientes, en la comunidad Salto de los Salados.
En este sitio hay árboles de más de 400 años están resguardados por los ejidatarios que se unieron para cesar el saqueo de arena, grava y maderas del área. Fue en 1996 cuando el espacio tomó el nombre de Parque Ecológico y Recreativo El Sabinal.
Por su belleza, el parque en sí es un escenario natural muy cómodo para los fotógrafos, ya que si cargar con equipo grande y delicado, el automóvil no les quedará lejos. Por su puesto a demás de fotógrafos expertos y aficionados, el parque recibe a la semana entre 10 mil y 12 mil visitantes.
Este lugar es ideal para senderistas y para campistas de fin de semana, las lunadas en semana santa nunca faltan, los ejidatarios permiten estás actividades, siempre y cuando se realicen con responsabilidad, la gente recoja su basura y no se violente la paz de la fauna y la flora.
El Sabinal es un parque muy apropiado para acercar a los niños a la naturaleza, un arroyo, un puente y hasta juegos infantiles, cancha de futbol y hasta adentrarse al interior de los árboles, hacen de la visita al parque una estadía divertida y aleccionadora.
Si ya andas por ahí, puedes dirigirte a Calvillo que se ubica a 50 minutos; si eres de la CDMX, es más rápido que ir al aeropuerto o llegar a Cuernavaca. El viaje valdrá la pena por los tacos de lechón de La Herradura y los de carnitas del Mercado Gastronómico Artesanal, dónde el deleite va de antojitos, birria, cocina tradicional, nieves de garrafa y los clásicos: pan chamuco y delicias de guayaba.
Antes de irte, no olvides pasar por FrutLand, una fábrica familar que se produce dulces y licores de guayaba, puedes conocer sus procesos de producción y disfrutar de la cata de entre más de 50 productos.
Dónde: Salto de los Salados Ags., Aguascalientes.
Cuando: lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas
Cuánto: $10 pesos por persona
Personas de la tercera edad y personas discapacitadas no pagan.
Foto destacada Conoce México.
. . .
Si el 2020 nos regaló eventos astronómicos increíbles, con lo que pudimos sin salir de casa (y gratis) este 2021 nos trae mejores sorpresas. Y es que también podremos disfrutar de varios sucesos astrales para registrar en las cámaras y la memoria, como planetas en el firmamento, eclipses totales de Sol y uno parcial de Luna.
Será posible ver meteoros Perseidas, una aparición otoñal de Venus. Pero sin más, te decimos cuáles son todos los asombrosos fenómenos astronómicos que se podrán apreciar en el cielo durante los próximos meses y que no te querrás perder.
21 de enero: Asteroide 15 Eunomia se verá en el cielo
24 de enero: Asteroide Irene pasará cerca de la Tierra
28 de enero: La Luna de Lobo
2 de febrero: El asteroide 18 Melpomene pasará cerca de la Tierra
7 de febrero: Podrás ver la galaxia M 81 Bode
8 de febrero: Lluvia de estrellas de las Centáuridas
27 de febrero: Luna Nieve
20 de marzo: Equinoccio de primavera
28 de marzo: La Luna llena de gusanos
22 y 23 de abril: La Lluvia de estrellas Líridas
27 de abril: Primera Superluna del año
26 de mayo: Eclipse total lunar
10 de junio: Eclipse anular de Sol
20 de junio: Solsiticio de verano
24 de junio: Superluna de fresa
4 de julio: Luna llena del Ciervo
28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
2 de agosto: Saturno en oposición
12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas
22 de agosto: Luna Azul
20 de septiembre: La Luna de Maíz
22 de septiembre: Equinoccio de otoño
7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas
20 de octubre: Luna de Sangre
21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas
4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas
17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
19 de noviembre: Eclipse lunar
4 de diciembre: Eclipse total de Sol
21 de diciembre: Equinoccio de invierno
Foto destacada ABC
. . .
Tanto para los coleccionistas de billetes y monedas, como para tenerlo en cuenta como información general, en MxCity te decimos las denominaciones que dejarán de circular en México a partir de este 2021.
El Banco de México (Banxico) está en proceso de retirar algunas monedas de circulación con valores de los 10 a los 100 pesos. Al igual que sucede con los billetes, esto no quiere decir que las monedas que aún tengas pierdan su valor, sino que al llegar a una institución bancaria serán retiradas y cambiadas por unas del mismo valor.
Primero empezaremos con las monedas que saldrán de circulación en México. Serán las monedas metálicas de la familia B; es decir, aquellas monedas que se pusieron en circulación durante 1993 y están expresadas en nuevos pesos.
Monedas metálicas de la familia C: las que se introdujeron al mercado a partir de 1996 y forman parte de las monedas que hicieron posible el cambio de unidad monetaria y están expresadas en "pesos".
Moneda de 10 centavos con fecha de 1996
Moneda del Señor del Fuego con valor de 20 pesos y del año 2001
Moneda de 100 pesos por el aniversario del Quijote de Cervantes
Moneda de 100 por el 80° Aniversario de la Fundación del Banco de México.
Moneda de 100 pesos por el 470° Aniversario de la Casa de Moneda de México Monedas de 100 pesos por el 100° Aniversario de la Reforma Monetaria
Moneda de 100 pesos del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas
De la familia B las monedas que quedarán fuera serán:
Moneda de 20 nuevos pesos con el rostro de Miguel Hidalgo
Moneda de 50 nuevos pesos con un relieve de los Niños Héroes
Y es que cada tanto el Banco de México se encarga de rediseñar, fabricar, distribuir y retirar los billetes y monedas que circulan diariamente en nuestro país, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y por diversos motivos de seguridad.
Los puestos en circulación en 2001
La denominación de 50 pesos, que presenta en el anverso la efigie de José María Morelos y Pavón, y a la izquierda, el estandarte usado por las fuerzas de Morelos y dos cañones de la época, contrapuestos, y en su reverso se observa una alegoría del estado de Michoacán compuesta por una vista del lago de Pátzcuaro, un par de máscaras usadas en la danza de los viejitos y tres mariposas monarca.
La denominación de 100 pesos, caracterizado en su anverso por la efigie de Nezahualcóyotl y una viñeta que representa a un Tlatoani y en su reverso la reproducción de una escultura de Xochipilli, dios de la flor y el canto, así como una escultura de Xiuhcoátl o serpiente de fuego.
La denominación de 200 pesos que muestra la efigie de Sor Juana Inés de la Cruz, con un libro de la época, su tintero y parte de su biblioteca y en el reverso se muestra el Templo de San Jerónimo y algunos elementos ornamentales de la época.
Y la denominación de 500 pesos que en su anverso lleva la efigie de Ignacio Zaragoza con representación de un fragmento de la obra ?Fuertes combates sostenidos en los cerros de Loreto y Guadalupe?, de José Cusachs y en el anverso se puede observar la representación del campanario y cúpulas de la catedral de Puebla, así como elementos ornamentales de la región.
La denominación de 20 pesos corresponde al primer billete fabricado en polímero en cuyo anverso presenta la efigie de Benito Juárez, y la izquierda, el águila que representa el premio al patriotismo y en el reverso el Hemiciclo a Benito Juárez.
La denominación de 1,000 pesos que tiene la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla, "Padre de la Patria", y corresponde a una interpretación de la pintura de Joaquín Ramírez en 1865. Se complementa con una imagen de la campana de la iglesia de Dolores. En su reverso, la vista del edificio de la Universidad de Guanajuato con la Fuente de Baratillo, la cual es parte de la plaza del mismo nombre y en el centro de la ciudad de Guanajuato.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el dinero en efectivo es la principal forma de pago cuando se realizan compras y pagos de servicios. Y como existen alternativas al uso del dinero en efectivo para el pago de bienes y servicios, el uso del efectivo s hará cada vez menos.
Foto destacada La vieja guardia