Imagen principal: Elle.mx
. . .
Es decir, una ola artística que se encargó de promover tanto las costumbres como ideales de esta mexicanidad, cargada de multiculturalismo y una adicción al melodrama. En especial desde finales de los años de los 30 hasta finales de los 50.
De acuerdo con su libro La época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social, Juan Pablo Silva Escobar explica que esta ola artística “contribuyó a la elaboración de un imaginario social que ha inscrito en la conciencia colectiva aquello que se concibe como lo típicamente mexicano”.
En el caso de las heroínas, por un lado, debían poseer características típicas como el amor, la religión, buena moral e inclusive la belleza. Por otro, el de las antiheroínas, solían ser rebeldes, testarudas, fuertes y hasta irreverentes. ¿Cuántas veces no vimos a las divas de esta Época de Oro del cine mexicano interpretar papeles con alguna de estas particularidades, y que fungieron los ideales de nuestras abuelas, madres o personas de la actualidad?
Quizá por esta razón, necesitamos recapitular aquellas mujeres de la Época de Oro del cine mexicano que impactaron en el imaginario social de la feminidad mexicana:
Es la quintaesencia del cine de oro mexicano. Ella se convirtió en un símbolo y mito del cine, conociéndose internacionalmente como “La Doña” o “María Bonita”. Participó en numerosas películas junto con Jorge Negrete, Pedro Infante, entre otros. Estuvo casada con el músico Agustín Lara, quien le compuso “María Bonita”.
Trabajo junto con Marlene Dietrich, Joan Crawford, Katharine Hepburn y Pedro Arméndariz. Fue amiga íntima de Diego Rivera y Frida Kahlo, así como la máxima estrella del cine mexicano y de Hollywood. De hecho, mientras que su rostro fue considerado como uno de los más perfectos, sus interpretaciones la llevó a ser catalogada como una de las mejores actrices en la historia del cine en México.
Aunque nació en la ciudad de México, Katy Jurado comenzó a trabajar como actriz en Hollywood. Eventualmente regresó a su ciudad natal y continuó con su carrera. Fue en México que protagonizó, junto con Pedro Infante, la película de Nosotros los pobres, la cual la llevó a la fama. Recibió una nominación al Óscar como Mejor actriz de reparto por su trabajo en Broken Lance.
Es una de las principales divas de la Época de oro del cine mexicano, junto con Silvia Pinal y Sara Montiel, que han sobrevivido al paso del tiempo. Su carrera fue una de las más productivas a lado de Pedro Infante y Jorge Negrete.
La carrera actoral de Evangelina Elizondo fue variada. Comenzó estudiando teología en la Universidad la Salle, montó luego 64 exposiciones colectivas y 15 individuales en espacios como Centro Cultural Borges en Buenos Aires y el Salón de la Plástica Mexicana, y dobló la voz en español de Cenicienta de la película de Walt Disney.
Es un ícono de culto. Sus éxitos en cine y música eclipsaron su belleza. Oriunda de España, decidió hacer fortuna en América en 1950. Un año después se naturalizó como mexicana, y se fue a trabajar a Hollywood. Sus trabajos superaron las ventas mundiales de Elvis Presley y Frank Sinatra.
Es catalogada como “Primera actriz”, teniendo presencia en cine, televisión y teatro. Inició su carrera profesional en 1949 y recibió el Premio Ariel, en 1953, 1957 y 1958. Entre los papeles más importantes de su carrera se encuentra en la película Viridiana de Luis Buñuel.
Argentina nacionalizada mexicana, comenzó su carrera cinematográfica en un papel de mesera en El hijo desobediente. Actuó en Nazarín de Luis Buñuel, y en las telenovelas Aventuras en el tiempo y Bajo la misma piel. Su actuación obtuvo reconocimiento a nivel internacional.
Su legado actoral y dancístico cuenta alrededor de 20 películas del Cine de oro mexicano, en la ola del Cine de rumberas. Algunos ejemplos son Pecadora, Aventurera y Mulata.
Esta actriz de origen checo –y naturalizada mexicana– comenzó su carrera de actuación en Latinoamérica como resultado de su peregrinaje causado por la Segunda Guerra Mundial. Su primera película fue Bodas trágicas; y su éxito logró posicionarla junto con Cantinflas en A volar joven.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.