Autor: Nuevo Adicto.
. . .
Los olmecas son considerados, por muchos autores, como la “cultura madre” de los pueblos mesoamericanos y una de sus ciudades más importantes fue San Lorenzo, que del 1200 al 800 a.C. se convirtió en su capital, albergando a más de 10 000 personas.
Se ignora el nombre que los habitantes olmecas designaron a la ciudad, pues, se desconoce su lengua y escritura. Algunos investigadores, como Kaufman y Justeson, han propuesto que el habla Olmeca tiene como base la familia lingüística mixe-zoque, pero no se ha confirmado. Además, las propuestas más aceptadas nos indican que no tenían una escritura para componer palabras, sino glifos que representaban los objetos del mundo, que hace más difícil encontrar el verdadero nombre de San Lorenzo.
Cabeza Olmeca – 1946
— TESSLA JAL (@TesslaJAL) April 12, 2018
– San Lorenzo, #Veracruz –#FotoHistórica #FotoDelDía #México #Jalisco #NuevoLeón #CDMX #Queretaro @tuzotzin #QueTalEsto pic.twitter.com/52PVV69Ayr
Una de las peculiaridades de San Lorenzo es que se ubicó en una isla de la cuenca del río Coatzacoalcos, en el actual Estado de Veracruz, lo que limitaba en gran medida la producción de alimento, por lo que sus habitantes desarrollaron amplias redes de comercio fluvial y en menor medida terrestre.
Actualmente, la isla ha desparecido, debido a que sus pobladores, durante más de 400 años, modificaron el espacio colocando millones de toneladas de tierra en la cuenca del río para que la isla tomara la forma de una montaña sagrada en honoro de la deidad primordial de la Tierra.
Aún es un misterio como los olmecas lograban controlar las altas temperaturas necesarias para procesar el chapopote sin que los recipientes se fundieran o agrietaran. #Mecanomx 29 años construyendo a México con calidad #GrandesObrasPorMéxico #LoMejordeMexico #construccion pic.twitter.com/zH9X1UuDrk
— MecanoMX (@mecanomx) October 20, 2020
¿Cuáles fueron los productos que los habitantes de San Lorenzo intercambiaron por comida para su subsistencia? Principalmente el chapopote, vasijas de caolín y cuerdas fueron los artículos que los habitantes trabajaban para intercambiarlos en los circuitos comerciales.
El chapopote, fue un material muy codiciado por los pueblos mesoamericanos, se utilizaba como sellador, para reparar canoas y revestían los tecomates que son una especie de vasija hecha de tecomate o calabaza, que servía para almacenar agua. La zona de San Lorenzo contaba, a su alrededor, con múltiples domos salinos de los que afloraba el chapopote, sus habitantes lo recolectaban y después lo preparaban en forma de pequeñas esferas que podían ser exportadas, con facilidad, a otras ciudades.
Durante el periodo clásico, las figurillas cerámicas del centro de Veracruz, comúnmente se han encontrado decoradas con chapopote, sobre los ojos, la nariz y la boca, y a veces se extiende a la parte superior del cuerpo. #PiezaDelMes #Arqueología https://t.co/ZY8A3oFpak pic.twitter.com/JEGKnYeCzH
— MNA Oficial (@mna_inah) September 11, 2019
El trabajo con arcilla blanca (caolín) fue muy apreciado por los pueblos precolombinos y los habitantes de San Lorenzo eran expertos en su manejo, por lo que sus vajillas y en especial las figurillas que realizaban fueron cotizadas en el mercado de la región por su estética.
Creadas por artistas entre 1200 y 400 a.C., estas esculturas en cerámica de estilo olmeca tienen engobe de arcilla blanca y son huecas. Retratan a bebés bien alimentados haciendo gestos infantiles. Se dice que esta pieza proviene de Las Bocas en Puebla.#arte pic.twitter.com/p68QMshAnL
— Escuela Nacional de Cerámica (@ENC_MEXICO) May 30, 2020
Las cuerdas, por su parte, tenían una infinidad de usos cotidianos para los pueblos precolombinos, mover los troncos cortados para las fogatas, asegurar los techos de las viviendas, subir agua de los pozos y ríos, tejer redes de pesca, entre muchos otros. Para fortuna de los pobladores olmecas, sus cuerdas elaboradas de palma y de otras fibras fueron las de más fama en la región, pues, se consideraban las más resistentes y duraderas, por lo que en las redes comerciales tenían una gran demanda.
"Las excavaciones hechas en centros olmecas, como Tres Zapotes, La Venta, San Lorenzo y otros han revelado grandes transformaciones culturales. El mayor centro, La Venta, se construyó en un islote, pocos metros sobre el nivel del mar, en una zona pantanosa, (…)"#Historia pic.twitter.com/H4XbE5X2nq
— Musa Paradisíaca (@MusaParadisaca3) October 2, 2020
Como podemos observar, San Lorenzo fue una localidad diferente a prácticamente todas las ciudades de Mesoamérica, pues, su subsistencia estuvo marcada, durante aproximadamente 400 años, por el comercio y no por la agricultura de subsistencia o el sometimiento militar de otras ciudades en busca de tributo.
Fuente: Escalante Gonzalbo, Pablo, Historia de la vida cotidiana en México I. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, México, FCE, CM, 2004, pp. 542.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.