Foto destacada: @MiCabeblusCDMX
. . .
Iztapalapa y Gustavo A. Madero fueron las primeras alcaldías en tener Cablebús: el primer sistema de transporte público de teleférico en la ciudad. Este sistema es operado por el Servicio de Transportes Eléctricos de la CDMX, que hasta hoy tiene a su cargo el Trolebús y el Tren Ligero.
Pero, para este 2022 que ya está a la vuelta de la esquina, el Gobierno de la Ciudad de México prevé construir una línea más de Cablebús en Chapultepec y evalúa la posibilidad de edificar una más en otro sitio.
“Un Cablebús nuevo, como parte del proyecto Chapultepec y evaluamos la cuarta línea del Cablebús, estaremos en condiciones de definirlo en enero del 2022″, expuso la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en un mensaje con motivo de su tercer año de gobierno y como parte de sus promesas para el próximo año, sin dar más detalles, desde el Palacio de Minería.
La alcaldesa capitalina destacó que las dos primeras líneas del Cablebús en la CDMX se tratan de las más largas del mundo.
Las 2 líneas de Cablebús más largas del mundo, forma parte del proyecto de movilidad y de justicia social para las zonas más pobres de la ciudad. La Línea 3 en Chapultepec recorrerá las cuatro secciones del Bosque, por lo que beneficiaría a los habitantes de Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y están evaluando extenderla hasta Cuajimalpa.
Para este tercer teleférico se utilizarían recursos federales. Y respecto a la eventual Línea 4, se adelantó que podría correr entre Tlalpan y Magdalena Contreras, de contar con los recursos para construirla.
Con el objetivo de comunicar 4 secciones de Chapultepec, desde la primera sección hasta la cuarta y al mismo tiempo se hará un estacionamiento en la tercera sección, para que uno se pueda estacionar y subir al Cablebús para acceder a la cuarta sección.
La nueva ruta conectará, en otras palabras, el excampo militar 1F de la Secretaría de la Defensa Nacional, con el bosque de tal manera que va a ser solo turístico sino en beneficio de los habitantes como proyecto de movilidad.
Actualmente la tercera y cuarta sección del Bosque de Chapultepec son las que tienen mayor problema de conectividad, ya que se encuentran en una zona de barrancas y con poca accesibilidad de transporte público. El gobierno pensó en puentes y calzadas peatonales para conectar ambos polígonos, sin embargo el teleférico podría sustituir esas propuestas.
La avenida Constituyentes, que bordea el lado oriente del Bosque, será sometida a un proceso de rehabilitación en el tramo que va de la estación Chapultepec de la Línea 1 del Metro a Parque Lira, para dotarla de mayor espacio para los peatones y hacer más accesibles los acceso al bosque y al Complejo Cultural Los Pinos.
También se construirá desde el Complejo Cultural Los Pinos una calzada peatonal flotante para conectar la primera con la segunda sección, a la altura del Paseo de los Compositores. Esta obra inicialmente estaría a cargo del arquitecto Benjamín Romano, sin embargo, este se bajó del proyecto por diferencias conceptuales con el gobierno de la ciudad.
Sobre la ruta de teleférico planteada entre las alcaldías de Tlalpan y Magdalena Contreras la jefa de Gobierno indicó que todavía está en evaluación. El análisis “tiene que ver con el costo de la línea y a viabilidad en el trazo. Dependiendo de ello tomaremos la decisión y, obviamente, también de los recursos, tenemos que esperar la aprobación del presupuesto”.
Hasta ahora operan el Mexicable Línea 1, que va de Santa Clara a La Cañada, en Ecatepec, Estado de México; la Línea 1 de Cablebús, que sube de Indios Verdes a Cuautepec, y la Línea 2 de Cablebús, que cruza la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa, de la estación Santa Marta de la Línea A del Metro a la de Constitución de 1917, de la Línea 8.
Estas tres líneas suman una red de 24.3 kilómetros de teleféricos, que se ampliará con la construcción de la Línea 2 del Mexicable, a cargo de Leitner, que con sus 8.2 conectará la Línea 1 con el Centro de Transferencia Modal de Indios Verdes, para sumar así una red de 32.5 kilómetros de transporte por cable
Dónde: Calzada Chivatito s/n, Miguel Hidalgo, CDMX
Cuando: lunes a domingo de 05:00 a 123:00
Entrada libre
Para nadie es un secreto que la industria de las apuestas deportivas en línea ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo. México no es la excepción, ya que los apostadores mexicanos han abrazado esta tendencia con entusiasmo gracias a sitios como 22Bet que además de ofrecer confianza, también ofrece un catálogo de opciones excepcional.
La facilidad de acceso a plataformas en línea, la variedad de deportes y eventos disponibles, así como la comodidad de realizar apuestas desde la comodidad del hogar o en movimiento, han contribuido a la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México.
En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta aceptación y analizaremos los factores que han impulsado el auge de las apuestas deportivas en línea en el país.
Una de las razones clave detrás de la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México es la legalización y regulación de la industria. En 2019, el gobierno mexicano promulgó la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que establece las bases para regular las actividades de juego en el país.
Esto permitió que los operadores de apuestas deportivas en línea obtuvieran licencias y operaran legalmente en México, lo que a su vez generó confianza entre los apostadores.
La legalización y regulación también han llevado a una mayor transparencia en la industria. Los apostadores mexicanos pueden verificar la legitimidad de los sitios de apuestas a través de la consulta de licencias y la revisión de la normativa vigente, lo que les brinda la seguridad de que están participando en actividades de juego justas y seguras.
Otro factor que ha contribuido a la aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea es la amplia gama de deportes y eventos disponibles.
Los operadores en línea ofrecen la posibilidad de apostar en una gran diversidad de deportes, desde fútbol y baloncesto hasta deportes menos convencionales como el ciclismo o el ajedrez. Esto permite a los apostadores elegir entre una amplia variedad de opciones y diversificar sus estrategias de apuestas.
La disponibilidad de eventos en tiempo real también ha agregado emoción a las apuestas deportivas en línea. Los apostadores pueden seguir el progreso de los juegos y realizar apuestas en vivo, lo que agrega un elemento interactivo y emocionante a la experiencia.
La comodidad y la accesibilidad son dos factores cruciales que han impulsado la aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México. Los apostadores no necesitan desplazarse a un casino físico ni preocuparse por los horarios de apertura y cierre, ya que pueden realizar apuestas en línea en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet.
La proliferación de aplicaciones móviles también ha jugado un papel fundamental en la creciente popularidad de las apuestas deportivas en línea. Las aplicaciones permiten a los apostadores llevar sus apuestas en el bolsillo y realizar seguimiento de sus resultados en tiempo real, lo que hace que la experiencia de las apuestas sea aún más conveniente y accesible.
Los sitios de apuestas deportivas en línea suelen ofrecer bonificaciones y promociones atractivas para atraer a nuevos apostadores y mantener a los jugadores existentes. Estas ofertas pueden incluir bonos de bienvenida, apuestas gratuitas y programas de fidelización. Para los apostadores mexicanos, estas bonificaciones pueden representar un valor adicional significativo y aumentar su interés en las apuestas en línea.
La aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea ha experimentado un aumento considerable en los últimos años. La legalización y regulación, la diversidad de deportes disponibles, la comodidad y accesibilidad, así como las bonificaciones y promociones, son factores clave que han impulsado este crecimiento.
Si bien las apuestas deportivas en línea ofrecen muchas ventajas, es importante que los apostadores jueguen de manera responsable y estén conscientes de los riesgos asociados con el juego. La regulación adecuada y la educación sobre el juego responsable son esenciales para garantizar que esta creciente aceptación sea sostenible y beneficiosa para todos los involucrados en la industria del juego en México.
Los días de descanso obligatorios en México normalmente son aprovechados para salir y compartir con la familia, además de tomarlos como una pausa al ritmo de trabajo que comúnmente es muy ajetreado en la Ciudad de México y ahora, gracias a la reforma electoral, se agrega un nuevo día de descanso obligatorio.
A raíz de la a reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), los mexicanos ya podrán disfrutar de un nuevo día de descanso obligatorio para no laborar a partir de 2024.
Este cambio fue aprobado por el Congreso mexicano el pasado el 17 de noviembre de 2021 y entró en vigor a partir del 1 de enero de 2023, te contamos qué día será obligatorio el descanso en todo México.
La reforma, que como se comentaba, entró en vigor el pasado 1 de enero, indica que el establecimiento de este nuevo día de descanso obligatorio en México “es una nueva forma de celebrar la democracia y la transición pacífica del poder en México; una oportunidad para que los ciudadanos participen en las ceremonias de cambio de gobierno”.
Entonces, a partir del 2024, el 1 de octubre se tendrá que agregar al calendario como nuevo día de descanso obligatorio en México, junto a otros como 1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre y 25 de diciembre, ésto al reformarse el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.
Esta adecuación a los días de descanso obligatorios, se debe a que a partir del 2024 el cambio de gobierno se realizará el 1 de octubre, por lo que este día se considerará como de descanso obligatorio para los mexicanos.
Debido a que se realizarán las ceremonias por el cambio de la titularidad del Ejecutivo, incluyendo la toma de posesión, la entrega de la banda presidencial de AMLO al nuevo o nueva primera mandataria, además del discurso inaugural de ésta o éste último.
Los beneficios potenciales de este día de descanso obligatorio incluyen el descanso y la recreación para los ciudadanos, el estímulo económico a través del turismo y el consumo cuando caiga en viernes o lunes, ya que se harán fines de semana largos, tiempo que muchas personas y familiar lo ocupan en salir a descansar de la rutina cotidiana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.