Foto destacada: Escapadas mx
. . .
Experimentar la naturaleza es una de las cosas más precisadas para los que habitamos la CDMX. Ya que nuestro nivel de estrés y contaminación, nos orillan a buscar sitios en donde podamos salir de la rutina, descansar y tener un contacto genuino con las maravillas que nos ofrecen estos lugares. Por fortuna no hay que ir demasiado lejos para tener una gran experiencia, contemplar los paraísos y no hacer un gasto enorme para llegar a un Pueblo Mágico.
Aquí te dejamos con estos 10 Pueblos Mágicos en donde puedes ver lagos o lagunas muy cerca de la Ciudad.
Estado de México
En Tonatico se encuentran las Grutas de la Estrella, una serie de cavernas situadas al interior del cerro, es un escurrimiento de agua que ofrece un contacto con la naturaleza digno de visitar. Es un Pueblo Mágico con un año de la distinción de Pueblo Mágico en donde se puede hacer descenso a rapel y nadar en el río El Zapote. El “Parque del Sol” es otra opción para visitar.
Michoacán
Este sitio tiene una gran vista, actividad volcánica que genera propiedades termales y minerales al agua del lugar, que son valoradas por sus propiedades curativas ya que se mantiene a una temperatura constante de 80 °C y están repletas de sales minerales que harán maravillas por tu piel. La Laguna Larga cuenta con restaurantes, zonas de campismo, cabañas, tiendas, albercas y hoteles; además de un parque ecoturístico donde podrás encontrar géiseres, manantiales de lodo termal y actividades como senderismo, ciclismo de montaña y tirolesas.
Querétaro
Pinal de Amoles es un pequeño pueblo escondido en la base de la Sierra Gorda de Querétaro. Su clima suele ser frío húmedo la mayor parte del año y cerca se encuentra el campamento Las Trancas, el Cañon de La Gotera y el Río Escanela. Bastante cerca está la cascada El Salto, con una caída de 35 metros.
Puebla
Alchichica está en un antiguo cráter volcánico de más de 2 kilómetros de diámetro en medio de dos voclanes: el Citlaltépetl y la Malinche. Son aguas muy frías, saladas y debido a su gran profundidad (70 metros) la laguna es ideal para realizar actividades como remo en kayak, relajados paseos en lancha, o senderismo por los alrededores de la laguna.
Hidalgo
Hidalgo tiene grandes paisajes, calles empedradas y una arquitectura de un encanto fascinante. En la Huasca de Ocampo, puedes encontrar el Centro Ecoturístico del Lago, un refugio natural para todos aquellos deseen disfrutar del paisaje y el Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo Este centro tiene cabañas -algunas con temazcal privado- senderismo, gotcha y recorridos a los Prismas Basálticos, la Hacienda de Santa María de Regla y por la Peña del Aire.
Estado de México.
En este Pueblo Mágico se encuentra el lago de Avándaro, un sitio ecoturístico y con una vida cultural vibrante que hará de cualquier estancia espectacular ideal para el hiking, paseos en kayak, cañonismo, senderismo y vuelo en parapente.
También se encuentran las Lagunas de Zempoala conformadas por siete lagunas de tonalidades azules y verdosas, localizadas dentro de una zona protegida que no deja de sorprender a sus visitantes por flora y fauna. Puedes dar una paseo en lancha o a caballo, tener un recorrido calmado por este paraíso y encontrar un momento de relajación natural.
Michoacán
Cuitzeo fue un centro cultural prehispánico con influencias Teotihuacana, Tolteca y Purépecha. Para mediados del siglo XV los españoles establecen un asiento y para 1861 se le denominó con el nombre que permanece hasta hoy: “Villa de Cuitzeo del Porvenir”. El lago de Cuitzeo es uno de los más increíbles ya que es el segundo lago natural más grande de México y entre los más admirables en cuanto a riqueza biodiversa, con variedad de especies vegetales y animales dentro de su hábitat.
Estado de México.
Además del lago, hay un Santuario natural con una caída de 15 metros con columnas basálticas, con la magnífica arquitectura tradicional y emprender diversas aventuras y un sitio que combina gastronomía y naturaleza. La Cascada Tixhiñu es ideal para el rapel pero no te puedes ir sin probar los deliciosos quesos ahumados de Aculco.
Puebla
En Cuetzalan puedes beber un café delicioso mientras disfrutar de los paisajes. Podrás caminar con calles empedradas y edificios blancos que le dan apariencia de pueblo de cuento de hadas, además de que puedes recorrer la cascada de Las golondrinas, llamada así porque en las laderas del cañón hay un sinnúmero de nidos de aves de golondrinas cuyo canto se mezcla con el sonido del agua. Puedes, si lo deseas, bajar a rappel por los 50 metros de caída de Las golondrinas, hasta llegar a una poza de agua donde podrás sumergirte y refrescarte.
Querétaro
La cultura y tradición de Amealco se denota en sus atractivos prehispánicos e históricos pero hay varios diversos cuerpos de agua y paisajes boscosos. Entre éstos últimos que destacan las Cabañas La Laguna, muy cerca del Pueblo Mágico en donde podrás tener una gran experiencia ecoturística.
Foto destacada: Lecaroz
Hoy conocemos muchas formas del delicioso pan de muerto. Además, existen muchas variedades con sus sabores peculiares en todo el territorio. Se dice que una de las primeras versiones fue el creado en la época prehispánica y se llamaba “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que se hacía exclusivamente para una ceremonia; era muy similar a una tortilla gruesa con la impresión de una mariposa en la masa aún cruda para dejar un “sello”.
También se dice que la ofrenda más semejante a la que conocemos hoy en día, es la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto. Se cree que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino.
Las ofrendas consistían en colocar pan de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y pan de maíz seco y tostado. Sahagún describe un pan llamado yotlaxcalli, aunque también se colocaba tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.
Y bueno, a toda esta diversidad de pan con sus estilos y formas en el pasado prehispánico, hay qué sumar las variedades que evolucionaron con la llegada de los españoles, la mezcla y la creación con nuevas técnicas. Hoy en día, con la industrialización, es posible tener muchas formas de pan de muerto y sabemos que en todo el país existen versiones regionales del pan de muerto.
Es por eso que aquí te daremos un recorrido por algunas de las variedades de pan de muerto que se hacen en todo el país.
El Pan de muerto tradicional es redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca; en algunas versiones se pone azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, pero todos representan una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.
Las “despeinadas” son pequeñas roscas de azúcar, ajonjolí y granillo. Es un pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.
En el Edoméx se hacen las Muertes; un pan hecho de yema de huevo con canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.
En las ofrendas (huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino. En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo. En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.
Las Almas son de Acámbaro, es un tipo de pan que representa a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos. También se suelen hacer con forma de conejo, mula, borregos y pan de canela.
Las Moriscas son un pan de muerto que se hace con harina, canela, huevo y pulque. Aunque particularmente en Xochicoatlán, se hacen los “bodoques”, es un pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como “peluca”, pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.
En el Xantolo se elabora un pan que recibe el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres “de dudosa personalidad”, angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.
En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales. son panes con forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.
El Pan de ofrenda se hace con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal. Es un tipo de pan que se caracteriza por sus formas y porque en la mayoría de las veces se cuece en hornos de leña, con adobe y teja, lo que le da un sabor diferente.
Hay pan con figuras humanas, virgenes y campesino. También se hace pan con forma de personajes mitológicos, y de almas de los difuntos, también calaveras y ángeles.
Las regañadas son un tipo de pan de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las “animas” de personas o animales. En la región de Tlacolula, se elaboran con forma de conejos, y hasta de payasos, pero no es tradición de Día de Muertos.
Hoy en día es posible encontrar una gran variedad de modificaciones y año con año surgen nuevas variedades de pan de muerto e incluso suele rellenarse de chocolate, nata, crema pastelera, queso o fruta, que además se adornan con otros ingredientes.
Foto destacada: Irving Joaquín
El otoño es una de las estaciones más queridas y esperadas, ya que todo el país celebra una de las tradiciones más emotivas del año, el Día de Muertos; pero además porque todo se llena de un hermoso calor y porque podremos visitar el primer Festival Gastronómico y Cultural Cempasúchil.
Este festival de Día de Muertos formará parte de esta fecha especial para todos nosotros, y albergará platillos que son parte fundamental de nuestra cultura y que buscarán honrar las tradiciones mexicanas que nos han dado identidad.
Además de reunir a toda la familia, en el festival habrá diversas actividades para todas las edades. No faltarán los altares de muertos, una ofrenda monumental en la que los asistentes pueden participar colocando elementos de sus seres queridos que ya fallecieron o el platillo que más les gustaba.
Además, se llevará a cabo un desfile de calaveras y un concurso de disfraces, en donde los asistentes podrán aprender sobre maquillaje artístico y se caracterizarán para la ocasión.
Asimismo, estará el Pabellón del Pan de Muerto, un espacio en el que 20 reposteros ofrecerán a los asistentes sus propias creaciones sobre este delicioso manjar. Además de pan de muerto, estarán disponibles muchos platillos tradicionales de nuestra gastronomía mexicana.
Para los amantes del arte se exhibirán piezas y artesanías elaboradas por mexicanos que están precisamente inspiradas en el Día de Muertos. Por supuesto, muchas leyendas, que podrás conocer en el gran recorrido cultural que tendrá esta festividad.
Por supuesto, no puede faltar la música en vivo, aunque todavía no se ha revelado quienes amenizarán el evento, adelantaron que habrá varias presentaciones musicales, además de espectáculos teatrales, los cuales también tendrán un enfoque en la festividad del Día de Muertos.
¡Ojo! El festival regalará dos mil panes de muerto a las primeras personas que lleguen.
Dónde: Explanada de la GAM. 5 de Febrero 162c, Gustavo A. Madero, Ciudad de México.
Cuándo: 27, 28 y 29 de octubre de 2023 de 10:00 a 20:00
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.