Foto destacada: Nuestro México
. . .
El papel amatl (en náhuatl) es un tipo de papel vegetal cuyo origen se remonta en a la época prehispánica en México. Es complicado fijar una fecha exacta del origen del papel pero algunas fuentes mencionan que aparece en el período preclasico en y que fue utilizado como registro de calendarios agrícolas y religiosos, ofrenda para sus dioses, en vestimentas ceremoniales.
Se cree que en este papel se plasmaron los principales ejemplos del sistema de escritura y crearon sus códices y pictogramas en donde expresaban su sabiduría, y algunos papeles llegan a superar los cinco metros de largo.
Es un papel que se continúa haciendo de modo artesanal, aplastando las cortezas de los jonotes blanco y rojo, de la pulpa de la higuera y la morera, que se cuece en agua con cal y el resultado es una lámina vegetal fibrosa de colores que van del marrón oscuro al amarillo paja.
El material es parecido a las telas de corteza o barkcloths elaboradas por los pueblos autóctonos de las islas del Pací. Hacer papel amate es una antigua tradición de fabricación de papel, que es más complicado de lo que parece, incluso se agrega una sustancia glutinosa extraída de los bulbos de orquídeas, y luego esta pasta se forma en láminas y se seca al sol.
El pequeño pueblo de San Pablito en Puebla, es conocido por su producción de papel amate y los artesanos del pueblo son de ascendencia otomί, y producen Nahuales (diablos y espíritus) que se usan en las ceremonias.
En el Estado de Guerrero, el papel amate está brillantemente decorado con hermosas escenas que representan la vida cotidiana de los pobladores, como la cosecha, las fiestas, las bodas, las costumbres religiosas y la vida silvestre, pero a la fecha se siguen usando los mismos métodos de sus antepasados mesoamericanos de hace casi 3000 años.
Este papel de corteza de amate se ha utilizado a lo largo de los siglos en textos religiosos y legales, así como en lienzo para pintar. Cada hoja de este tradicional papel mexicano está hecha a mano y las fibras con las que se produce dan un tono de papel único en su tipo con una estética deslumbrante.
Este papel de corteza no contiene ácidos y viene en una variedad de colores brillantes y naturales. Los papeles sólidos no tejidos son compatibles con impresoras láser y de inyección de tinta.
Debido a la naturaleza artesanal del papel y al uso de corteza natural, cada hoja es única y variará en tono, color, peso y diseño.
El papel amate de los mayas era llamado huun, en este papel plasmaron sus conocimientos sobre astronomía, profecías, ciclos agrícolas o la historia. Para los aztecas, los Tlacuilos, artistas, grandes pintores y sabios que se encargaban de hacer los códices y jamás los firmaban, ya que eran para la colectividad.
Tras la Conquista de México, en el siglo XVI, los españoles prohibieron el uso y elaboración del papel, ya que consideraban que formaba parte de un ritual religioso de los indígenas y que sus códices eran libros de brujería, por lo que ordenaron quemarlos. La actividad de la fabricación del Papel Amate permanece en diversos pueblos mexicanos, como en Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca y se ha convertido en uno de los grandes impulsos de la artesanía y el turismo. Con papel amate se elaboran separadores de libros, tarjetería y joyería.
Dónde: Tercera Secc, San Pablito, Pue.
Cuando: todo el año
Cuánto: según el diseño y tamaño
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.