Imaginar el Valle de México, poblado de un exuberante lago y rodeado de volcanes y ríos es una preciosa abstracción, y así existió. Una tierra por demás fértil, donde había cabida para los bosques y un vaso lacustre excepcional. No es descabellado saber que este sitio fue una panacea para muchas culturas que fueron asentándose en los derredores paulatinamente.
Hoy que la mancha urbana ha convertido a la ciudad de México en una de las más grandes del mundo, es común creer que la ciudad es tan antigua como Tenochtitlán, pero en realidad existieron ciudades tempranas dentro de esta que vivieron muchos años antes.
Si decimos que dentro de la Ciudad de México existe una ciudad mucho más antigua que Tenochtitlán, probablemente, entonces, te venga a la mente Teotihuacán. Sin embargo, aún antes hubo una ciudad más antigua en estas tierras: Cuicuilco, que significa "lugar donde se hacen cantos y danzas". Está inmersa dentro de la mancha urbana, como si este inigualable vestigio fuera parte natural de la cotidianidad.
Para darte una idea, según datos muy conservadores, Cuicuilco fue fundada en el año 800 A.C. La gran Teotihuacán, por otro lado, se cree que nació hasta el inicio de la era cristiana. Por su parte Tenochtitlán fue fundada hasta 1325. Así, Cuicuilco llevaba ya una importante ventaja histórica, y en su cúspide, se cree que llegó a tener hasta 20 mil habitantes.
Al sureste de la Ciudad de México en la delegación Tlalpan. Tiene dos zonas: la primera es conocida como Cuicuilco A: ahí se ubica el centro ceremonial. La otra es Cuicuilco B y se encuentra al poniente de Cuicuilco A, en el centro deportivo Villa Olímpica.
La cultura de Cuicuilco, es considerada el antecedente del desarrollo de las altas culturas en Mesoamérica. Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala, integrándose en un asentamiento de extensas dimensiones. En su momento de esplendor, hacia el año 150 a.C. contaba con más de 20.000 habitantes sobre una superficie de 400 hectáreas, constituyendo el primer centro integrador de la Cuenca de México.
La ocupación más temprana se estima en el año 1.200 a.C., hacia el año 800 a.C. comenzaron a surgir las aldeas, que fueron evolucionado para dar lugar a un centro urbano.
Su ubicación era estratégica, tanto por la proximidad de los recursos lacustres y de los bosques, como por estar en la ruta hacia el Valle de Toluca.
El desarrollo de la agricultura, aprovechando las ricas tierras cercanas a los volcanes, con importantes cosechas de calabaza y maíz, entre otros, les permitió el control económico del sur de la Cuenca de México.
En Cuicuilco se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y planificada, se han encontrado las representaciones más tempranas de Huehueteotl, el dios viejo encargado del fuego y probablemente se dieron los primeros pasos en la creación de un calendario basado en la observación de los movimientos del sol.
Fue el primer centro cívico religioso de grandes dimensiones del Altiplano Mexicano, su población incluía prácticamente todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las Ciudades-Estado de Mesoamérica.
Con la erupción del volcán Xitle, en los primeros siglos de nuestra era, Cuicuilco fue destruido y abandonado, lo que ocasionó una serie de migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México, que culminaron con la consolidación de Teotihuacan como el centro rector del período Clásico en el Altiplano Central.
En una extensión que se infiere llegó a tener hasta 400 hectáreas, hoy se encuentran hasta 8 de los múltiples edificios religiosos y habitacionales que ahí existieron. El mayor es la pirámide principal de Cuicuilco, una de las pocas de forma circular que existen en esta zona del país.
Una de sus pirámides fue construida en una posición estratégica, se cree que fue el primer intento entre los pueblos prehispánicos de la zona por relacionar los conceptos religiosos con la dinámica cósmica.
Los vestigios de las pirámides están hechos con piedras, sin embargo, aunque el paseante puede darse una idea de la forma del sitio, este está cubierto hasta por 10 metros de lava, producto de la erupción del volcán Xitle que terminó finalmente con esta ciudad.
Los primeros asentamientos en esta zona fueron de agricultores, pero después Cuicuilco fue volcándose a ser el centro religioso más antiguo de esta área. Aunque antes de su decaimiento total ya existían pobladores en Teotihuacán, la cultura de Cuicuilco siempre fue única (una prueba de ello es la cerámica irrepetible de esta cultura que pude apreciarse en el pequeño museo del lugar).
Es un espacio muy especial, pues aunque está rodeado de una mancha urbana notable, aún conserva sus lomas y vegetación que se hace más bella con la cantidad de roca volcánica que la circunda. Cuando vayas, podrás hacer una caminata que además guarda una vista importante de la ciudad de México por su relativa altura.
Hoy Cuicuilco se encuentra inmiscuido en una mancha urbana moderna, cercano a edificios como el de la Escuela Nacional de Antropología e Historia o la Villa Olímpica.
Se trata de un centro ceremonial de especial relevancia en la historia de la ciudad. Su pirámide más prominente, y de la cual aún se asoma su belleza, fue centro de esta alguna vez importante ciudad.
Cuando estés aquí recuerda que probablemente estás parado ante los vestigios vivos de una civilización que precedió a todos los pobladores de los últimos 2 mil años en esta poderosa zona. Mucho de magia hay en esa información, y más aún cuando memores que aquí se hicieron las primeras ceremonias a gran escala del centro del país.
Te recomendamos llevar agua y de preferencia leer un poco más sobre las leyendas y mitos que descansan sobre este centro ceremonial (algunos lo vinculan con contactos extraterrestres y otros aseguran que el sitio data de hace siete mil años) o en su caso contemplar la contratación de un guía que pueda enriquecer tu visita.
El área que rodea las antiguas pirámides es una pequeña reserva ecológica, así que dedicar un par de horas a recorrer este lugar te ayudará a transportarte a un tiempo y ecosistemas lejanos a la actualidad urbana. Además, la entrada es gratuita. Así que sin duda una buena opción para sumergirte en el pasado prehispánico del país y pasar una buena tarde.
Dónde: Av. Insurgentes Sur S/n, Tlalpan, Isidro Fabela, 14030 Ciudad de México, D.F. Ver Mapa
Cuándo: Lunes a domingo de 09:00 a 17:00 horas.
Precio: Entrada libre
Recomendaciones generales:
Foto destacada: Tv Azteca
. . .
Se dice que el sándwich fue creado en 1762 en Inglaterra por John Montagu. Montagu, “el cuarto conde del sándwich”, también era conocido por ser un jugador problemático, pasando horas y horas en la mesa de juego. Durante uno de sus largos días de juego, abrió el apetito y pidió algo en la cocina que pudiera comer con las manos, sin necesidad de levantarse de su asiento. Le trajeron un sándwich: dos pedazos de pan rellenos con carne en el medio.
A partir de ese día, el sándwich comenzó a abrirse camino por toda Inglaterra, y luego dominó el mundo con todo tipo de pan, proteínas y vegetales, casi no hay un país en el planeta que no recurra a algún tipo de pan con algo relleno dentro para curar un antojo. Hace poco, el portal de noticias CNN hizo una lista los 23 mejores sandwiches del mundo siendo el número 1 el pambazo, así que aquí rescatamos algunos cuantos de la lista que pertenecen a México y Latinoamérica.
México
El pambazo es uno de los antojitos callejeros más famosos del país, inspirado en la forma de un volcán con pan teñido de rojo gracias a un remojo en salsa de guajillo ligeramente picante. Abre de par en par para las papas y el chorizo ??mexicano adentro, cubierto con lechuga, queso y crema.
Uruguay
Este "sándwich" uruguayo se hace churrasco, jamón, tocino, lechuga, mayonesa y queso mozzarella derretido. Apilado en un rollo que es similar a un pan de hamburguesa o ciabatta, pero el chivito se suele rematar con un huevo frito, solo para asegurarse de que no se quede con hambre.
México
Las bombas se hacen con conchas de vainilla o chocolate; son típicas para los veracruzanos, las puedes encontrar en cualquier café o merendero del Puerto, tradicionalmente se acompañan con un café lechero, que es un café corto muy cargado al cual vacían en un vaso de leche ya sea caliente o fría.
Cuba/Estados Unidos
Similar a la torta cubana mexicano, existen múltiples afirmaciones sobre los orígenes del delicioso sándwich cubano ya que es uno de los favoritos en Florida, Miami y Tampa, donde los puristas discuten sobre sus ingredientes fundamentales y su origen. Como sea, casi siempre lleva jamón cocido, cerdo asado, pepinillos, mostaza, queso suizo, mantequilla y prensado entre pedazos de pan cubano esponjoso es un simple, abundante y, en la mayoría de los casos, alimentos asequibles.
Argentina
Chorizos con mostaza y chimichurri son además de chorizo y cacerola (pan) conforman lo esencial del choripán. Pero los "gauchos" vaqueros argentinos que hacen asados increíbles, tienen muchas variaciones de este sándwich que también se vender en carritos de comida, partidos de fútbol y restaurantes en toda América latina.
México
El "sándwich" insignia de Guadalajara, un panecillo salado crujiente por fuera y suave por dentro, relleno de carne de cerdo y sumergido en una salsa picante a base de vinagre, comino y chile de árbol. Luego se rellena con cebollas, salsa suave de tomate y ajo y un chorrito de jugo de lima. Fue inventado a principios de 1900 y hoy en día es un plato básico para curar la resaca, por lo general se encuentra en pequeños puestos en las esquinas de las calles y centros urbanos concurridos.
Perú
La Butifarra es el sándwich peruano esencial que consistía en un bollo blanco crujiente relleno con jamón picante en una infusión de ajo, salsa criolla, lechuga, rábanos y chile. Con el tiempo, se agregaron algunos ingredientes, mientras que otros se eliminaron. Se cree que la butifarra se vendió por primera vez durante las corridas de toros en la Lima republicana temprana. Hoy en día, el sándwich es un alimento básico en las fiestas de cumpleaños y, a menudo, se sirve como parte de un desayuno típico peruano.
Puerto Rico
Se le llama Tripleta debido a que se rellena con tres tipos de carne: bistec a la parrilla, lechon de cerdo y jamón. La carne se coloca en una hogaza de pan fresco y se cubre con papas fritas, ketchup, mayonesa, queso y verduras como lechuga, repollo, tomates y cebollas. La tripleta suele ser tan grande que un sándwich puede alimentar fácilmente a dos personas.
México
La cemita es un popular en Puebla, y consiste en un panecillo fresco espolvoreado con semillas de sésamo relleno con pequeñas tiras de queso rallado, rebanadas de aguacate, jalapeños en escabeche, papalo y chuletas de carne como cerdo. , ternera o pollo, todo frito en pan rallado. El sándwich se puede rellenar adicionalmente con tomates, lechuga y mayonesa.
En el Centro de la Ciudad de México había un puesto donde se vendían tortas "rellenas de todo" en la calle República de Cuba, por lo que la gente iba por su torta cubana que lleva pierna de cerdo, salchicha, lomo, milanesa, quesos, cebolla, jitomate, y acompañado con rajas o chile chipotle o ambos, dependiendo el gusto del cliente.
Si deseas conocer más sándwiches, como el Tramezzino de Italia, la Shawarma de Medio Oriente, el Smørrebrød de Dinamarca, el Spatlo de Sudáfrica, le Fricasé de Túnez o el Katsu sando de Japón? te dejamos con la nota completa.
Foto destacada: Luke Lamp Co
. . .
La lista The World’s 50 Best Bars (Los 50 mejores bares del mundo) es una de las listas más esperadas por todos los amantes de los bares, y cuando se saca la lista, muchas personas suelen hacer eventos para celebrar la comunidad global de bares, incluida la revelación del ranking 2022, además de la ya clásica ceremonia de entrega de premios en vivo.
Esta lista se genera por una Academia de más de 650 aficionados anónimos a las bebidas repartidos por todo el mundo, y el ranking de 2022 se basa en el conocimiento y las experiencias del grupo de expertos más amplio de la historia. El panel con equilibrio de género votará de forma confidencial con los requisitos de votación nuevamente ajustados para tener en cuenta las diferentes restricciones de viaje durante los últimos 18 meses.
Este 2022 hubo la sorpresa de que 11 bares mexicanos estuvieron dentro de la lista y aquí te los dejamos todos.
Ciudad de México
En esta lista está considerado en el segundo puesto de Norteamérica, lo que lo hace el mejor de México. Es speakeasy con un menú de cócteles de alta gama, con el head bartender Eric van Beek, de los Países Bajos, elegido como el mejor bar tender del mundo en el concurso de cócteles de Bacardi Legacy en 2018, por lo tanto, el cliente la experiencia es impresionante al probar su menú.
Dónde: Amberes 65, Colonia Juárez.
Ciudad de México
Una barra especializada en crear experiencias con ingredientes muy mexicanos, amenizado con un ambiente relajado y cosmopolita. Este sitio casi siempre está en los listados internacionales y con todo el reconocimiento de los amantes del buen vivir.
Dónde: Av. Álvaro Obregón 106, Colonia Roma Norte.
Ciudad de México
Este bar con una atmósfera elegante y tranquila, está inspirado en los viajes de Darwin a las Galápagos cuentan con coctelería de autor. Baltra es un lugar ecléctico y acogedor, con mezclas únicas y servicio personalizado.
Dónde: Iztaccihuatl 36D, Colonia Condesa.
Playa del Carmen
Nombrado en la lista con por tener “London essence” y destaca por ser la mejor apertura, según los criterios de la lista. Sobre todo, Zapote Bar es un homenaje a la cultura yucateca y a su gente. Es un lugar reconocido internacionalmente por sus cocteles artesanales inspirados en Yucatán.
Dónde: Carretera Federal, Cancún Km 298, al interior del hotel Rosewood Mayakoba.
Ciudad de México
En un concepto que está apoyado en bebidas japonesas tradicionales como el sake. En este sitio los conocedores podrán tener opciones entre etiquetas japonesas como estadounidenses. Está en el lugar número 13 por lo que sus bebidas reflejan una mezcla de cócteles japoneses.
Dónde: Enrique Pestalozzi 1238, Col del Valle Centro.
Ciudad de México
Este lugar por la mañana es un cómodo café de la colonia Roma, pero por la noche se convierte en un pequeño bar con una colección de 1 mil 500 vinilos de LP que se convierte en el espíritu sonoro del lugar.
Dónde: Chihuahua 135, Roma Norte.
Ciudad de México
Este cocktail bar es el primer speakeasy de la nación. Con su carta de cocteles de autor y clásicos con un twist, encabeza la creciente escena de mixología en la Ciudad de México. Es el lugar 16 está este bar ubicado en el corazón de México, ofreciendo un programa de cócteles que muestra el profundo conocimiento del equipo sobre la mixología de la Era Dorada.
Dónde: Turín 52, Colonia Juárez.
Oaxaca
Este bar localizado en el corazón de la capital oaxaqueña celebra sus tradiciones con su exquisito mezcal y con un ánimo apapachador de los mejores cócteles de su destilado propio. En el lugar 20, Sabina Sabe muestra propuestas que promociona una de las bibliotecas de mezcal más grandes del mundo. Ofrece cócteles, con una lista repleta de Negroni junto con algunas versiones muy modernas del mezcal.
Dónde: 5 de Mayo 209, Centro.
Guadalajara
Con corazón de agave, este bar se describe especializado en tequila y parranda en la capital de Jalisco, es sin duda una parada requerida para degustar los más exquisito de Guadalajara. Acreedor al puesto 21, este bar tiene el espíritu mismo de Jalisco con un menú que cambia todos los días y se enfoca en pequeños productores de tequila independientes.
Dónde: Marsella 126, Colonia Americana.
Oaxaca
Un bar oaxaqueño que es una exaltación de la flora y la fauna del estado, además los olores y sabores de sus mercados, las plantas y la inspiración en la sabiduría de sus tradiciones que han aderezado sus drinks.
Dónde: Macedonio Alcalá 403, Centro.
Tulum
Un oasis entre la poderosa selva maya de Tulum, con un gusto por grandes bebidas y una amplia selección de mezcales en uno de los entornos más mágicos para pasar con los amigos. Arca fue reconocido en el número 37.
Dónde: Carretera Tulum-Boca Paila KM. 7.6.
Foto destacada: INAH
. . .
Kulubá es un yacimiento arqueológico maya a media hora de Tizimín, entre frondosos árboles de chicozapote, la ceiba, el Ramón, el álamo, el chakah, el ha’bin, el tsalam y el balché.
Estaba formado por tres estructuras arquitectónicas principales, las cuales se cree que fueron conjuntos residenciales de linajes importantes. Junto a estas se han encontrado alineamientos de piedra, cimientos de grandes estructuras de madera y hasta el año 2009 se habían descubierto unas 300 estructuras menores.
Pero hoy en día, Kulubá tiene cinco Palacios: de los Mascarones, de la U, Los Chenes y los recién descubiertos de los Pilares y de la Ocupación de los Itzáes. Esto fue revelado por Alfredo Barrera Rubio, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y doctor honoris causa de la Universidad Estatal de Rusia.
La cuarta etapa del proyecto Kulubá se inició en noviembre de 2019 y se terminó en abril de 2021, también dejó al descubierto 29 huesos de entierros, materiales de cerámica, obsidiana y concha, así como dos palacios mayas adjuntos.
Con estos nuevos hallazgos la zona arqueológica que será la número 18 que se abrirá al público en Yucatán el 2023, será atractiva para los turistas ya que cuenta con rejolladas y edificios que albergaron a los reyes mayas, además de su peculiar belleza arquitectónica distribuida entre la selva baja de Yucatán.
Barrera Rubio, que en 45 años de trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos en México y Rusia, exploró cuatro estructuras que forman parte del núcleo central de Kulubá, cuya plaza central mide 100 metros de largo por 100 de ancho con 14 estructuras.
Aunque todavía se continúan analizando los artefactos y materiales encontrados, como cerámica, obsidiana, concha y 29 huesos de entierros. En las excavaciones correspondientes a la primera estructura, se encontró el Palacio de los Pilares, que tiene 55 metros de largo, 15 de ancho y bóvedas colapsadas de 6 metros de alto.
En lugar se encontraron palacios en una misma estructura, al segundo lo denominamos el Palacio Itzá o Palacio de la Ocupación de los Itzáes; la primera mansión de los reyes prehispánicos corresponde al Clásico Tardío y la segunda, que estaba integrada a la primera estructura trabajada es un palacio del tipo de galería, con columnas interiores, al Clásico Terminal.
Alfredo Barrera Rubio, galardonado en Rusia por sus aportaciones, investigaciones y descubrimientos sobre la cultura maya, destaca que la importancia del sitio arqueológico es la particularidad de Kulubá es que fue un sitio clave para los itzáes, uno que Chichén Itzá llegó a dominar para controlar la producción de cacao y el acceso a la costa norte que era importante por la producción de sal y el comercio.
"Kulubá es importante porque tiene su infraestructura de pie y muchas diferencias en relación con otros sitios arqueológicos de la región", precisa. Además, esta zona cuenta con un área poco conocida arquitectónicamente.
Dónde: a 37 kilómetros al sureste de Tizimín, al noreste de Yucatán.
Cuando: lunes a domingo de 08:00 a 17:00
Entrada libre
Foto destacada: INAH
. . .
Durante obras de pavimentación y construcción de infraestructura cerca del puerto de Mazatán, fue hallado un sitio prehispánico de la cultura Aztatlán al noroeste de México, desarrollada en el año 900 d.C.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) generó un comunicado oficial, con todos los detalles de este sitio con "entierros de características únicas" que accidentalmente fue encontrado por trabajadores cuando se rompió una tubería, misma que dejó a la vista restos humanos.
Después del peritaje correspondiente y al tratarse de vestigios antiguos, personal del INAH acudió al lugar para su rescate. Una vez ahí, llevaron a cabo un salvamento arqueológico. "El espacio donde se realizaron los trabajos corresponde a un montículo natural localizado en una zona de estuarios, cuya superficie fue aprovechada en la época prehispánica para establecer una ocupación, sobre un punto alto, para evitar inundaciones, al tiempo de aprovechar el ecosistema", informó el arqueólogo Víctor Joel Santos Ramírez, coordinador del salvamento.
En ese sentido, el investigador del Centro INAH Sinaloa explicó que la superficie del montículo fue cubierta con desechos de concha apisonada, esto para edificar encima construcciones perecederas y bajo este piso fueron colocados los entierros humanos descubiertos por los trabajadores.
"En Mazatlán nunca se había encontrado un entierro de estas características, pues lo común en la región son los entierros en el interior de ellas", agregó.
Se cree que este no será el único sitio prehispánico en la zona y que es muy probable que en todo este territorio se hallen evidencias de un importante asentamiento antiguo hasta ahora desconocido.
Asimismo, en el sitio se encontró una pipa estilo aztatlán y tres vasijas completas, aunque fragmentadas, entre las que destaca el vaso; además de los restos óseos humanos en mal estado de conservación, debido a las características naturales del suelo de Mazatlán.
La cerámica encontrada es de excelente calidad técnica, y de acuerdo con investigaciones del arqueólogo del Centro INAH Sinaloa, Alfonso Grave Tirado, el asentamiento formó parte de una amplia cultura que coincide con la época de mayor desarrollo social, económico y político del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, conocida en la literatura arqueológica como Horizonte Aztatlán.
Foto destacada: INDEP
. . .
El año pasado se intentó rifar un avión presidencial, cuyos costos anuales de mantenimiento son de más de $ 1 millón, incluso demasiado elevados para el gobierno. En esa época, el público ridiculizó el concepto de rifa. Pero al gobierno no le importó mucho la ridiculización, al grado de que creó un instituto dedicado exclusivamente a esto.
El "Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado" es una ocurrencia que ha tenido muchas burlas, aunque su carácter sea noble. Se trata de subastar y crear rifas y sorteos, en donde se espera recaudar dinero a medicamentos, vacunas, becas y construcción de carreteras en comunidades marginadas.
En la subasta más reciente, de seis horas, se recaudó más de 111 millones de pesos mexicanos (4,5 millones de dólares), la cantidad más alta que ha obtenido hasta ahora una subasta del Indep, donde se encontraban más de 70 automóviles, cinco aviones, otras cinco viviendas y más de 100 artículos de joyería.
El premio es todo aquello que se ha confiscado a traficantes de drogas, funcionarios gubernamentales corruptos y otros delincuentes. INDEP realiza una rifa de los siguientes artículos.
La casa de dos recámaras en el noroeste de México del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán podría ser tuya por el costo de un boleto de lotería. Esa misma casa en la que estaba con su amante, Lucero Sánchez, cuando el gobierno derribó la puerta en 2014. Esa misma casa, por donde intentaron escapar los amantes a través de sistema hidráulico que levantó una que daba hacía una red de túneles secretos que conducían a otros escondites a través del sistema de alcantarillado de la ciudad.
Además de la casa del Chapo, hay otras siete casas, siete departamentos, cinco lotes, un rancho y un palco de 20 asientos en el Estadio Azteca en la Ciudad de México. Los premios, activos fueron confiscados de varias operaciones criminales y ahora propiedad del gobierno, están valorados en un total de $12.5 millones. Los boletos de lotería cuestan 250 pesos y los boletos ganadores se sortearán el 15 de septiembre, el día anterior al Día de la Independencia de México.
También hay un departamento en Acapulco con "vistas panorámicas" de la costa del Pacífico. Una casa de tres recámaras en Tlaquepaque, en el centro de México, con jacuzzi. Un departamento en la Ciudad de México con tres estacionamientos. Una casa de Culiacán en el noroeste de México con un cerco negro a siete minutos del parque.
El premio mayor es una villa de cuatro dormitorios en el exclusivo barrio de Jardines del Pedregal en la Ciudad de México con un valor de $3.88 millones; residencia del difunto capo del cartel de la droga de Juárez, Amado Carrillo Fuentes, mejor conocido con el nombre de "El Señor de los Cielos" por su uso de aviones privados para transportar cocaína por todo el mundo.
Amado Carrillo, murió en 1997 después de un intento fallido de cirugía plástica para alterar drásticamente su rostro. Su casa en el Pedregal, es una de las docenas de sitios que Carrillo posee en los Estados Unidos y México, tiene una piscina cubierta con una claraboya, una casa de juegos para niños en el jardín y bodegas.
Este Palco en el Estadio Azteca está ??valorado en un millón de dólares. El gobierno del expresidente Miguel de la Madrid compró la suite para uso personal, pero fue adquirida por el INDEP de acuerdo con las políticas de austeridad y anticorrupción. El gobierno está vendiendo un total de 2 millones de entradas. Pero no todos están compitiendo para comprarlos.
Aquí te dejamos lo último que se ha subastado del 17 de junio del 2022:
Vehículo Renault, 2015, en $650,000.00 pesos.
Vehículo Mack-camión cisterna, en $920,000.00 pesos.
Yate Horizon, en $6,116,500 pesos.
Vehículo International – compactador de basura, 2012, $820,000.00 pesos.
Vehículo Renault Trucks, 2015, en $700,000.00 pesos.
Lote integrado por 186,350 kg de carbón mineral, vendido en $444,700.00 pesos.
Dónde: Puesto local de boletos de la Lotería Nacional
Cuando: 15 de septiembre
Cuánto: $250 un cachito