Arte y Cultura
10 razones por las que las guitarras de Paracho son emblemáticas
MXCity
Paracho de Verduzco es población en Michoacán considerada como la Capital de la Guitarra en México, y aquí te decimos por qué.

Foto destacada: @parachomichoacan

Paracho proviene de una palabra chichimeca que significa “ofrenda”, pero de aquí son las guitarras.

 

. . .

 

Michoacán es la capital del aguacate, pero el pueblo de Paracho de Verduzco se distingue por sus guitarras. De hecho, una enorme estatua de guitarra de metal se eleva sobre modestos edificios de dos pisos. Las guitarras de Paracho son famosas a nivel internacional, y esta comunidad es conocida como la Capital de la Guitarra de México.

Aunque Paracho se destaca por la fabricación de instrumentos musicales como mandolinas, violines, violonchelos, contrabajos, el instrumento por excelencia que los ha hecho famosos es la guitarra. ¿Por qué? Aquí te dejamos las razones.

 

Historia de las Guitarras de Paracho

 

@parachomichoacan

 

En el siglo XVI los franciscanos organizaron a los indígenas y les enseñaron a utilizar la madera, transformándola en artesanías y diferentes herramientas de uso cotidiano. Los artesanos indígenas se volvieron consumados carpinteros, y comenzaron a fabricar instrumentos a mediados del siglo XVI cuando los misioneros españoles les enseñaron las técnicas. El primer obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, asignó artesanías a diferentes pueblos que rodean la ciudad central de Pátzcuaro, mismos que continúan siendo conocidos por su fino cobre, cerámica, tejido y otras artes. Pero Paracho, con sus pinares, se convirtió en un pueblo maderero y poco después de la invención de la guitarra moderna, se especializó en la laudería.

 

Guitarras de Paracho

 

@guitarrasparacho

 

Hoy en día, es posible encontrar alrededor de 400 fabricantes de instrumentos y quince grandes fábricas en Paracho. Los precios dependen de la calidad de la guitarra y de la madera utilizada. Estos instrumentos han ganado fama mundial por su calidad y se exportan a todo el mundo. Hay diferentes tipos de guitarras para todos los gustos y presupuestos. Hay maderas preciosas como el abeto, el palo de rosa, el cedro o el ciprés.

 

La Evolución de la Guitarra Paracho

 

@guitarrasparacho

 

A fines del siglo XIX los lauderos de Paracho, que habían estado fabricando instrumentos de cuerda para los sacerdotes y misioneros, comenzaron a crear guitarras hechas de maderas simples de pino y aguacate, que pronto fueron demandadas por mariachis y otros grupos musicales en Jalisco y otras áreas de México. Algunos creadores utilizan las mismas herramientas indígenas como el cuchillo curvo.

 

Técnica de confección de guitarras

 

 

@parachomichoacan

 

Hacer una guitarra implica muchas medidas, una madera bien cepillada con espesores precisos; crear una caja de resonancia adecuada y el desafío de construir un instrumento lo suficientemente fuerte como para soportar el estrés de la tensión de las cuerdas. Las mejores guitarras Paracho están acabadas con “pulimento francés”, que incorpora goma laca natural derivada de insectos. As guitarras artesanales de Paracho tienen símbolos aztecas, mayas y calaveras.

 

Maderas tonales

 

@guitarrasparacho

 

El abeto es una opción común porque es resistente y liviano, pero produce sonidos potentes y claros. El fresno, el nogal y la caoba, que al ser densa, crea un sonido sólido cuando se usa en la parte superior de una guitarra. La caoba también enfatiza las notas graves y agudas, con un sonido oscuro y amaderado, pero también hace que la guitarra sea pesada. El Maple también crea sonidos pesados ​​y planos, pero sigue siendo una opción popular porque su calidad de sonido es inusualmente clara. El ébano es una madera muy dura y crea excelentes armónicos de percusión. El palosanto de Brasil es la más buscada y la más cara ya que produce tonos bajos maravillosamente ricos, así como notas agudas brillantes y brillantes.

 

Centro de la guitarra del mundo

 

@parachomichoacan

 

Cada sitio de Paracho está repleto de guitarras colgantes, así como mandolinas, bajos de pie, mariachis de barriga, charangos hechos con caparazones de armadillo y todo tipo de instrumentos musicales. Muchos guitarristas buscan maderas específicas para conseguir tonos y variedades en los diversos tipos de estilos musicales además de que las guitarras hechas a mano tienen sonidos únicos.

 

Leyendas de la guitarra

 

@carlosbrionesmx

 

Don Manuel Rubio ha hecho más guitarras que nadie en Paracho, aunque dejó de contar después de 6000. Las Guitarras es una pequeña está llena de vitrinas que exhiben varias guitarras relucientes hechas a mano. Hay guitarras que tardan hasta 3 meses, son creadas por coleccionistas  y esta tienda es solo una de los más de 50 fabricantes de guitarras artesanales de alta gama. Muchos de ellos han ganado reconocimiento nacional e internacional por sus instrumentos.

 

Guitarra de Coco

 

@guitarrasparacho

 

La guitarra de la película de Disney Pixar de “Coco”, fue encargada a Germán Vázquez Rubio, guitarrero nativo de esta comunidad, radicado actualmente en Estados Unidos. Este evento ayudó mucho a dinamizar la economía de Paracho, donde la gente acude en busca de una guitarra parecida a la de “Coco”. Mucho antes de que la gente se volviera loca por “Coco” y los mexicanos comenzaran a vender imitaciones de guitarras blancas en las tiendas de suvenires.

 

Feria Internacional de la Guitarra

 

@carlosbrionesmx

 

Todos los años alrededor del primero de agosto se lleva a cabo la Feria Internacional de la Guitarra con importantes actividades como el Concurso Nacional de Constructores de Guitarras y el Festival de la Guitarra de Paracho, con encuentro de músicos y solistas de todo el mundo. Lo que hace único a Paracho es que no solo tiene tradición en la fabricación de guitarras, sino que todo el pueblo está involucrado en el negocio. Hoy, los lugareños estiman que el 90% de las personas que trabajan en Paracho fabrican guitarras o partes de guitarra (la población es de unos 35.000), produciendo alrededor de un millón de instrumentos al año.

 

 

Paracho, Michoacán

Dónde: noroeste del Estado, Michoacán

Cuando: todo el año

Entrada libre

Este astrofotógrafo mexicano está llamando la atención de la NASA
MXCity
Roberto Fedez comenzó en la fotografía para quitarse el estrés y ahora sus fotos son bastante compartidas por la NASA.

Foto destacada: Roberto Fedez

Estas fotografías muestran la belleza de los astros del mundo maya. 

 

Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún. 

Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.

Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.

Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas. 

Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.

El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).

Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.

Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez

El Museo de Ciencias Ambientales de México será uno de los más grandes del mundo
MXCity
El Museo de Ciencias Ambientales es una de las construcciones más grandes de su tipo en todo el mundo. 

Foto destacada: Museo de Ciencias Ambientales

El Museo de Ciencias Ambientales todavía no se inaugura y ya ha ganado un par de reconocimientos internacionales. 

 

Aunque todavía no tiene fecha de inauguración, el Museo de Ciencias Ambientales es uno de los proyectos más grandes de todo el mundo. Es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que ha tenido que hacer un largo trayecto para ver la luz, que esperamos pronto se haga realidad. 

La historia de este Museo se remonta al 2001 con un Fideicomiso del Centro Cultural Universitario para llevar a cabo la planeación formal del Museo. Fue hasta 2009 que se desarrollaron los conceptos para crear un museo que repensara la relación con la naturaleza en un mundo hipertecnológico.

Aunque la idea inicial era construir un museo de historia natural “moderno”, que combinara “lo vivo y el futuro”, poco a poco se fueron integrando diferentes tecnologías para convertirse en un imponente proyecto en Zapopan, Guadalajara. 

El edificio del Museo de Ciencias Ambientales fue diseñado mediante un concurso internacional en el cual resultó ganador el despacho noruego – estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero reconocieron los límites que impone la naturaleza a la ciudad, evocando el proceso de erosión por agua que esculpió la Barranca del Río Santiago.

Es un lugar con 22,000 m2, diseñado conforme a los principios de “arquitectura verde” para minimizar el consumo de energía y agua, así como la emisión de gases efecto invernadero. De modo que la arquitectura de este museo es sostenible, respetuoso con los derechos de las personas y de su medio ambiente. Además, se aspira a lograr la certificación internacional LEED para edificaciones sustentables.

Es un museo que contará con 12 Jardines temáticos en la azotea (2,138 m2), 7 galerías de exhibiciones permanentes, que tendrá alrededor de 200 exhibiciones; además de 2 salas de exhibiciones temporales, 4 restaurantes/cafeterías, un auditorio para 250 personas, un Laboratorio de desarrollo comunitario y cuatro salones distribuidos para ser laboratorios y llevar a cabo talleres de ciencia para prácticas escolares.

Recientemente, este museo ha sido galardonado con el premio International Architecture & Design Awards en la categoría de “concepto de paisaje de herencia cultural”, que entrega la Architecture & Design Community (AD-C). También fue distinguido con el Premio internacional DNA Paris Design Awards, con sede en Francia, por su diseño paisajístico.

Los jardines serán conformados por paisajes del occidente mexicano, que estará integrado por una visión de derechos para el ingreso al conocimiento y estrategias de sostenibilidad, con una representación de lo comunal y local.

El director del museo será Eduardo Santana Castellón, de raíces cubano-portorriqueñas y formación en ecología y ornitología, que ya ha dicho en diversos espacios, que el museo tendrá un gran conocimiento científico, integrado con poesía moderna, la cultura ancestral y la incomprendida ciudad se encuentran en el mismo territorio.

Esta obra se encuentra con un avance de más de 80% en su estructura física, y abrirá sus puertas al público de forma gradual. Se espera que la apertura total coincida con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2023, o que al menos se abra el Jardín Educativo. Mientras que la planta baja de la galería se inaugurará durante la FIL en 2024, y posteriormente las demás, de manera paulatina.

Para construir este destino, se han invertido 1,035 millones de pesos mexicanos, cerca de 60 millones de dólares; pero se espera que la inversión llegue a 100 millones de dólares. Se espera que sea un sitio que genera diálogos entre científicos, maestros, estudiantes, artistas, vecinos, un edificio inteligente, que incorpora la tecnología más innovadora para bajar su gasto energético, cuya organización se aleja de los museos tradicionales.

Museo de las Ciencias Ambientales 

Dónde: Av. José Parres Arias 18, Rinconada de La Azalea, Industrial los Belenes, Zapopan, Jalisco.

Cuándo: Se espera que la 1era etapa abra en noviembre de 2023

Cuánto: sin dato

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.