Foto destacada: Qroo.gob
. . .
El Congreso de Mérida declaró que el Maayat?aan fuera Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán, en donde además se preservan otros tesoros precolombinos y ciudades de la civilización mesoamericana.
"Es un gran logro, pero todavía falta que sea el idioma oficial en Yucatán, junto con el español, como está por ejemplo Barcelona, donde el catalán y el castellano son las lenguas oficiales", comentó el antropólogo y escritor Fausto Manuel Franco.
El decreto fue aprobado en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna del 21 de febrero. La medida declara lengua maya a todas las expresiones, voces, fonéticas, escrituras, signos, grafías, rasgos lingüísticos o cualquier otra manifestación simbólica u ortográfica proveniente y perteneciente al pueblo precolombino.
"Si la lengua materna se hace oficial en Yucatán, podremos comunicarnos mejor con los mayas vivos, porque el idioma no solo es un medio de comunicación, sino el principal vínculo entre el ser humano y su cultura", aseveró Franco.
El maya es el segundo idioma indígena, por detrás del náhuatl, más hablado en México, con cerca de 800.000 hablantes concentrados en la Península de Yucatán, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) del Gobierno.
De ahí que sea imperativo tener más experiencia en las comunidades indígenas, urgente aprender el idioma y enseñarlo en universidades. "Realmente, no hemos comprendido la necesidad de atender a los nuestros, los mayas estuvieron aquí antes de los que no hablamos maya, tienen derecho a revalorar su idioma, pero se les sigue relegando y marginando", manifestó.
El lenguaje maya prehispánico fue el que construyó Chichén Itzá y Uxmal; pero a la fecha, se sigue subestimando en Yucatán en particular y en México en general, aunque en otros países como Alemania, Rusia y Estados Unidos se dan clases de maya, y existen renombrados estudiosos del idioma y la cultura como el epigrafista ruso Yuri Knorosov, quien descifró la escritura jeroglífica de los habitantes prehispánicos del Mayab, al igual que la estadounidense Tatiana Proskouriakoff. Por cierto, el maya también se habla en Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.
"En Yucatán se quitó la asignatura, porque hace años cuando el Gobierno empezó un programa piloto denominado Ko?onex Ka?anik Maya (Vamos a aprender maya) los que se oponían eran los padres de familia que decían: ?a mi hijo enséñale inglés, no maya?", recordó.
En Pisté, al oriente de Yucatán, la mayoría de los habitantes habla maya, así que la noticia de la declaración de Patrimonio Cultural Tangible de su idioma se acogió con beneplácito.
"Con esa iniciativa más jóvenes no ocultarán ni se avergonzarán de hablar su lengua materna a dondequiera que vayan", contó a Efe José Antonio Keb Cetina, custodio de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá y mayahablante desde hace 50 años, idioma que aprendió de sus padres y abuelos.
La importancia de preservar la lengua maya, también hace posible conservar el espacio y el territorio, la importancia étnica y cultural de una de las identidades más importantes del sureste mexicano.
Fotos: sepicdmx
A través de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó que San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac en la alcaldía Álvaro Obregón, ya pertenecen al Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Esto fue gracias a una petición de la comunidad que celebró este registro y ambos pueblos originarios se suman a los 48 previamente reconocidos en otras alcaldías de la capital del país: 14 en Xochimilco; 7 en Tláhuac; 11 en Milpa Alta; 8 en Tlalpan; 4 en la Magdalena Contreras, y 4 en Cuajimalpa.
Asimismo, desde el órgano de difusión gubernamental se comunicó la aprobación, con votación unánime de los integrantes del mismo sistema, de las solicitudes de registro como Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México de dos grupos sociales.
Se trata de los grupos ?Bene Yetz Zita?, formado por indígenas zapotecos del municipio oaxaqueño de San Pedro Cajonos; y ?Ña Yivi Itnuñuti Io Ñuu Ko?Yoo?, cuyos integrantes se reconocen como indígenas mixtecos de San Francisco Jaltepetongo, municipio también perteneciente a Oaxaca.
Asimismo, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebran ambas resoluciones, en la medida que contribuyen al pleno reconocimiento de los derechos, las tradiciones, los sistemas de organización y el patrimonio de todas aquellas personas que integran a los citados pueblos originarios y comunidades indígenas.
Esta resolución tiene como objetivo visibilizar a todos los descendientes de poblaciones asentadas en el territorio actual de la Ciudad de México, desde antes de la colonización y el establecimiento de las fronteras actuales. Esto permite que dichas comunidades conserven sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas; sus sistemas normativos propios, su tradición histórica, territorialidad y cosmovisión o parte de éstas.
Del mismo modo, las comunidades indígenas residentes en la CDMX, podrán tener más espacios comunitarios donde podrán reproducir sus instituciones y tradiciones y forma parte de otras comunidades otomíes, matlatzincas, xochimilcas y diversos pueblos originarios de diferentes orígenes.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.