Ubicación: Municipio de Los Cabos, Baja California Sur.
Categoría: Parque Nacional.
Dirección Regional: Penínsla de Baja California y Pacífico Norte.
. . .
La reserva marina es Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, gracias a la organización de los pobladores de Cabo Pulmo y de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el 6 de junio de 1995 el cabo fue declarado Área Natural Protegida, por lo tanto, no está permitida la sobreexplotación pesquera.
El hoy Parque Nacional es una reserva marina de 7 mil 111 hectáreas en el que habitan la mayor concentración de peces en todo el Golfo de California, es también el hogar al que regresaron tiburón ballena, las mantas gigantes, las ballenas jorobadas y los tiburones toros, tiburones tigre, tiburones martillo, puntas negras y tiburones blancos.
En este precioso y valiosísimo tesoro de la Península de Baja California Sur, anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas del mundo, y es una de las zonas marinas más importantes para el ciclo reproductivo de las tortugas Golfina y Laúd.
Sus aguas templadas permiten la perfecta apreciación de las 11 especies de corales hermatípicos que se han descrito en el golfo.
Esta zona es una de las más importantes en Baja California Sur para el ciclo reproductivo de las tortugas marinas. Aquí anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas que hay en el mundo, incluidas la Golfina y la Laúd que se encuentran en peligro de extinción.
El arrecife también conocido como El Acuario del Mundo, tiene 20,000 años y da hogar a más de 300 especies de peces, de entre más de 800 especies de vida marina. En 2008 se sumó a la lista del Convenio RAMSAR para la Conservación de Humedales de Importancia Internacional.
Es también un excelente ejemplo de los beneficios del ecoturismo bien manejado, al año genera una derrama de 106 millones de pesos con su principal atracción, el buceo.
Además de otorga beneficios a la industria pesquera local con 932 toneladas de peces al año, con un valor comercial de 22.4 millones de pesos anuales, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la región. Es sin duda un ejemplo mundial se conservación, modelo económico-turístico sustentable y de participación activa de la comunidad.
Mundialmente famoso para el buceo de bajo impacto y el snorkeling como medios de conocimiento y educación de la vida marina, con instructores del más alto nivel, Cabo Pulmo ofrece otras actividades como recorridos por kayak y alojamiento de bajo consumo; muchos alojamientos en el pueblo son 100 por ciento operados por energía solar, operan sin líneas de teléfono y la electricidad es limitada.
Además de sus 8 kilómetros de playa que se extienden desde Punta Cabo Pulmo por el norte a Punta Los Frailes por el sur, hay 17 lugares para bucear incluyendo el arrecife profundo, el banco y un cañón submarino.
Ubicación: Municipio de Los Cabos, Baja California Sur.
Categoría: Parque Nacional.
Dirección Regional: Penínsla de Baja California y Pacífico Norte.
. . .
El panorama cultural del norte mexicano está constituido por diversas culturas regionales, teniendo algunas de ellas un sustrato étnico (es decir, son peculiares tanto en el aspecto cultural como en lo biológico) y otras, una distinción en el plano de lo meramente cultural, que es el sector genéricamente nombrado "mestizo".
Con una antigüedad que oscila entre los 6,000 y los 1,000 años, en el territorio ocupado por el Estado de Sonora se ubican siete etnias originarias, una de origen norteamericano, y varios grupos migrantes, originarios del sur del país, con aproximadamente tres décadas de haberse avecindado en la región. Una de ellas es la Comcáac o seris que habitan en Hermosillo y Pitiquito.
Los Conca’ac, que significa "La gente" en lengua Seri, es una etnia que a través de los tiempos continúa unida y transmitiendo de generación en generación, sus muchos conocimientos en la caza y la pesca.
El término Seri significa "el que de veras corre aprisa" en lengua Ópata y "hombres de la arena" en Yaqui; la lengua de los Conca’ac proviene de la familia Hokana, al que pertenecen el Coahuilteco (noroeste México) y el Tlapaneco, pero también se asegura que provienen del grupo yumano de la familia Sioux-Hokana.
Los Seris ocupan desde tiempos arcaicos la Isla del Tiburón y San Esteban, aunque en la actualidad sus campamentos se concentran en Desemboque y Punta Chueca, la primera playa corresponde al municipio de Pitiquito y la segunda a Hermosillo, pero ambas se ubican frente a la isla del Tiburón.
El territorio Conca’ac abarca un área de 210,000 hectáreas, con cerca de 100 kilómetros de litoral, en los cuales se montan varios campamentos pesqueros a lo largo del año de acuerdo con los ciclos de pesca. Por su naturaleza nómada, los Conca’ac construían sus viviendas de manera provisoria. Sus chozas se agrupaban en pequeños núcleos dedicados a la pesca y a la caza, una vez que agotaban los recursos naturales, se trasladaban a otro sitio.
En la actualidad, la elaboración de artesanías genera mercado turístico para la etnia. Los hombres perfeccionaron sus técnicas en el tallado de esculturas del corazón de la madera del palo fierro y el mezquite. También elaboran canastas o "coritas", famosas por sus formas globulares y extendidas con brillantes colores y diseñan collares con caracoles, conchas, vértebras de víbora de cascabel y de pescado y semillas.
Los Seris llevan a cabo sus propios ritos, fiestas y otras manifestaciones culturales con características estrechamente vinculadas con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo, como lo son los rituales relacionados con el nacimiento, con el inicio de la pubertad y con la muerte.
Las mujeres Conca’ac se maquillan con finas líneas y puntitos de colores que forman interesantes diseños; el color rojo significa a la muerte, el blanco a la suerte y el azul al mar. No están evangelizados por la iglesia católica a diferencia de otros grupos indígenas.
Por su cultura, los Conca’ac eran la antítesis de lo que necesitaban los españoles: su territorio no era fácilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producían lo suficiente para hacer redituable la conquista y eran inútiles como mano de obra para cultivar y servir, ya que desconocían esas actividades.
Por ello, los seris conservaron durante más tiempo que otros pueblos indígenas, su autonomía y su cultura. Ante el fracaso de evangelizarlos, los españoles primero y los mexicanos más tarde, reaccionaron no con políticas de conquista y colonización, sino de exterminio. Eso condujo al aniquilamiento casi total del grupo. Debido a esto, muchos seris se refugiaron en la isla Tiburón
Las causas externas que permitieron su retorno con éxito está principalmente la crisis de 1929, que provocó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades y centros agrícolas del norte y noreste del país, lo que aumentó el consumo de pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res.
En 1936 el general Lázaro Cárdenas, atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su organización en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado de Bahía Kino. Hasta 1970 fue reconocido su territorio y el presidente Luis Echeverría les dotó en ejido y franja costera declarando el Canal del Infiernillo como zona de pesca exclusiva seri, y les otorgó simbólicamente como posesión comunal la isla Tiburón, decretada a su vez como zona de reserva ecológica.
Con su propia interpretación del mundo, sus ritos, sus fiestas y demás manifestaciones culturales, los Seris tienen un carácter relacionado con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la reproducción del grupo. Para los seris el número 4 es sagrado, por tal motivo las danzas y cantos se ejecutan siempre en múltiplos de cuatro y son de carácter ritual. Una cultura compleja que sigue viva.
Foto destacada Animal político.
. . .
Todo mundo conoce Xilitla, una parada surrealista obligada cuando se visita San Luis Potosí. Pero solo los verdaderos amantes del surrealismo, y la herbolaria, pasan a Axtla de Terrazas para presenciar con sus ojos un enorme "castillo" que hace de fábrica.
Beto Ramon Guadalupe fue el fundador de este santuario de la salud, donde por mucho tiempo ofreció consultas a la población utilizando conocimientos adquiridos por generaciones sobre la medicina náhuatl, la curación tradicional y típica de la región.
Beto Ramón, fue un médico tradicional dedicado al estudio, cultivo y aprovechamiento de las plantas con fines curativos. Su interés y conocimientos de la botánica, herbolaria y medicina tradicional, lo llevaron a crear Beto Ramón S.A. de C.V., una empresa con enfoque de bienestar natural que hoy cuenta con gran prestigio nacional, con productos que han trascendido fronteras.
Beto Ramón nació en el rancho Aguacatitla, municipio de Axtla de Terrazas, S.L.P. y parte del conocimiento de la herbolaria lo aprendió de su abuela Lupe quien era una conocida curandera de la localidad y se dio cuenta que tenía el don de curar las enfermedades a base de plantas medicinales.
La gente fue conociendo su extraordinaria sabiduría y experiencia en el arte de curar a base de preparativos herbolarios sin caer en la brujería, y sus productos son 100% naturales. Hoy en día, es reconocido a nivel nacional e internacional, se distinguió por ser una persona humilde y sencilla con toda la gente que lo rodeaba Falleció a la edad de 68 años el 12 de abril del año 2004.
Aquí te dejamos las fotos de uno de los lugares defensores de la magia, la medicina tradicional, naturista, homeópata de la fitoterapia y más.
Dónde: 5 de Mayo, Mariano Matamoros esq, San Miguel, 79930 Axtla de Terrazas, S.L.P.
Cuando: lunes a domingo de 8:00 a 20:00 hrs.
Cuánto: Según la terapia.
Foto destacada Visita San Luis Potosí
. . .
La comida mexicana es vibrante, auténtica, deliciosa y poco a poco está llenando al mundo entero con su sabor. Parte de nuestra gastronomía existen varios tipos de cocina que te enloquecerán y encontrarás una amplia variedad de platillos, bebidas, picantes de muchos colores, olores y mil sabores.
Nuestra cocina es famosa en todo el mundo, tiene tantos platos e ingredientes que la hacen auténtica y diferente y al mismo tiempo llena de tradición. Así que aquí te dejamos con 5 razones por las que la gastronomía mexicana está en el top mundial.
Cada plato mexicano es una combinación de ingredientes nativos, recetas europeas y sabores africanos y del Medio Oriente. Ahora sabes por qué esta comida es tan deliciosa. La singularidad de los platos se debe a los diferentes sabores de los ingredientes. Además,
hay abundantes platillos con un perfecto sabor picante buena cantidad de condimentos.
Hay muchos platillos y en cada región encontrarás un plato diferente que no coincidirá con ningún otro. Por ejemplo, en la península de Yucatán encontrarás platillos como panuchos y cochinita pibil a diferencia de las tlayudas y los platillos de mole negro hechos en la Oaxaca. Además, la cocina mexicana adopta los ingredientes a su cultura, así que tenemos platos italianos y franceses, británicos, del Caribe, de África e incluso libaneses y chinos que están presentes en nuestra gastronomía.
La comida mexicana es un paquete completo de especias equilibradas con precisión para dar un sabor fresco y picante. Ya sea que elija pollo, carne jugosa o verduras frescas, no faltarán sabores en su plato. El maravilloso aroma de diferentes tipos de especias definitivamente hace que las personas se enamoren de México y su comida. Los platos tradicionales como las verdolagas, cactus, romeritos, quintoniles, huauzontles, chayotes y más, son un encanto.
A pesar de eso, una de las razones más importantes que popularizan la cocina mexicana es el uso de ingredientes saludables. Los auténticos platos mexicanos son ricos en ingredientes saludables como maíz, aguacates, frijoles, verduras y carnes. Es una acumulación perfecta de carnes y verduras, que aportarán todos los minerales, proteínas y vitaminas necesarios a tu organismo.
Los utensilios exclusivos hacen posible cocinar con auténticos manjares, y delicias tradicionales. El molinillo se usa para hacer chocolate espumoso, el comal para las tortillas, el molcajete para las salsas? Pero eso no es todo, el chinicul, la chicatana, los chapulines, el cacao y el mezcal, del mismo modo que los nopales, la tuna, la vainilla el tomate, aguacate, guayaba, chayote, camote, jícama, tejocote, zapote, mamey y muchas variedades de frijoles?. No olvidemos los quesos.
Foto destacada Goats on the road
. . .
Chignahuapan es una ciudad al norte de Puebla, y reconocido como Pueblo Mágico por su fascinante historia, en gran parte leyendas, así como por su incomparable belleza, en la que la bruma desciende de la Sierra otorgando paisajes únicos.
Chignahuapan proviene del náhuatl: chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en»; "sobre las nueve aguas" o "donde abunda el agua".
Durante la era prehispánica la zona fue ocupada por totonacas, quienes para el siglo X empezaron una coexistencia con nahuas, otomíes y tepehuas. En 1527 es fundada la población de Santiago Chiquinahuitle, «nueve ojos de agua», a donde llegaron misioneros a establecerse este lugar como centro para adoctrinamiento y conversión. Como dato curioso aquí nació "Capulina" y tienen una estatua en su honor.
Dentro de las cosas que puedes hacer en Chignahuapan, y como muchos de los Pueblos Mágicos de Puebla, este sitio es de suma importancia histórica debido a la influencia que ejerció Hernán Cortés durante la Conquista española.
También es posible admirar sitios culturales y naturales icónicos durante su visita a Chignahuapan. La Plaza principal de Chignahuapan te permitirá contemplar un colorido kiosco de estilo mudéjar construido a principios del siglo XX. Además, es el único quiosco construido con madera y que tiene una fuente debajo.
Este pueblo mágico tiene un spa de aguas termales, rodeado de exuberante vegetación. Se trata de baños termales que gozan de buena reputación por sus propiedades terapéuticas. Sus aguas provienen de un manantial que brota a una temperatura aproximada de 50 ºC.
La iglesia de la Inmaculada Concepción, es una iglesia contemporánea que ofrece uno de los monumentos religiosos más importantes de Puebla. En su interior se puede apreciar una escultura de la Virgen María, tallada en madera de cedro, obra del escultor poblano José Luis Silva.
También está la iglesia del Honguito, que en su interior se protege una seta petrificada, en la cual, algunos han asegurado ver varias imágenes regias. Esta iglesia fue construida en el mismo lugar donde se encontró el hongo.
En la laguna de Chignahuapan es posible realizar diversas actividades en medio de la naturaleza, como pescar, pasear en bote o nadar en sus refrescantes aguas. El Salto de Quetzalapa es uno de los lugares más frecuentados por viajeros aventureros. Aquí es posible practicar rappel o simplemente contemplar la cascada en esta cascada, considerada una de las más altas de Puebla.
La Casa del Axolote es un museo acuario dedicado al estudio y preservación de la ecología. Además, también ofrece un showroom dedicado al ajolote. En Chignahuapan es posible disfrutar de platillos auténticos de Puebla como el mole, chicharrones prensados ??y deliciosos tlacoyos.
También encontrarás deliciosos dulces, pan de queso y vino y licores a base de frutas con los que podrás disfrutar de una apetitosa comida. Recorre las calles de Chignahuapan y conoce la fascinante riqueza cultural y natural de este hermoso Pueblo Mágico de Puebla.
Descubrirás tal belleza de la selva que todos los días parece un telón de bruma que se abre con la luz del alba para descubrir laderas inclinadas, árboles frutales y cafetales; dejando a la ante tus ojos hermosas cascadas, y una laguna al centro rodeada por ríos y pozos termales.
En Chignahuapan se producen millones de esferas navideñas cada año, más de 200 fábricas y talleres alimentan a este pueblo, que se vi el colorido de las esferas y otros adornos festivos a sus fachadas. La mejor vista de este Pueblo Mágico se obtiene desde el Cerro Colorado, donde podrás admirar el valle y las casitas de colores y techos de teja.
Chignahuapan produce loza de barro rojo, ollas, cazuelas y macetas, además de tejidos de lana, cobijas, capas y otras piezas de vestir. No dejes de probar sus deliciosos dulces artesanales y licores de fruta.
La arquitectura tradicional de Chignahuapan se muestra en casonas de recios muros y techos de madera y teja. Como último tip, si deseas escapar del bullicio, dirígete a la Laguna Almoloya, a escasas cuadras del centro. Un lugar perfecto para pasear, descansar, e incluso probar suerte con la pesca, relájate con el nido de la impresionante caída de agua del Salto de Quetzalapán.
Dónde: Puebla, al Norte con Zacatlán, al Sur con el estado de Tlaxcala.
Cuando: todos los días
Entrada libre
Foto destacada México Cultural