. . .
De todas las grutas que podemos encontrar en México, las grutas de Cacahuamilpa son de las cavernas más conocidas, estudiadas y visitadas en el país, además de ser un destino turístico de fama mundial.
Su descubrimiento fue en el siglo IX, y hoy en día es un curioso monumento natural en un espacio en el que la geografía es el elemento determinante. La caverna ha sido diseñada para recibir excursionistas, científicos y proyectos de inversión, pero hoy ya es muy complicado visitarla.
Cacahuamilpa es una palabra náhuatl que se puede traducir como "en la sementera del cacahuate", o lugar fértil para el cultivo de cacahuate. En lengua chontal su nombre era Cocoyocuatl, y la gruta era conocida por los indígenas con la voz salachi o lugar ceremonial, a diferencia de las grutas de Tolantongo.
En 1834, Don Manuel Sainz de la Peña y Miranda, un hacendado del lugar, descubrió las Grutas por un azar del destino. Se dice que Don Manuel estaba siendo perseguido por Juan Puyadi y varios de sus trabajadores, por haber herido a uno de sus familiares.
Los oriundos de Cacahuamilpa querían salvarlo así que lo escondieron en una gran caverna de difícil acceso en un acantilado, que resultó ser lo que hoy conocemos como Grutas de Cacahuamilpa.
Cuando se aclaró que el enfrentamiento había sido en un duelo pactado, incluso con padrinos y testigos, regresó a Tetecala, anunciando el hallazgo de esa maravilla de la naturaleza, corriendo la noticia por todo el país y el extranjero.
Un año después, en 1835, se organizó la primera excursión a las grutas guiada por Don Manuel, misma que encabezó el diplomático barón de Gross, secretario de la Legión Francesa, Manuel Velázquez de la Cadena, barón de Pedreauville, Ignacio Serrano, como dibujante, el ministro francés, M. Deffaudis; el ministro de Prusia, barón von Geroldt y el señor Da Ponte Ubero.
De esta primera excursión, existe un reporte escrito, ilustrado con magníficos dibujos.
En 1841, Don Manuel acompañó a la Marquesa Calderón de la Barca a conocer las grutas, hospedándose a su paso en la hacienda de Cocoyotlam, donde se dice que también se hospedaría el varón Alexander von Humboldt.
En 1865, el hijo de Don Manuel quien llevaba el mismo nombre, fue quien llevó a la Emperatriz Carlota a conocer las Grutas donde ella dejó la inscripción en las rocas: "María Carlota llegó hasta aquí", dejando atrás la inscripción que dejara Ignacio Comonfort, como símbolo de supremacía del 2º Imperio, y a partir de ese evento se dieron a conocer las grutas popularmente.
Cuando su descubrimiento las grutas en 1834, pertenecían al recién fundado Estado de México, apenas 10 años atrás; en 1849 se funda el Estado de Guerrero y las grutas quedaron en esa demarcación.
Durante el Segundo Imperio, Maximiliano erigió el "Distrito de Iturbide" conformado con los territorios de Cuernavaca y Taxco, que incluían las Grutas de Cacahuamilpa.
Al derrotar al imperio de Maximiliano, y llegar a la presidencia, Benito Juárez anuló el decreto de creación de ese distrito y formó en 1869 el Estado de Morelos, ya sin Taxco, quedando las grutas y esa virreinal población fuera de nuestro estado
Hasta un siglo después de su descubrimiento, en 1936 el área de las grutas, fue decretada Parque Nacional por el Presidente Lázaro Cárdenas. En 1992 la administración pasó a manos del gobierno estatal y a principios de 1995 la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) otorgó la concesión de una gran parte del parque a un canadiense que quería hacer allí parque jurásico.
Los habitantes de la zona se organizaron, protestaron, exigiendo que se cancelara la concesión tomaron las instalaciones y lo administraron unos meses. De hecho, muchos fueron amenazados, otros reprimidos y varios encarcelados. Pero al final se revocó y para 1996 se firmó una carta de intención para entregar la administración a las comunidades.
Foto de @alvinmx
Tuvieron que pelear un poco más, alrededor de siete años de insistencias y reclamos de sus derechos hasta que consiguieron la administración del lugar. En 2000 se firmó otro acuerdo con el gobierno estatal en el que se establecía que otorgaría el 25% de las ganancias del parque a las comunidades.
Con la inversión de Cacahuamilpa, los lugareños protegen la flora y la fauna se construyó una escuela, se han pavimentado y ampliado algunas calles, se hizo una cancha de futbol, se apoya a diversos equipos deportivos y se formó una banda de música.
Dónde: Guerrero, entre Pilcaya y Taxco de Alarcón.
Cuando: todo el año
Cuánto: $100 pesos por persona
Foto destacada: INAH
Foto destacada: Pixabay
. . .
En Colombia, Indonesia y la India habitan muchas especies de serpientes venenosas y el caso de la India, con la víbora de Russell la que causa la mayoría de las mordeduras humanas.
Australia es el hogar de la serpiente terrestre más venenosa del mundo, el taipán y tiene más de 60 especies de serpientes venenosas. Los australianos se encuentran con serpientes cuando caminan por la calle, con más frecuencia que la mayoría de los países del mundo. Brasil tiene una isla que las personas tienen prohibido visitar debido a la enorme cantidad de serpientes en la isla.
Pero México es la nación con más serpientes venenosas del mundo. Hay más de 80 especies de serpientes de cascabel, víboras y serpientes de coral. Además de las serpientes, nuestro país también tiene arañas, ciempiés y lagartos venenosos.
México alberga más de 400 especies de serpientes, de las cuales 216 son endémicas, lo que representa un número importante considerando que 3 mil 921 son las especies que se conocen en todo el mundo.
Esta cifra coloca a México como el primer país en riqueza de serpientes venenosas, 73 son especies viperidaes, 46 de cascabel y 17 de elapidaes. México también es el primer lugar a nivel mundial en especies de serpientes, lo que representa una gran responsabilidad en cuanto a su conservación, porque cumplen con funciones en el ecosistema como depredadores y controladores de plaga de roedores, además de ser alimento para otros organismos.
A pesar de que hay tantas serpientes, en México no se lleva un registro claro sobre las mordeduras de las serpientes, aunque sí se ha calculado que los humanos sacrifican miles de serpientes al año para diferentes propósitos.
La serpiente más venenosa de México es la Pelamis Platura, conocida popularmente como serpiente marina. Aunque es una de las menos conocidas por la mayoría de la población, su veneno contiene una gran cantidad de toxinas de alto impacto por lo que es eurotóxica, miotóxica y hemolítica.
Habitan en los litorales del Océano Pacífico Mexicano, aunque son abundantes, estos ejemplares no son agresivos y el índice de mordeduras suele ser muy bajo y con poca probabilidad de mordedura. Las serpientes marinas suelen tener colores oscuros con claros, anillos o formas circulares en la piel y tienen una longitud de 120 a 150 centímetros.
Del mismo modo, de las cerca de 360 especies existentes en nuestro país se pueden localizar más de 70 tipos. Los mexicanos tenemos una gran responsabilidad para la protección y preservación, pues una amplia variedad de serpientes venenosas son únicas de nuestro territorio.
La necesidad de ampliar las investigaciones sobre serpientes en México han permitido el desarrollo de estas especies, y de lo que debe priorizarse para su protección.
Las impresiones negativas de las serpientes han provocado que los humanos busquen erradicarlas cuando perciben su presencia, pero esto es innecesario en la mayoría de las ocasiones. Basta con alejarse del animal para reducir los riesgos del avistamiento, porque al ver disminuida la amenaza la serpiente no tendría motivos para realizar un ataque.
En caso de encontrarse con alguna serpiente, lo mejor es comunicarse a Protección Civil, ya que el personal cuenta con la capacitación para extraer a la serpiente viva, sin riesgos y reintegrarla al área natural, o bien hacerla llegar a las áreas científicas pertinentes.
Foto destacada: Guerrero tortillas
. . .
Los chilaquiles, en realidad, son un platillo sin complejidad pero de gran sabor; básicamente son tortillas remojadas en la salsa que se elija, una proteína o no, crema, queso y cebolla o no.
La palabra Chilaquila proviene del náhuatl chilaquilli, que significa ?metido en salsa de chile?, eso dice la Real Academia Española, aunque en realidad se debería citar un diccionario náhuatl. Como sea, no se sabe el origen exacto de este platillo, pero sí sabemos que hoy en día es un básico para combatir la resaca y seguir padeciendo la vida.
Aquí te dejamos con los 5 lugares favoritos para comer chilaquiles en CDMX.
Muchos años de historia son los que han respaldado a Los Panchos reinventarse ?nombre homenaje al trío musical- pero son sus chilaquiles de carnitas lo que ha hecho a este sitio glorioso. Bañados de salsa verde o roja, con carne surtida o maciza, los chilaquiles de Los Panchos se han convertido en uno de los favoritos de la Ciudad de México. El auténtico levantamuertos.
Dónde: Tolstoi 9, colonia Anzures, en la Miguel Hidalgo.
Cuando: lunes a domingo de 09:00 a 22:00
Consumo promedio: $300
La Esquina del Chilaquil es uno de los atractivos populares de la Condesa. Pero bien refleja el gusto de los chilangos, es un puesto callejero en una de las zonas más prestigiosas de la ciudad. Es un establecimiento en plena banqueta que ha logrado enamorar el paladar de todos, que esperan en la fila a veces hasta 1 hora solo par comer chilaquiles. Puedes acudir y pedir tu torta verde o roja, con milanesa o cochinita y va acompañada de frijoles, crema y queso.
Dónde: Esquina de Alfonso Reyes y Tamaulipas, Condesa.
Cuando: lunes a domingo de 8:00am a 2:00pm
Cuánto: $100
Los Chilakos es la franquicia de chilaquiles en la CDMX. Hicieron de este platillo algo peculiar, y ofrecen la promesa de entregar chilaquiles preparados al momento y con la más alta calidad. Tiene paquetes para 1 hasta 10 personas, puedes prepararlos completamente a tu gusto; es decir, pedirlas sin proteína, con huevo, pollo, milanesa o carne. Además cuenta con 5 tipos diferentes de totopos, 3 tipos de quesos, 10 diferentes verduras y 9 salsas diferentes. Además, los Chilakos cuentan con dos sabores de chilaquiles dulces, y pueden ser de Nutella o cajeta.
Dónde: 5 sucursales. Chamizal, Interlomas, Santa Fe, Roma y Arcos Bosques.
Cuando: lunes a viernes de 08:00 a 22:00 y sábado y domingo 24 horas al día
Consumo promedio: $150
Los chilakillers se destacan porque le pusieron punch al platillo, no solo ofrecen pollo sino que se sirven con arrachera, cecina, cochinita pibil, huevo estrellado y hasta nopales para acompañar tus chilaquiles. Además, cuenta con una extensa variedad de salsas, desde las originales verde y roja, hasta una deliciosa salsa de aguacate por si te animas a experimentar.
Dónde: Revolución 23, colonia Tacubaya.
Cuando: lunes a domingo de 9:00am a 5:00pm
Consumo promedio: $180
En peltre ofrecen cosas bonitas y deliciosas, pero los chilaquiles son la especialidad: mucha crema, queso y si quieres, carne o huevo a elegir. Es una porción que se ganó el corazón de los capitalinos por el precio, y lo bonito del lugar. Aquí los sirven crujientes y calientitos con 2×1 los viernes a través de su aplicación.
Dónde: Av. Francisco I. Madero 86, Roma Norte, Cuauhtémoc
Cuando: lunes a domingo de 08:00 a 23:00
Consumo promedio: $190