Comunidad
La Chinesca es uno de los lugares del norte con mayor mezcla cultural del país
MXCity
Mitos, leyendas, contrabando pero también cultura y gastronomía es lo que se preserva en la famosa Chinesca.

Foto destacada: Mexico travel

La Chinesca es un lugar obligado para conocer las entrañas de Mexicali.

 

. . .

 

Las calles anchas y el ambiente tranquilo de Mexicali contrastan con otras ciudades fronterizas bulliciosas como Tijuana. Es el hogar del Clamato y cuenta con algunas de las mejores cervecerías artesanales de la península y miles de inmigrantes chinos.

Los chinos comenzaron a llegar a la región a mediados y finales del siglo XIX para construir el ferrocarril y luego como trabajadores de Colorado River Land Company, una empresa estadounidense que diseñó y construyó el extenso sistema de irrigación en el Valle de Mexicali.

 

@victormedinafoto

 

Muchos de los trabajadores se vieron obligados a abandonar los EU después de que terminaron sus contratos. En lugar de regresar a China, muchos se establecieron justo al otro lado de la frontera en Mexicali y se concentraron en un barrio que hoy en día se le conoce como “La Chinesca”.

La Chinesca es el barrio chino más grande de todo México. En un momento a principios del siglo XX, los chinos superaban en número a los mexicanos en Mexicali tres a uno. Aunque hoy quedan menos de 2,000 chinos en Mexicali.

 

@angiekioshy

 

El corazón de La Chinesca ha perdido su esplendor, pero la interesante historia del barrio está bajo los pies. Se cree que para evitar el calor sofocante de la región, los chinos construyeron una matriz de túneles y sótanos subterráneos donde vivían y trabajaban.

Durante la era de la prohibición en Estados Unidos, los inmigrantes chinos abrieron bares, casinos, hoteles y restaurantes en Mexicali para atraer a la gente de los EU. El brillo y el glamour de la ciudad en ese momento ayudaron a que fuera escenario de varias películas de Hollywood y atrajeron estrellas como Gene Autry y Charlie Chaplin. Hacia 1920, la población china en Mexicali superaba a la mexicana: 10,000 contra 700.​

 

@industrialnewsbc

 

De 1911-1934 surgió el movimiento antichino en el norte de México, esto debido a una serie de enfrentamientos entre organizaciones criminales chinas disputándose el control del negocio de apuestas y de prostitución. En el caso el noroeste mexicano, el Distrito Norte de Baja California tuvo presencia de comités Antichinos liderados por Alfredo Echeverría.​ Sin embargo, el movimiento antichino en Mexicali no consiguió el mismo impacto que en otros estados norteños.

 

@bcelestepho

 

En 1940 la ciudad contaba con dos cines y ambos proyectaban películas chinas casi exclusivamente. No obstante, hacia la segunda mitad del siglo XX, un flujo constante de inmigrantes mexicanos diluyó a la población china hasta convertirla nuevamente en minoría.​ Después de ciertos eventos durante la segunda guerra mundial y la revolución comunista china, un gran número de refugiados chinos vinieron a México a mediados del siglo XX.

Ho Feng Shan, el diplomático chino conocido como el “Schindler chino”, visitó Mexicali. En esta comunidad estuvo localizado, durante parte de la década de 1960, el consulado de Taiwán hasta que México que retiró el reconocimiento a la República de China, terminado con la inmigración de chinos étnicos a esta región.

 

@_gaflo

 

Por un tiempo después de 1960, las organizaciones comunitarias chino-mexicanas se mantuvieron fuertes: al inicio de los años sesenta nuevos seminarios chino-mexicanos continuaron abiertos, y en los setentas se inauguró una escuela para enseñar arte, cultura y deporte chino a chino-mexicanos residentes de La Chinesca y lugares circunvecinos del centro de Mexicali.

 

Mexicali subterráneo

 

@created_for_adventure

 

Antes de estos sucesos, los contrabandistas ampliaron los sótanos y túneles subterráneos de La Chinesca para proporcionar caminos clandestinos entre los casinos, burdeles y fumaderos de opio. Así que hay más de 40 sótanos en La Chinesca todos en el área de una cuadra y media cuadrada.

En 1923 la Chinesca se incendió dejando en evidencia de una ciudad subterránea. Este espacio estaba formado por un entramado de túneles que los chinos habían construido para guarecerse del clima. Años más tarde comenzó a emplearse para realizar actividades clandestinas y ley seca de Estados Unidos, favoreció el tráfico de alcohol.

 

Orígenes y Secretos de La Chinesca

 

Se cuenta que en el incendio, Al Capone, Frank Nitti y Lucky Luciano lanzaban dinero desde las ventanas de los más exclusivos hoteles de Mexicali y posterior al incidente, los mafiosos tomaron el control del tráfico de opio y morfina de la frontera. Después de esto las autoridades tomaron medidas para limitar a los chinos y evitar la recuperación de la ciudad subterránea.

El incendio de 1923 y otro en los años 60, fueron eventos que dieron origen a leyendas sobre una ciudad habitada por dragones, monstros míticos y malvados orientales. Hoy en día, la mayoría de las puertas de conexión están selladas y se accede a la mayoría de las entradas a los sótanos ingresando a través de negocios individuales en La Chinesca.

 

Orígenes y Secretos de La Chinesca

 

 

En las visitas guiadas a La Chinesca, los visitantes exploran el inframundo de Mexicali a través de una serie de entradas clandestinas: una puerta escondida en la parte trasera de una tienda de reparación de relojes y empeño, una trampilla en el piso de una farmacia, una escalera escondida en el parte trasera de una tienda de camisetas de heavy metal.

Bajo tierra, los visitantes ven artefactos antiguos y aprenden historias sobre la forma en que los inmigrantes chinos vivían y trabajaban hace casi un siglo. Miradas al pasado que son parte importante de la historia de la región.

 

La Chinesca a inicios del siglo XXI

 

Orígenes y Secretos de La Chinesca

 

 

Mexicali aún cuenta con más restaurantes chinos que cualquier otra ciudad de México, la mayoría con cocina de estilo cantonés. Las asociaciones chinas locales se empeñan en preservar el arte y cultura de su tierra natal a través del patrocinio de festivales chinos, clubs de caligrafía y clases de idioma. Pero el estilo y cultura chinos se han mezclado con las tradiciones mexicanas y norteamericanas para dar como resultado una cultura híbrida y única.

Así la cocina china en Mexicali se ha adaptado a los gustos locales. Hoy en día la Chinesca es un cúmulo de recuerdos, tradiciones, y costumbres que demuestran su pasado y presente, lleno de comercios de ropa, zapatos, restaurantes y cafés de chinos.

 

Orígenes y Secretos de La Chinesca

 

La Chinesca

Dónde: Benito Juárez y la calle Altamarino

Cuando: todo el año

Cuánto: desde $200

Tours aquí

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Gimnasta mexicana gana oro en la Copa Mundial de Gimnasia Artística de París
MXCity
Alexa Moreno puso en alto el nombre de México al hacerse con el oro en salto a caballo de la Copa del Mundo de Gimnasia Artística FIG

 

Alexa Morena conquistó el oro en la Copa Mundial de Gimnasia Artística que se celebra en París, Francia. La gimnasta mexicana se colgó la medalla dorada al conseguir una calificación de 14.075 puntos, suficiente para vencer a sus rivales la australiana Georgia Godwin (13.850 puntos) y la francesa Coline Devillard (13.800 puntos), que se quedaron con la plata y el bronce, respectivamente.

Además de Alexa Morena, otra mexicana que estuvo cerca de poder entonar el himno nacional mexicano desde el podio de la Accor Arena en París, Francia, sede de la Copa Mundial de Gimnasia Artística, fue Ahtziri Sandoval, quien se quedó en cuarto puesto con un total de 13.525 puntos, apenas por debajo del segundo y tercer lugar.

Con este resultado Alexa Morena se sigue consolidando como la mejor gimnasta mexicana. En mayo pasado ganó oro en la prueba individual de salto y plata en equipo en el all around durante el Campeonato Panamericano de Gimnasia. Además, ganó cinco medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador.

Ahora Alexa Morena participará en el Campeonato del Mundo que se celebrará del 30 de septiembre al 8 de octubre en Bélgica, y donde tendrá la oportunidad de buscar la plaza para los Juegos Olímpicos de París 2024.

 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.