Foto destacada: El Universal
. . .
Trolelote, Chasca, Vasolote, Coctel, ¡Esquite! El antojito mexicano de la calle, el fiel al hambriento que todavía tarda en llegar a su casa, la delicia envasada que por su practicidad es el preferido de las ferias y kermeses, también conocidos con su nombre en plural, esquites, son del gusto de casi todos los mexicanos porque además aceptan muy bien modificaciones en su preparación, aquí te contamos de dónde salieron.
De pronto un día te encuentras con un extranjero al que hay que explicarle qué es lo que vende la señora de la esquina donde hay un montón de gente esperando su turno; si fuera la ocasión, hay que explicar que los esquites son granos de elote cocidos en agua con sal y epasote, al estar tiernos se sirven en un vaso que se corona con limón, mayonesa, queso rallado y chile piquín “del que pica” o “del que no pica”, así que se le puede echar sin miedo porque le da sabor.
El anterior es el estilo de la CDMX, dicen que de todas la mejor de las preparaciones, pero los esquites se preparan conforme a lo dicta la región, pueden ser asados con chile de árbol, pueden ser borrachos, es decir, que van cocidos en pulque con sal (estilo Hidalgo), o pueden ser de elote dulce copeteados con mantequilla y crema (estilo Hermosillo). Ya bien pueden tener cualquier modificación como los muy de moda esquites con tuétano.
La palabra esquite proviene del náhuatl Ízquitl, es el resultado de la acción Icehqui, que es tostar en el comal, de aquellos días, cuando predominaba la lengua náhuatl, se contaba que el Ízquitl fue creado por Tlazocihuapilli, la única mujer que gobernó a los Xochimilcas y quien dio vida a platillos como el Necuatolli, atole con miel y los Tlapiques, envoltorios en hoja de tamal.
El primer registro de los esquites aparece en la Historia general de las cosas de la Nueva España, donde fray Bernardino de Sahagún explica que el Ízquitl se comía en las fiestas de la diosa Cihuapipiltin, a quien se encomendaba a las mujeres que morían del primer parto, también de aquellos días proviene la misma preparación, pero presentada en las fiestas Xarikixa, celebrada por los wixárikas.
Luego, los esquites pasaron a la mesa del emperador Maximiliano quien junto con su esposa Carlota solicitaban platillos regionales, su jefe de cocina un húngaro de apellido Tudos, simplemente tomaba los platillos locales y les cambiaba el nombre, por ejemplo, al panqué de elote le llamó “panqué imperio”, a los esquites les tocó Dents d’odalisque, Dientes de Odalisca.
Pero no imaginemos una impresión histórica, en esos días aún no existían en México todos los ingredientes que hoy usamos para degustarlos, los esquites como los conocemos hoy han sobrevivido por su reproducción popular, pero se llevaron a las calles en la década de los 40, un momento importante porque justo en esos días es que toman tanta relevancia en la gastronomía callejera.
El elote, el epazote y el chile son los ingredientes prehispánicos de los esquites, pero el limón, la crema y el queso son de procedencia europea. El limón llegó con los españoles durante el periodo colonial, la mayonesa y el queso llegaron hasta el siglo XIX gracias a los franceses ¿quién los añadió a los esquites? No lo sabemos.
Probablemente no importa a quién se le ocurrió porque los esquites continúan agregando ingredientes o siendo agregados a otros, ya sea en los restaurantes más elegantes o en las más caliente de las ollas callejeras, siendo los preferidos los últimos porque sólo ahí encontramos las últimas tendencias, los esquites con tuétano, los tostiesquites, doriesquites y la famosa sopa instantánea de vaso de unicel, pero ahora con esquites, como sean, nunca son plato aborrecido.
Nunca falta una tía o una abuelita que sepa cómo hacer esquites, pero si tú quieres aprender aquí te dejamos una receta fácil de los esquites caldosos tradicionales y los esquites con tuétano, claro, nunca saldrán como los callejeros porque cada elotero tiene sus secretos para prepararlos. Hay quien asegura que lo principal es el epasote por eso saben mejor los del sur que los del norte.
Además de las indicaciones de la receta que te vamos a dejar enseguida, los que saben recomiendan que en lugar de mantequilla uses manteca; los esquites llevan, sí o sí, chile de árbol o un chile serrano para darle sabor, y finalmente, aunque puedes utilizar solo agua, lo mejor es usar algún caldo y dejarlos hervir mucho tiempo.
¿Dónde? En la CDMX los puedes encontrar prácticamente afuera de cada panadería, en las ferias, paraderos, en alguna esquina del barrio y en mercados como el de Jamaica.
¿Cuándo? Todo el año, pero su presencia aumenta en las calles durante el invierno, donde muchas veces también venden ponche.
¿Cuanto? Alrededor de $25 pesos
Foto destacada: Animal Gourmet
Es difícil no ponerse sentimental cuando se habla de las carnitas, la cúspide del cerdo, la versión más perfecta, práctica y eficaz para aprovechar todas las partes del producto para hacer que este platillo se derrita en la boca con una explosión de sabor intenso, grasoso y perfecto.
Las carnitas, de hecho, fueron elegidas como el mejor platillo con cerdo del mundo, según la guía de viaje Taste Atlas. Y es en realidad es una combinación y un sabor perfecto. Como sabemos que estás aquí porque eres amante de este platillo, te vamos a recomendar los lugares que debes visitar en la CDMX para comer carnitas.
Esta taquería es una de las más visitas, porque para muchos son las mejores carnitas de la CDMX. Es un lugar bastante grande y concurrido todos los días a cualquier hora y aunque ofrece tacos de todo, las carnitas son la joya de la corona. Además, tiene una barra de complementos para ponerle de todo y acompañar tus tacos.
Dónde: Clavijero 226, Col. Tránsito
Cuándo: lun-dom: 10:00-18:00
Las Carnitas Zacapu son emblemáticas del barrio de la Lagunilla, y uno de los destinos favoritos de los foodies, ya que las carnitas se sirven con tortillas hechas a mano y puedes probar la famosa achilatada es decir, la pedacería que queda al fondo del cazo, una delicia porque ahí es donde se concentra el sabor de la carne. Otra de las cosas recomendables es la salsa, solo hay roja, pero con un poderoso picor, elaborada a base de chile de árbol, cilantro y tomate en crudo.
Dónde: Callejón Vaquitas #34, barrio Lagunilla, alcaldía Cuauhtémoc.
Cuándo: miercoles a lunes de 10:00 a 17:00
La Flor de Michoacán que está por llegar a los 40 años de tradición en la CMDX, ofrece las auténticas carnitas estilo Michoacán. aquí puedes disfrutar de unos buenos tacos de maciza, surtida para comer en el lugar o para llevar por kilo. Además cuentan con platillos adicionales como chamorros, quesadillas de sesos y chicharrón.
Dónde: Emilio Carranza #313, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 08:00 a 17:00
Aunque muchas personas están inconformes con el alza de precio que tuvo este lugar, otros la siguen llamando “el templo de las carnitas”. Es un destino único con muchos años de tradición con la receta de la familia Zapién de Zacapu, Michoacán. El taco de pancita es supremo, pero en general, las carnitas aquí son de otro mundo.
Dónde: Av. José Martí 142, Escandón
Cuándo: miércoles a lunes de 09:30 a 16:00
Tacos, gorditas, quesadillas de sesos, chicharrón crujiente y otros antojitos que puedes probar está en Los Luises. Además, de las tortillas hechas a mano Los Luises son una gran muestra de la gastronomía michoacana, tanto así que tiene una admirable trayectoria de 50 años; lo encontrarás en la calle Castilla, número 344, Colonia Postal, Benito Juárez, Ciudad de México.
Dónde: Castilla 344, Postal, Benito Juárez, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 10:00 a 17:00
Foto destacada: @todosporelcafe
Amamos el café por su olor, sabor, por la energía que nos brinda y sobre todo porque forma parte de un ritual matutino personal; al mismo tiempo, forma parte de la charla de sobremesa. Cada persona tiene su propia historia y tradición con el café. Es importante en muchas culturas y se adapte a todas las circunstancias y se puede consumir en todas las épocas del año. Además, el café está disponible para todas las personas en cuanto a gustos, precios, colores y sabores.
Es por eso, que 39 barras de la Ciudad de México lanzan la iniciativa ‘Todos por el café’, con el fin de reivindicar los procesos detrás de esta bebida, la segunda más consumida en el mundo después del agua.
Además, el pasaporte busca fortalecer la labor de los pequeños agricultores, tostadores, catadores y baristas. 44 cafeterías de la Ciudad de México, unieron esfuerzos para promover el consumo de café y lograr sumergirnos en la caficultura, a través de una ruta especial que los llevará por las mejores barras de la CDMX.
Además, este pasaporte te hará formar parte del movimiento Todos por el Café, que reconoce el trabajo colectivo y el impulso que generan en los productores de café y todos los que forman parte de la cadena de valor del sector cafetalero. Sin importar si eres turista nacional o extranjero, podremos pasear por la ruta por los 44 establecimientos participantes, para conocer la ciudad mientras se degusta una buena taza de café.
“Hicimos un pasaporte para que la gente haga un recorrido por diferentes cafeterías, esto para impulsar el consumo de café desde el campo hasta la taza. El objetivo es llegar, comprar el pasaporte e ir juntando los sellos, tiene una visión turística, social y empresarial”, mencionó Ricardo Otero, presidente de CANIRAC Tlalpan y propietario de Café Galeno.
Asimismo, este pasaporte es una gran introducción al café de especialidad; es decir, aquel que se conoce por su proceso del campo hasta la taza. Además, reivindica el trabajo de las personas productoras y es de alta calidad por su cuidado, ética y respeto, lo cual lo distingue de grandes cadenas donde el comensal no sabe de dónde viene lo que toma.
Con un diseño similar al pasaporte mexicano, el pasaporte del café se entrega con una identificación del ‘coffee lover’, cada una de las barras con un código QR, y con el objetivo es recorrer todas las barras, en cada visita se irá sellando, como si se visitara un país nuevo dedicado a la cafeín). Una vez cumplidos todos los sellos, el viajero recibirá una taza gratis en cada uno de los lugares. Pasaporte del Café de Especialidad:
Dónde: diversas sedes
Cuándo: disponible en todas las cafeterías participantes
Cuánto: $125
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.