Foto destacada: gob
. . .
Según una investigación realizada en 2012 por el especialista Miguel Gleason, más de 9.000 piezas de arte prehispánico se encuentran distribuidas en museos de Europa y Estados Unidos, ya que los objetos salieron del territorio como obsequios o tributos durante la conquista, a través del expolio arqueológico o en las manos de algún coleccionista privado.
De 2012 a 2021 se detectaron 133 subastas del patrimonio mexicano, pero solo se han podido impedir unas 20 subastas. No obstante, el Gobierno ha podido recuperar cerca de 6,000 piezas arqueológicas que estaban por todo el mundo, entre coleccionistas privados, museos y otras curiosidades.
A la fecha, se está haciendo de todo –literalmente– para recuperar el arte prehispánico que le pertenece a los mexicanos, desde el hashtag #MiPatrimonioNoSeVende hasta la prueba definitiva del Presidente AMLO, quien en 2020 escribió una carta a su homólogo de Austria, Alexander van der Bellen, para que le prestara (guiño, guiño) el penacho de Moctezuma que está en el Weltmuseum, a cambio de una colección del Segundo Imperio Mexicano. Por supuesto, no nos prestarán el penacho de Moctezuma, porque saben que ya no se regresará.
Pero hay otras piezas que sí ha sido recuperadas y aquí te dejamos un pequeño recuento de las piezas prehispánicas recuperadas en los últimos meses.
Hace 12 meses se celebraba la recuperación de 280 piezas arqueológicas que estaban en Estados Unidos y fueron dos lotes. El primero era de piezas prehispánicas que fueron incautadas en 2012 por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, que le fueron retiradas a un particular. Se trató de 270 objetos que fueron sustraídos de sitios arqueológicos de Sonora. El segundo lote estuvo conformado por 10 piezas entregadas por el Chandler Museum de Arizona, en Estados Unidos, entre las que se destacaban figuras antropomorfas de cerámica, algunas de las cuales superan los 30 centímetros de altura y tienen detalles de ornamentación.
Ciudadanos alemanes entregaron voluntariamente a la Embajada de México en Berlín un total de 34 piezas arqueológicas, conformado por figuras completas y fragmentos antropomorfas elaboradas en barro, cajetes, sellos, vasijas y un torso de tipo efigie. Estos bienes fueron elaborados por las culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente y el área maya. También se devolvieron dos cabezas de estilo totonaco.
En esas mismas fechas, México emprendió una cruzada para recuperar el patrimonio histórico de 20 piezas que se encontraba en colecciones privadas y que serían subastadas en Nueva York por la casa Sotheby’s. Aunque no se pudieron regresar las casas, aquella vez se logró impedir la venta de los objetos.
En mayo del 2021, Italia le devolvió a México 23 piezas arqueológicas que formaban parte de diversas culturas mesoamericanas. Y fue en septiembre que autoridades italianas suspendieron una subasta de 17 piezas arqueológicas que se llevaría en la casa Bertolami Fine Ars, con sede en Roma. El ministerio de Exteriores de Roma, informó que las piezas fueron examinadas por la policía italiana para confirmar que se trata de objetos obtenidos ilegalmente. El Gobierno mexicano ha pedido que las piezas sean devueltas cuando las investigaciones concluyan.
El valor de las piezas iba desde los $400 euros —casi $10.000 pesos— por vasijas, ollas de barro, figuras antropomorfas, hasta los $2.000 euros – casi $50.000 pesos– por diversas joyas de la cultura tarasca.
Tres piezas arqueológicas del año 300 antes de Cristo, una vasija globular de origen prehispánico y dos figuras antropomorfas de cerámica; fueron devueltas por Italia quien mostró su compromiso por devolver el patrimonio. Esa ocasión, fue el comandante de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural (TPC) de Italia, Roberto Riccardi, quien entregó los objetos al embajador de México en Roma, Carlos García de Alba, en un evento simbólico.
Urna de barro, una máscara de roca y un libro del año 1715, llegaron a la CDMX provenientes de Nueva York, luego de que fueron entregadas de manera voluntaria por particulares al Consulado de mexicano. Los expertos del INAH determinaron que se trataba de objetos propiedad de la nación mexicana protegidas por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
La casa de subastas francesa Millon negó acusaciones del gobierno mexicano de que una venta de decenas de piezas de arte prehispánico fuera ilegal y siguió adelante con la operación; a pesar de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de México dijo que 95 de las 120 piezas de la subasta parecían provenir de culturas mexicanas, entre ellas de la emblemática ciudad prehispánica de Teotihuacán, así como de las culturas Olmeca y Maya.
El presidente de Millon, Alexandre Millon, dijo a Reuters que Manichak y Jean Aurance, quienes figuran como los dueños de las piezas, cumplieron con todos los criterios legales para justificar su propiedad de la colección, que reunieron tras enamorarse de una de ellas en una galería de París en 1963.
Una exposición sobre los aztecas en el Museo de Etnografía de Leiden, al oeste de Holanda, motivó a Hubert De Boer y Liesebeth Mellis a devolver a México 17 piezas arqueológicas que tenían en su poder desde hace más de tres décadas. Se trataba de objetos elaborados en barro de origen huasteco. Otras dos artículos fueron realizadas por los aztecas y una más de estilo mixteco hecha en Oaxaca.
En Austria se detuvo la subasta de una figura de roca que aparecía en el catálogo de una firma de Austria. Sin embargo, las gestiones de México no fueron suficientes para detenerla aquella venta.
No obstante, una escultura Maya fue recuperada en ese mismo país, ya que se encontraba en posesión de un coleccionista anónimo. Pero luego de que el profesor Karl-Herbert Mayer, reconocido mesoamericanista austriaco, intercedería para la devolución. Era un fragmento de una columna de 26 kilos, que fue extraída del sitio arqueológico de Santa Rosa Xtampak, Campeche.
Una subasta en Bélgica de tres piezas arqueológicas, identificadas como patrimonio de México, fue suspendida a solicitud de la embajada mexicana en Bruselas, ya que las piezas que serían vendidas eran figuras zoomorfas elaboradas en barro modelado originarias del estado de Colima. La casa Carlo Bonte Auction decidió retirarlas de la subasta, y las autoridades belgas advirtieron que las piezas no podrán ser comercializadas en tanto sus propietarios presenten los certificados de exportación correspondientes.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.