Comunidad
Así eran las prácticas matrimoniales de las culturas prehispánicas
MXCity
El matrimonio en las culturas prehispánicas era augurado por los astros y el voto matrimonial se podía revocar.

Foto destacada: inah

Las culturas prehispánicas tenían prácticas para el rito matrimonial que se diferenciaba según la familia.

 

. . .

 

Todas las culturas han creado prácticas, normas religiosas y/o jurídicas entre muchos detalles más, con el fin de establecer vínculos conyugales. En esta época, habían diversas costumbres y principios matrimoniales, dependiendo de la cultura a la que se pertenecía ya que las familias tenían diversos usos.

Si deseas profundizar en el tema, te recomendamos el libro, “La vida sexual de los nahuas prehispánicos”. Por ahora, aquí te hacemos un pequeño recorrido de algunas prácticas matrimoniales que se tenían en culturas prehispánicas.

 

 

Matrimonio en la cultura náhuatl

 

inah

 

En la cultura nahua las mujeres se casaban a los 15 años; sus padres recurrían al tonalpouhque y la casamentera se hacía cargo de los detalles y la cargaba en sus espaldas, detrás venían sus amigas solteras con antorchas para alumbrar el camino. Al llegar a la casa de la familia, la llevaban a una habitación donde la esperaba el novio.

El tonalpouhque proyectaba el futuro  matrimonio; si resultaba mala idea se abandonaba. Pero si era un buen augurio los parientes ancianos visitaban al padre de la doncella y con discursos largos la pedían en matrimonio.

 

inah

 

Como una práctica más o menos común en todas las culturas, a los recién casados los sentaban juntos, anudaban las mantas como símbolo de la alianza matrimonial. La noche de la celebración una ticitl o médica, o una casamentera, llevaba a cuestas a la novia a la casa del novio, acompañada de cuatro ancianos.

La casa ya estaba adornada con ramas y flores y en la pieza principal se colocaban una estera, se encendía el hogar y a un lado un trasto de copal .El novio salía al encuentro de la novia y después de que mutuamente se sahumaban, la mujer se sentaba a la izquierda de la estera. La ticitl, ataba la ropa del novio al huipil de la novi y quedaban unidos en el hogar.

 

 

inah

 

Los recién casados se separaban para hacer oración y penitencia durante cuatro días en los templos con los sacerdotes, y no se reunían hasta que los sacerdotes los llevaban a los aposentos preparados para ello. Ayunaban y hacían ritos de penitencia. Después les preparaban un lecho nupcial con petates, debajo de los cuales colocaban plumas y una piedra preciosa.

La virginidad de la mujer debía mostrarse en la estera, pero si no era así, la familia del novio armaba un escándalo y rompían las ollas de barro donde se servían los alimentos para los invitados y así se daban ellos también por enterados. Para los nahuas el comportamiento sexual estaba relacionado con los rituales y ceremonias para la fertilidad de las cosechas y la abundancia, pero inculcaban a los jóvenes la templanza.

 

inah

 

Algunos Chichimecas podían tener varias mujeres, ya que era un privilegio de los reyes y señores, quienes  podían tener la cantidad de mujeres que deseaban y una que daban como legítima, cíhuatianti, con la que se realizaba una ceremonia nupcial. A las otras mujeres se les llamaba cihuapillí o damas distinguidas, algunas dadas por sus padres, cihua- nematli, y otras que habían sido robadas, tiacihuasantin.

Pero en general el matrimonio era una alianza de mucha lealtad. Se dice que eran monógamos. Tenían un matrimonio expreso de los parientes y sólo los jefes podían tener más de una mujer. A los jefes de familia, les estaba permitido tener varias mujeres, especie de concubinas.

Los olmecas y toltecas tenían ritos matrimoniales que consistían en colocar en los cuatro ángulos de una estera, que servía de tálamo nupcial, cuatro manojos de cañas en los que ponían algunas plumas y un chaichihuiti. Estos eran los emblemas de la fecundidad y cuadruplicados por razón de los cuatro elementos que intervenían y de los hijos que pedían a Quetzalcóatl.

 

Explore mx

 

El matrimonio entre los mayas antiguos era una negociación instituida por adultos y sacerdotes, que tenía como único propósito la procreación de grandes familias. El proceso era más o menos similar que con las familias náhuatl; el novio contrataba a un atanzahab o casamentera, se examinaban los horóscopos para verificar que no hubiera problema entre los dioses de los días de sus nacimientos, así como de estudiar astrológicamente sus nombres.

El casamentero era un negociador entre las familias ya que el padre de la niña ponía precio a su hija, y el padre del niño negociaba el tiempo que éste trabajaría para sus suegros en la agricultura y la caza: el periodo variaba de cinco a siete años. Los invitados cocinaban tamales de pavo, frijoles, papas y tortillas. Igualmente, la mamá del novio bordaba los atavíos tradicionales: para el niño, un taparrabo decorado con plumas de perico, y para la niña una falda y blusa brocadas.

 

Explore mx

 

 

Durante la ceremonia de bodas, los novios eran bendecidos por el sacerdote y rezaban a los dioses. Al día siguiente, la pareja seguía su vida cotidiana y los mayas no acostumbraban la luna de miel.

En general, en el mundo prehispánico las parejas eran monógamas, y en algunos casos había relaciones polígamas. Se permitía el divorcio y las segundas nupcias. Si el varón estaba inconforme con su esposa, la podía regresar a casa de sus padres, siempre y cuando fuera durante el primer año de casados. La mujer también podía regresar al hombre.

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.