Foto destacada: Archivo Digital Mina
. . .
Mucho se ha hablado del muralismo dentro y fuera del país, más de los tres grandes de esta corriente artística Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, pero también existe una basta obra mural realizada por mujeres, nombres que alcanzaron cierta fama pero que con los años se ha ido diluyendo y con ella la oportunidad de conocer la obra que transformó el arte público.
Las reconocidas como muralistas mexicanas están conformadas por artistas nacionales y extranjeras que se consideran dentro de este grupo por desarrollar su obra en nuestro país colocándolo además como tema central de sus creaciones. Una primera generación apareció se hizo conocer en los años cuarenta y una segunda en los años sesenta.
Isabel Villaseñor, Margarita Torres, Juana García de la Cadena, Rosario Cabrera, Rosa Rolando, Olga Costa, Remedios Varo y Elvira Gascón son algunos de los nombres conocidos entre las talentosas muralistas a las cuales sumamos seis más como ejemplo del muralismo y hasta como un primer acercamiento para todos los que desconocen tan magnas obras.
Guatemala vio nacer a Rina Lazo en 1923, la CDMX la recibió hasta 1946 cuando arribó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda, por haber ganado una beca. La talentosa jovencita fue asistente de Diego Rivera con quien colaboró en la ejecución de del mural Sueño de una tarde dominical.
¿Quieres conocer su obra? En el Cárcamo de Dolores de Chapultepec se encuentra El agua, origen de la vida sobre la tierra, en el Estadio Olímpico Universitario puedes admirar La universidad, la familia y el deporte en México, en el del Hospital La Raza El pueblo en demanda de salud, en la sala Maya del Museo Nacional de Antropología el Templo de Bonampak y hasta en la estación del metro Bellas Artes. Rina Lazo hizo de México su hogar donde cerró sus ojos por última ocasión en 2019.
Elena Huerta Muzquiz fue originaria de Saltillo, Coahuila donde se encuentra la mayoría de su obra que desarrolló después de postergar su talento por su labor de madre, proveedora del hogar y la docencia que ejerció 20 años. A sus 65 años aceptó la propuesta de pintar un mural de 500 m2 en el ayuntamiento de Saltillo, la magna obra es el mural más grande hecho por una mujer en México
La conocida como “La nena” Huerta, participó en la fundación de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y en el Taller de Grafica Popular. Para conocer sus murales hay que viajar a Saltillo y visitar la Escuela Superior de Agricultura Antonio Narro, el Instituto de Ciencias y Artes de Saltillo y en el Centro Cultural Vito Alessio Robles.
Las hermanas Marion y Grace Greenwood llegaron a México durante la década de los treinta pidiendo ride desde su natal Brooklyn, Nueva York, este acto tan osado en un par de señoritas de la época ilustra el carácter de las estudiadas en Art Students League de Nueva York y en la Académie Colarossi de París lugares donde no les enseñaron la maravillosa técnica de tono social del fresco que tanto atrajo a artistas extranjeros.
Fue Pablo O’Higgins quien introdujo a Marion al muralismo, ella misma le enseñaría a Grace y ambas viajarían a Taxco (Hotel Taxqueño) y Morelia (Museo Regional Michoacano) para desarrollar sus habilidades ¡Conoce su obra en la CDMX! En el mercado Abelardo L. Rodríguez se encuentra La obra La minería, de Grace; por el canal de La Viga se encuentra Los alimentos y su distribución de Marion.
Nacida en la CDMX en el año 1935 la también poeta y escultora tuvo un temprano acercamiento al arte por su madre, Elena Huerta, a quien asistió en los frescos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Coahuila. Atraída por la Revolución Cubana dejó en aquellas tierras mucha de su obra más famosa como Átomos y niños.
Para ver el trabajo de Electa hay que visitar el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria pues colaboró con Diego Rivera en la ejecución de los murales, también trabajó cerca de David Alfaro Siqueiros en el Taller Escuela Siqueiros y pintando los murales el Polyrorum. En 1969 cayó de un andamio mientras asistía a su último maestro.
“Los fridos” fueron discípulos de Frida Kahlo quien los influencio en la temática de su obra, así lo mostró Fanny Rabel quien alejada de los temas sociopolíticos llevó su obra hacia temas sociales, pero desde una perspectiva emotiva. Egresada de “La Esmeralda” fue luego discípula de Rivera y Siqueiros.
La artista polaca vivió en México hasta su fallecimiento en 2008 dejándonos obras que aún podemos visitar en la sección educativa del Museo Nacional de Antropología (Ronda en el tiempo), y en el Centro Cultural Israelita (Sobrevivencia de un pueblo por su espíritu).
Atentado a las maestras rurales fue el primer mural pintado en México por una mujer en nuestro país la autora fue Aurora Reyes, nacida en Chihuahua en el año 1908. Llegó a la CDMX para estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria donde conoció a su amiga Frida Kahlo con quien años después militaría en el Partido Comunista Mexicano.
La activista política desarrolló una obra enfocada en los desprotegidos y las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras, optando por un estilo muy cercano al retrato y prefiriendo los rostros femeninos. Conoce su obra en auditorio del SNTE y en la antigua casa del conquistador en Coyoacán, donde se puede apreciar El primer encuentro.
Cada año, los fans y coleccionistas de Barbie esperan con anticipación los lanzamientos especiales de Mattel. Este 2023, la espera se hace más especial con la presentación de Barbie Día de Muertos, y lo que la hace aún más atractiva es su colaboración con la marca mexicana Pink Magnolia.
El Día de Muertos es una festividad tradicional de México que ha cobrado relevancia a nivel global, y Barbie no ha sido la excepción en celebrar esta fecha.
Desde su introducción en el mercado, la Barbie Día de Muertos ha sido un ícono de coleccionista y ha reflejado de manera respetuosa y detallada la belleza de esta tradición. Pero, ¿qué hace especial a la edición 2023?
La Barbie Día de Muertos 2023 x Pink Magnolia es, sin duda, la estrella de este año. A través de imágenes se ha podido observar que la muñeca lucirá un majestuoso vestido y cabello en tonos rosas, fiel al estilo de la marca de moda.
Los detalles bordados que incluyen calaveras, flores y corazones son una clara referencia a la festividad. Además, no podría faltar el maquillaje inspirado en la Catrina y un adorno de flores en la cabeza, elementos representativos de esta celebración.
Pero, ¿quién está detrás de Pink Magnolia? Es la marca mexicana dirigida por Pavo, quien comenzó a crear diseños personalizados durante su época universitaria. Con el tiempo, su hermana Pamela se unió al negocio, consolidando la esencia familiar de la marca.
Pink Magnolia ha trascendido fronteras, con colaboraciones exitosas, como la realizada con Disney, y participaciones destacadas en la Semana de la Moda de Mercedes Benz.
Barbie ha sacado su versión de Día de Muertos 💀¿Qué les parece? pic.twitter.com/aC3GmzTV5Y
— Tania Medina ❄️ (@tanimed) September 23, 2023
Ahora bien, si estás pensando en adquirir esta edición especial de Barbie, debes estar atento al portal de Mattel Creations, donde se pondrán a la venta el 4 de octubre.
Es importante señalar que existe un límite de compra de tres piezas por persona.
La Barbie x Pink Magnolia tendrá un costo de 100 dólares y la Barbie Día de Muertos 2023 estará 75 dólares. Además, la venta inicial será exclusiva para miembros del programa Signature de Mattel.
Posteriormente, estas codiciadas piezas estarán disponibles en tiendas departamentales y distribuidores autorizados en fechas aún por confirmar.
Foto destacada: HBO
Como agua para chocolate es uno de los libros mexicanos más populares de finales del siglo XX. Es un libro escrito por Laura Esquivel, que sigue siendo bastante reconocido en muchas partes del mundo, gracias a que es una gran historia de amor, responsabilidades, prejuicios y tradiciones.
En 1992 esta historia fue llevada al cine por Alfonso Arau, y además de estar en boca de todos, se convirtió en una cinta icónica del cine mexicano; ganando nominaciones en los BAFTA, los Spirit Awards, los Golden Globes, los Goya y los Ariel. Este año, se anunció que habrá una nueva serie y aquí te daremos las razones por las que tienes qué ver esta nueva serie.
El libro Como agua para chocolate ha sido traducido a 17 idiomas. De hecho, a pesar de que Laura Esquivel ha escrito varios libros, su mayor promoción desde 1990, es este libro. Cada año, Esquivel viaja a diferentes países, 28 países en 2023, incluidos Bélgica, Noruega y Portugal, para hablar de lo mismo que ha hablado desde que salió la novela.
Si importar en qué año haya salido este libro es una historia conmovedora. Seguramente la serie será de época, con grandes vestuarios y escenarios, que son un factor que la mayoría de las series de HBO comparten. Todo para conocer la historia de Tita y Pedro, dos jóvenes mexicanos que se enamoran, pero las tradiciones dicen que Tita debe dedicarse a cuidar de sus padres y que por eso no puede casarse.
Aunque todavía hay mucho secreto en torno a la producción, incluso a la fecha de estreno, sabemos que Salma Hayek participa como parte de la producción ejecutiva de la serie, al lado de José Tamez y Siobhan Flynn. En el reparto contará con Irene Azuela, Azul Guaita, Ari Brickman, Ana Valeria Becerril, Andrea Chaparro, Ángeles Cruz y Louis David Horné; una mezcla de talento ya bien conocido por el público latinoamericano y jóvenes promesas de la actuación en México.
Tener una versión renovada de este libro sin duda será especial, porque además es algo que les gusta a los latinoamericanos: amor, “realismo mágico” y la trama se ceñirá sobre México durante la época de la revolución, con Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, dos jóvenes cuyo amor no puede ser consumado debido a las costumbres familiares. Podremos ver más adaptaciones de obras importantes para la cultura e identidad latinoamericanas.
La idea de la novela se le ocurrió a Esquivel mientras cocinaba las recetas de su madre y su abuela. Así que en el libro es posible conocer muchas recetas, y buena parte de las acciones giran en torno a la comida. Tanto el libro como la cinta, combinan el placer de la cocina con las pasiones del romance prohibido.
Sin duda, podremos tener un énfasis en diversas recetas que hace Tita, ya que su pasión crece a través de sus buñuelos de crema, su sopa de rabo de toro y su mole de pavo con almendras y semillas de sésamo. Toda la novela entrelaza recetas con su sabrosa trama. Todas las recetas son reales y de uso común en la familia de Esquivel. Sus favoritos personales son los panecillos navideños, la salsa de mole y los chiles en salsa de nueces.
Este libro también pone en evidencia el rol de la mujer durante la Revolución Mexicana, los cambios sociales importantes, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, los derechos, etc. Una versión del siglo XXI, sin duda tendrá muchas sorpresas en este sentido.
El libro también es bastante picante, de hecho, Como Agua para Chocolate, hace referencia a una frase coloquial utilizada por los españoles que significa extremo de sentimiento. Se refiere a un punto de ebullición en términos de ira, pasión y sexualidad. La sensualidad y la terrenalidad del carácter mexicano tal como se revela en Como agua para chocolate, es parte de nuestra vida cotidiana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.