Foto destacada: Pino debate
Fotos: @carlosbazan_art
Este artista pertenece a la cultura chocholteca, runixa ngiigua, que significa los que hablan el idioma. Es un artista de una comunidad oaxaqueña que se dedica a la elaboración de cobijas, gabanes de lana y sombreros de palma que poco a poco está desapareciendo porque la comunidad no puede competir con la industria y sus bajos costos.
Así que Carlos Bazán se dedicó al arte, y hoy en día es uno de los voceros de su comunidad. Desde los 15 años ingresó a la casa de cultura de San Pedro y San Pablo Teposcolula, donde es guiado por el maestro Enrique Martorell y es un gran representante pictográfico de su cultura y raíces.
Bazán cuenta con 32 exposiciones individuales y 98 exposiciones colectivas, ha expuesto en diferentes recintos de la República Mexicana como en la ciudad Monterrey, Mérida, Durango, Guadalajara, Cancún, Cozumel, Ciudad de México, Puebla, Chihuahua, Querétaro, Oaxaca, así como en Barcelona, Paris, y ciudades de Estados Unidos como : Los Ángeles, Laguna Beach, San Diego, El Paso Texas, Miami, Chicago y Nueva York.
La obra de Carlos Bazán se encuentra en diferentes colecciones públicas y privadas en las que destacan: Miami Hispanic Cultural Art Center en Miami Florida, Consulado de México en el Paso, Texas, Centro Cultural Mexcat en Barcelona, España, Corredor del arte Televisa en Monterrey, así como en el Museo La Isla de Cozumel, Q. Roo.
Carlos Bazán Ramos es un artista que se ha dedicado a reflejar su cultura chocholteca, y Oaxaca que sigue inspirando al mundo a través de diversas expresiones artísticas y culturales, principalmente desde los pueblos originarios. Sobre todo, la Mixteca Alta se vislumbra entre llanos, nopaleras y magueyes cósmicos; tierra de mil lenguas, donde hoy quedan muy pocas de ellas.
Aquí te dejamos un poco más del arte de Carlos Bazán Ramos, de San Cristóbal Suchixtlahuaca de tan solo 31 años, quien ya está llegando a todos los rincones del mundo.
Fotos: Fototeca Nacional
En 1943 el pueblo de San Juan Parangaricutiro vio nacer al volcán Paricutín, en una erupción que sorprendió a muchas personas provocando la llegada de curiosos, de muchos científicos y mucha prensa nacional e internacional. Uno de ellos fue el fotoperiodista Rafael García Jiménez, quien captó la actividad nocturna y diurna del cráter, el ambiente solitario del lugar y muchos detalles de este fenómeno único.
El volcán permaneció activo durante nueve años, 11 días y 10 horas (1943-1952), e hizo que emigraran de la zona 2,500 personas; no hubo pérdidas humanas de manera directa pero del pueblo de San Juan Parangaricutiro solo quedó la torre de la iglesia, visible entre la roca petrificada. Una atracción turística de la zona.
Pare recordar este evento, se creó una exposición virtual llamada El nacimiento de un volcán y se conforma de 22 imágenes en blanco y negro del "Ráflex", como llamaban a Rafael García sus más cercanos, y que hoy pertenecen al acervo de la Fototeca Nacional.
García Jiménez es uno de los fotógrafos más destacados de mediados del siglo XX, aunque no tuvo ni ha tenido el reconocimiento que se merece, su trabajo sobre el Paricutín fue uno de los más importantes. Utilizaba una película flexible de cinco por siete pulgadas, y esta es una pequeña selección de imágenes de la muestra.
Aunque esta muestra fotográfica se ha presentado físicamente desde 2015 en distintos repositorios del país, esta es la primera vez que el público puede disfrutar completa la exhibición de forma virtual. Aquí te dejamos algunas de las fotos que nos parecieron significativas.
Dónde: Aquí artsteps
Cuándo: hasta 28 de julio de 2023
Acceso gratuito
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.