Sobre el mexicano que sobrevivió estar encarcelado en varias prisiones Rusas
MXCity
Evelio Vadillo es el único caso de un mexicano preso en las cárceles stalinistas del Gulag, que además fueron varias.

Foto destacada: Russia Beyond

Existen al menos tres teorías sobre por qué Evelio Vadillo estuvo preso en Rusia, y aquí te las contamos.

 

. . .

 

“Aquí tienen ustedes al hombre que estuvo en la Unión Soviética por más de 20 años, contra su voluntad”, dijo Evelio Vadillo Martínez en 1955 a varios reporteros presentes en el hotel Capitol de la ciudad de México. En aquel entonces tenía 49 años, pero se dice que parecía de 60, y ha sido el único que ha conocido las mazmorras de las cárceles soviéticas.

Vadillo Martínez viajó en marzo del 1935 al VII Congreso de la Internacional Comunista, y se alojó todo un año en una escuela de líderes comunistas  hasta que pasó a un tema ríspido para la época Stalin no merece ser líder de la Unión Soviética, y el líder soviético que debería estar a cargo, es quien vivía en exilio en México: León Trotsky.

 

Russia Beyond

 

¿Quién fue Evelio Vadillo?

 

Confabulario. El Universal

 

Vadillo era un conocido del escritor José Revueltas, cuando llegó a Rusia tenía 21 años de edad y sin obra publicada. Una vez en Rusia en 1935, coincidieron con Vicente Lombardo Toledano y otro mexicano apodado La Chiva, quienes bebían cervezas y una lata de chiles chipotles contrabandeada por Revueltas.

Los mexicanos acudían como representantes del PCM en el VII Congreso de la Internacional Comunista, auspiciado por el líder soviético y que como broma de la historia habría de declararse antifascista al mismo tiempo que Stalin hacía a un lado a sus opositores y antiguos camaradas en los Procesos de Moscú. Concluido el congreso, Revueltas regresó para escribir Los muros de agua, novela en la que plasmaría su estancia en Islas Marías a lado de Vadillo, mientras Lombardo volvería para sumarse a la fundación de la CTM.

 

Russia Beyond

 

Vadillo se quedó más tiempo en una escuela de formación de líderes comunistas. Y en una carta enviada en 1947 al embajador de México, Luciano Joublanc, Vadillo narra brevemente su detención: “llega a mi cuarto habitación el director de la escuela; conversa amablemente conmigo; adviérteme que prepare mis cosas, porque pronto marcharía a México. Cumplí cinco años de prisión. Ni tribunal legal, ni pruebas, ni careos. Excepto sufrimiento, mis ojos no vieron nada”.

La falta de una representación de México en Moscú en el momento de su detención, en 1936, y la inexistencia de tratados de apoyo consular marcaron la hoja de vida de Vadillo, acusado de simpatizar con León Trotski, el disidente creador del Ejército Rojo que arribaría a Tampico tres meses después de este arresto.

 

Russia Beyond

 

Existen diversas versiones sobre la detención, encarcelamiento y condena de Evelio. La versión sostenida por el escritor mexicano Rubén Salazar Mallén, dice fue por pintar en las paredes de la escuela de Moscú contra Stalin; específicamente que había pintado “Chingue a su madre el padrecito Stalin”.

Otra versión es que Stalin no autorizó la salida de Vadillo del país, ya que en los baños de la escuela apareció en español la frase “¡Viva Trotsky!”. León Trotsky había sido expulsado de la Unión Soviética en 1929 y había integrado a nivel internacional un movimiento en contra del dictador ruso.

 

Russia Beyond

 

La tercera versión señalaba a Hernán Laborde, dirigente del Partido Comunista Mexicano (PCM) en los años treinta, quién lo había mandado a encarcelar para “deshacerse de un militante incómodo”.

En 1947, Vadillo llevaba cinco meses como refugiado en la representación mexicana y 11 años de residencia involuntaria en la URSS. “El Tigre” el apodo que le dieron sus amigos, estuvo preso con muchos vacíos en las causas penales, archivos, declaraciones, careos según la organización Memorial dedicada a rescatar la memoria de las víctimas de las purgas estalinistas.

Vadillo vivió en un centro industrial en Kazajistán, siete meses como refugiado en la Embajada mexicana, en una cárcel de Siberia occidental y en la prisión de Vladimir. En Kazajistán habla sobre su deterioro de salud y consigue un traslado a Artiomovsky, Ucrania. En el camino de 4 días averigua cómo contactarse con la Embajada mexicana

 

Russia Beyond

 

 

En 1947, Vadillo llega a la Embajada mexicana y relata su condena en los penales de Lubianka, Butikaia, Dimitrova y Oriol de 1936 y 1941. El embajador confirma la nacionalidad y confirma que una familia de Tacubaya afirma tener un hermano desaparecido en Rusia, comunista y de nombre Evelio.

 Después de varios años de encarcelamiento, de 1947 a 1948, se notifica un nuevo encarcelamiento de Vadillo, abundan los cables diplomáticos entre la Embajada mexicana y el gobierno ruso y se envían cartas solicitando la salida de Vadillo. Después de un tiempo, autoridades rusas ordenan a Vadillo hacer los trámites de visado y restitución de su pasaporte en Suchinsk, Kazajistán.

 

Russia Beyond

 

Después de muchos problemas un soldado polaco llega a la embajada mexicana en Rusia dando información sobre su paradero. La información es corroborada y se hacen todos los trámites para poder sacarlo de la cárcel de Vladimir.  El 15 de octubre, Evelio Vadillo llegó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 20 años después de su partida y con todo el siglo XX encima.

En la conferencia de prensa le preguntaron si seguía siendo comunista, Vadillo sólo respondió: “Creo en el amor al prójimo.”

El Tigre murió en 1958 en la ciudad de México; se dice que fue envenenado con cianuro.

8 razones para ver la nueva serie basada en Como Agua para Chocolate
MXCity
Como Agua para Chocolate tendrá nueva serie en HBO y aquí te dejamos con las razones por las que debes ver esta nueva entrega.

Foto destacada: HBO

Como agua para chocolate, el gran libro de Laura Esquivel tendrá nueva adaptación que podremos ver en HBO. 

 

Como agua para chocolate es uno de los libros mexicanos más populares de finales del siglo XX. Es un libro escrito por Laura Esquivel, que sigue siendo bastante reconocido en muchas partes del mundo, gracias a que es una gran historia de amor, responsabilidades, prejuicios y tradiciones.

En 1992 esta historia fue llevada al cine por Alfonso Arau, y además de estar en boca de todos, se convirtió en una cinta icónica del cine mexicano; ganando nominaciones en los BAFTA, los Spirit Awards, los Golden Globes, los Goya y los Ariel. Este año, se anunció que habrá una nueva serie y aquí te daremos las razones por las que tienes qué ver esta nueva serie. 

Gran Historia 

El libro Como agua para chocolate ha sido traducido a 17 idiomas. De hecho, a pesar de que Laura Esquivel ha escrito varios libros, su mayor promoción desde 1990, es este libro. Cada año, Esquivel viaja a diferentes países,  28 países en 2023, incluidos Bélgica, Noruega y Portugal, para hablar de lo mismo que ha hablado desde que salió la novela.

Historia nostálgica

Si importar en qué año haya salido este libro es una historia conmovedora. Seguramente la serie será de época, con grandes vestuarios y escenarios, que son un factor que la mayoría de las series de HBO comparten. Todo para conocer la historia de Tita y Pedro, dos jóvenes mexicanos que se enamoran, pero las tradiciones dicen que Tita debe dedicarse a cuidar de sus padres y que por eso no puede casarse.

Producción con elenco mexicano

Aunque todavía hay mucho secreto en torno a la producción, incluso a la fecha de estreno, sabemos que Salma Hayek participa como parte de la producción ejecutiva de la serie, al lado de José Tamez y Siobhan Flynn. En el reparto contará con Irene Azuela, Azul Guaita, Ari Brickman, Ana Valeria Becerril, Andrea Chaparro, Ángeles Cruz y Louis David Horné; una mezcla de talento ya bien conocido por el público latinoamericano y jóvenes promesas de la actuación en México.

Chocolate, 30 años después 

Tener una versión renovada de este libro sin duda será especial, porque además es algo que les gusta a los latinoamericanos: amor, “realismo mágico” y la trama se ceñirá sobre México durante la época de la revolución, con Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, dos jóvenes cuyo amor no puede ser consumado debido a las costumbres familiares. Podremos ver más adaptaciones de obras importantes para la cultura e identidad latinoamericanas.

Como agua para chocolate, sensualidad y gastronomía

La idea de la novela se le ocurrió a Esquivel mientras cocinaba las recetas de su madre y su abuela. Así que en el libro es posible conocer muchas recetas, y buena parte de las acciones giran en torno a la comida. Tanto el libro como la cinta, combinan el placer de la cocina con las pasiones del romance prohibido

¡Más comida!

Sin duda, podremos tener un énfasis en diversas recetas que hace Tita, ya que su pasión crece a través de sus buñuelos de crema, su sopa de rabo de toro y su mole de pavo con almendras y semillas de sésamo. Toda la novela entrelaza recetas con su sabrosa trama. Todas las recetas son reales y de uso común en la familia de Esquivel. Sus favoritos personales son los panecillos navideños, la salsa de mole y los chiles en salsa de nueces. 

Cuestiona el rol de la mujer mexicana

Este libro también pone en evidencia el rol de la mujer durante la Revolución Mexicana, los cambios sociales importantes, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, los derechos, etc. Una versión del siglo XXI, sin duda tendrá muchas sorpresas en este sentido. 

Amor, pasión y duelos

El libro también es bastante picante, de hecho, Como Agua para Chocolate, hace referencia a una frase coloquial utilizada por los españoles que significa extremo de sentimiento. Se refiere a un punto de ebullición en términos de ira, pasión y sexualidad. La sensualidad y la terrenalidad del carácter mexicano tal como se revela en Como agua para chocolate, es parte de nuestra vida cotidiana.

Lugares de la CDMX que se inspiran en la movilidad de Shibuya Japón 
MXCity
Estas intersecciones, plazas y cruces peatonales, están inspirados en la fascinante movilidad implementada en Shibuya, Japón. 

Foto destacada: @Santiago_Arau

Estos puntos de la CDMX se han inspirado en el barrio de Shibuya para mejorar la movilidad. 

 

Es bastante posible que hayas escuchado decir que el famoso cruce peatonal más transitado del mundo se encuentra en Shibuya, Japón, y que por este destino atraviesan cerca de 1 millón de personas a diario, con una media de 3.000 peatones cada 47 segundos que permanece abierto.

El cruce de Shibuya se encuentra justo en la salida de la estación de Shibuya, conocida también como «estación Hachikō». Para muchos es un punto referencial en toda visita a Japón, ya que este cruce peatonal representa toda una experiencia de la vida contemporánea en dicho país, además de que, hay qué decirlo, provoca muchos sentimientos sorprendentes. 

Es posible ver este lugar en millones de fotos en redes sociales, en muchas cintas e incluso en animes, porque se considera una expresión del nuevo Tokio que encaja a la perfección para definir el cruce y la ciudad usando un símil corporal y humano. Además, coincide con la esencia del barrio de Shibuya, muy relacionado con la juventud y la moda de Tokio. 

Además de ser el lugar más transitado del mundo, es un espectáculo y una atracción turística en sí misma. Hay más personas cruzando esta avenida que multitudes en el Time Square de Nueva York, junto con el fluir de la gran masa de personas, es su mayor reclamo turístico.

Si visitas Shibuya, se dice que el Starbucks es la opción más popular para grabar este cruce. El Starbucks está situado justo después de pasar el cruce viniendo desde la estación. Para subir a la primera planta, tendrás que hacerlo mediante unas estrechas escaleras mecánicas que hay en el interior del Starbuck.

¿Shibuya a la mexicana?

En la CDMX, también hay un par de lugares inspirados en Shibuya. El primero de ellos es, sin duda, el paso que está en la calle de Madero, debajo de la Torre Latino, que te dirige a la Alameda atravesando eje central y de telón de fondo se encuentra el hermoso Palacio de Bellas Artes.

Claro que este cruce no se compara con nada a la cantidad de personas que pasaje en Japón, ya que en este punto en Eje Central y Madero cruzan aproximadamente 9 mil personas y mil 200 autos por hora, lo que da un total de 300 mil individuos en el transcurso del día, pero también tiene su gran encanto.

Héctor Téllez/Milenio

Aquí se instauró el Cruce latino, que puso a prueba un diseño es similar al que se ubica en el barrio tokiota de Shibuya. Tras comprobar sus ventajas, esta medida se puso en marcha en ciudades como Kansas City, en Estados Unidos y Vancouver, en Canadá, así como en Santiago de Chile; pero solo fue una prueba piloto en la CMDX.

No obstante, si en lugar de ir hacia el Palacio de Bellas Artes, tomas dirección hacia el sur sobre Eje Central, encontrarás la Friki Plaza: el mejor destino para encontrar todo lo relacionado sobre la cultura asiática. Algunos le llaman la “Akihabara de México”, que a pesar de no compararse, ni de cerca, a todas las tiendas que hay en Japón, es un buen acercamiento lúdico para conocer y comprar anime, mangas, cartas, comida y videojuegos. 

Héctor Téllez/Milenio

El otro punto que podrás encontrar en México, inspirado en el famoso cruce de Shibuya, es la diagonal en forma de “x” en la intersección de Venustiano Carranza y José María Pino Suárez, a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Centro Histórico.

Es una intervención que funciona unos minutos en donde todos los semáforos marcarán el alto para los vehículos, lo que permitirá que la gente cruce la calle de la forma tradicional o en diagonal, como se hace en algunos puntos de Japón.

Es el primer cruce en diagonal de la Ciudad de México, que no es como el cruce latino de Eje Central, el paso de cebra que permitía a los peatones cruzar la calle en diagonal, mientras todos los semáforos vehiculares, sin importar su dirección, se encontraban en rojo.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.