Foto destacada: Colima Quadratín
Este monumento arquitectónico y artístico de la nación es parte del inventario del patrimonio cultural inmaterial de México y permanece en pie durante las fiestas religiosas y paganas en honor a San Felipe de Jesús, preservando la tradicional corrida de toros.
Esta pieza se monta desde 1857, y son alrededor de 30 habitantes del pueblo de Colima que la levantan durante 6 semanas. Se trata de una gran estructura de 5000 m2 que incluye palcos y graderías, alcanzando una capacidad para más de 5000 personas.
Este tipo de edificación proviene del Tapextle que se hacía siglos atrás en las minas de sal de Cuyutlán, a 45 km de Villa de Álvarez. Para la recolección de sal, los indígenas, realizaban una construcción sin hierro alguno, de nudos y amarres, con madera, siendo este el origen arquitectónico de la Petatera. Ahora está estipulado por un reglamento de método constructivo.
Esta pieza cumplirá 165 años de antigüedad en 2022 y tiene espacio para más de 5.000 localidades y cada año los 70 tablados que componen la Petatera son unidos para alzarla. La Petatera es la única plaza de toros del mundo fabricada de petate, desmontable, con maderas, bambú, ixtle, maguey y otros componentes naturales.
Cada tabladero debe aportar 7 horcones, 9 latas, 56 escuadras, 7 estribos, 7 tablas, 2 tarimas y 16 polines, todo en madera de diversas especies, así como 36 petates, soga, ixtle, otate o bambú, clavos y alcayatas.
El revestimiento de la estructura se compone de un tapizado de petates, unas especies de alfombras tejidas de fibras de la “palma del petate”, las que le dan el nombre al edificio. Al final de los festejos charros taurinos, y de otras disciplinas como la danza, se vuelve a descomponer y se entrega cada parte de la plaza a 67 familias de Villa de Álvarez, que los guardan hasta las próximas fiestas de la localidad.
El patronato está formado por personas de la sociedad civil que cuidan la tradición y existe un reglamento sobre cómo se va a construir, en qué momento y quiénes lo va a construir. Para ser una familia de tabladeros se exige un comportamiento cívico ejemplar, además de una responsabilidad con lo encomendado.
Crear este fenómeno de cohesión social y sustentabilidad ambiental, es una construcción de arte efímero reconocido como Patrimonio Cultural Mexicano y protegido por la Unesco. Hay personas que han heredado ser tabladero desde que la plaza se construía de dos pisos.
Anteriormente se sustituyó la fibra de maguey por plástico, también plástico por yute para las sogas, amarres, las latas por tuberías de hierro, pero desde hace 30 años se regresó a lo original: bambú e ixtle de maguey.
Cuando la Petatera está lista a principios de febrero, se hacen cabalgatas de jinetes y monturas son otro de los atractivos de estas fiestas, dos corridas de toros en un ruedo sin callejón, solo con burladeros, mayor que el de la Plaza México, la más grande del mundo.
Autoridades locales y familias participan de su custodia y construcción del sitio. Desiderio Contreras Tene “El Pajarito” fue el mayordomo de la construcción, jefe de obra responsable cada año de coordinar el esfuerzo comunal de erigir este edificio, originado como tributo a San Felipe de Jesús.
El Pajarito construyó el sitio desde los años 60, dirigió la obra desde 1993 como mayordomo, pero falleció en mayo del 2020. Se dice que cada año, El Pajarito clavaba su bastón en una mancha de aceite que dejaba como marcador cada año. Trazaba el círculo sobre el que se construirá la plaza y se realizan reverencias a los cuatro puntos cardinales.
Dónde: Villa de Álvarez, Colima.
Cuando: cada año en febrero
Cuánto: según evento
Foto destacada: Neomexicanismos
Tlahuelpuchi es el equivalente a la palabra que designa a esas entidades sobrenaturales nahuas, específicamente del estado de Tlaxcala. Tlahuelpuchi es un ente femenino, aunque también hay tlahuelpuchis varones, que son el equivalente a a las brujas, es una mezcla entre hechicera y vampiresa, con la capacidad de convertirse en vapor, y que se alimentaba de sangre humana y animal, específicamente la sangre de niños.
Los mayas también tienen leyendas de brujas. El X´ Men es el brujo o la bruja, aunque también se usa para designar a los curanderos. Es el equivalente al personaje que en otras lenguas amerindias se denomina chamán o chamana. Entre los mayas de la península de Yucatán y Guatemala, se pronuncia shmen.
También existe el término xtab para referirse a una antigua diosa maya de la muerte. Xtab también se relaciona con la diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte, Chamer o Ah Puch, en la mitología maya. Xtab es el nombre maya de una mujer mitológica, según constata el Códice de Dresde.
Xtab, también se relacionaba con la vida futura en el paraíso y los suicidas por ahorcamiento recibían su protección. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir, a un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes.
Pero de todos los entes mayas, es el Uay o Huay que mejor representa la idea de bruja, hechicera. Este vocablo en idioma maya usado en el sureste de México para denominar fenómenos de encantamiento. Aunque también son conocidos con otros nombres, como nahual en el resto de México y en Guatemala.
Para los mayas antiguos, la palabra maya «uay» se usaba para referirse a un animal – real o quimérico – que compartía su esencia con cada persona; una especie de “espíritu acompañante”. En su acepción original, el uay podía también ser un objeto o fenómeno (estrella, fuego, cometa, arco iris) o una combinación de todos los elementos anteriores.
Se dice que “uay” es una palabra que está relacionada con el sueño o la transfiguración mística. Pero después de la conquista, la demonización de las antiguas creencias mayas dio como resultado que el uay pasara a ser visto como algo relacionado con la brujería y la magia negra.
El Uay chivo, Way chivo o Huay chivo es el término con el que la población de Yucatán se refiere al personaje central de una leyenda que es parte de los mitos y de las creencias mágico-fantásticas de las comunidades mayas de la península de Yucatán.
Se dice que es un ente de color negro, enormes cuernos y ojos muy brillantes. Su objetivo es asustar a las personas con su apariencia fantasmagórica. Su costumbre es embestir violentamente a quienes se cruzan en su camino cuando cae la noche.
La idea popular es que hay personas demonizadas que son capaces de convertirse en chivo para atemorizar y presionar a la población en busca de algún fin determinado, normalmente malévolo. La tradición oral de los pueblos en Yucatán hace de estos seres sobrenaturales personajes de historias de toda laya, que involucran a gente del lugar y se refieren a eventos que conciernen a la propia comunidad.
Se cree que el Huay Chivo se alimenta de las gallinas y el ganado de los pobladores y que habita en los más recónditos y lugares oscuros, como en los bosques y montes; sobre todo de la región de Yucatán.
También se dice que este brujo pueda obtener la habilidad de transformarse es necesario que realice un rito oscuro, en el que ofrezca precisamente un chivo, después de una serie de procedimientos, el brujo se convierte en mitad hombre, mitad animal, con esta forma sale a asustar y matar animales. ¿Alguna vez te has encontrado con este ser?
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.