El vitral más grande del mundo está en México, el Cosmovitral
Viviana Cohen
Un fascinante recorrido por la historia, la confección y la belleza del asombroso Cosmovitral de Toluca.

Un mural de cristal que habla del origen del universo.

. . .

Esta historia empezó a contarse en 1909. Ese año se inició la construcción de un edificio de hierro y piedra de estilo art nouveau. Aunque el arquitecto quería que su construcción se asemejara a una estación de trenen realidad, este inmenso inmueble fue el mercado 16 de septiembre, que se inauguró en 1910 justo un siglo después de la Independencia.

Por casi cuatro décadas este tianguis fue muy importante para la comunidad de Toluca. Sin embargo, la enorme cantidad de gente que entraba y salía todos los días de él, el humo de los puestos de comida y los comerciantes ambulantes que había afuera estropearon gravemente el espacio.

vitral

Era tanto el deterioro del edificio, que el recinto se tuvo que cerrar y casi reconstruirse por completo. Entre los cambios que se realizaron se aprobó que Leopoldo Flores hiciera un mural inmenso en el recinto. Para crear su obra de arte, el escultor y pintor convocó a decenas de artesanos y trabajadores de Metepec para que lo apoyaran. El proyecto era tan ambicioso que se tardó más dos años en terminarse.

COSMOVITRAL-OK- cosmovitral-toluca-edomex-3 201511-The-Cosmovitral

Sin embargo, el resultado de esta ardua labor fue maravilloso. Para su construcción se usaron 125 mil pedazos de vidrios desperdiciados en 48 vitrales. Hay que destacar que a la hora de realizar el mural los tonos de los cristales jugaron un papel significativo. Leopoldo Flores usó los colores cálidos para evocar la razón y la luz, y los oscuros para hablar de la locura y la maldad.

vitral

Por otro lado, el concepto filosófico detrás de esta obra de arte tiene que ver con el origen del universo y su interacción con el hombre. En la parte central del vitral por ejemplo está la Constelación de Trífide y Andromeda, al fondo se puede ver la Constelación de Orión y al sur del recinto se puede observar a Sagitario. Además, en el mural se pueden encontrar numerosas aves que representan según la especie, la libertad o la opresión.

vitral

Pero eso no es todo,  en este asombroso lugar los visitantes no sólo podrán atestiguar un caleidoscopio inmenso que todos los días se va transformando según la luz que le dé, sino también podrán conocer uno de los jardines botánicos más impresionantes de México. Un oasis verde en el que viven más de 400 especies de plantas y al menos 100 mil flores y arbustos de todos los lugares del mundo.

vitral Captura de pantalla 2018-01-23 a las 8.53.11 p.m.

Como dato curioso, vale la pena subrayar que la calcificación herbolaria de este jardín la hicieron dos destacados botánicos japoneses. Uno de ellos: Eizi Matuda incluyó en el catálogo una gran cantidad de especies vegetales que él mismo descubrió.

vitral

De vez en vez, es recomendable salirnos de la caótica y contaminada Ciudad de México, para conocer lo magníficos lugares que hay a su alrededor. Vale la pena tomar la carretera y ver en persona lo que algunos llaman "el vitral más grande del mundo."

2662884412_ccb952e440_b 201523-The-Cosmovitral

Cosmovitral

Dirección: Av. Sebastián Lerdo de Tejada S/N, Centro, 50000 Toluca de Lerdo, Méx.

Horarios: martes a domingo de 10 am a 6pm

Con información del Universal

La zona arqueológica de Comalcalco: la Perla de la Chontalpa y sus pirámides de ladrillos
MXCity
La Zona Arqueológica de Comalcalco tiene una arquitectura de ladrillos muy peculiar y ha sido uno de los misterios del mundo maya.

Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco

Comalcalco, Perla de la Chontalpa, ofrece una zona arqueológica peculiar, una gastronomía increíble y recorridos en sus manglares.

 

Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.

La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal

Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran  infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.

A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.

Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes. 

Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.

En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología

Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.

La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También  puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.

Zona Arqueológica de Comalcalco

Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.

Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x