Foto de portada: @arthurgpresley
Una de las grandes maravillas de haber nacido en México es que, aunque nos esforcemos, nunca vamos a ser capaces de conocer todo lo que este país tiene para ofrecer. Se necesita más de una vida para explorar la mitad de los paisajes que hay aquí, para comer todos los platillos que recorren las regiones y para entender a profundidad nuestro pasado ancestral. Esa parte de la historia en la que convergieron en un mismo territorio distintas civilizaciones.
Hay tantas cosas que descubrir en esta nación, tantos espacios que explorar, que a veces algunos sitios pasan inadvertidos y no somos capaces de percatarnos de su magnificencia. Un ejemplo claro de lo anterior está en Cholula, Puebla, se llama Tlachihualtepetl y es el basamento piramidal más grande del mundo.
Dicho monumento prehispánico cuenta con un volumen de más de 4.5 millones de metros cúbicos una extensión enrome, incluso si se compara con la pirámide de Giza en Egipto, que sólo tiene 2.5 millones de metros cúbicos. Esto quiere decir que, en Puebla a sólo unas horas de la capital mexicana, está la mayor estructura hecha por el hombre en el planeta tierra.
La historia de Tlachihualtepetl (montaña artificial) se remonta al siglo III a.C. En esa época la pirámide fue edificada por distintas generaciones de la cultura olmeca. De acuerdo a los arqueólogos esta gran construcción era usada como un templo religioso en el que se hacían sacrificios humanos y demás rituales para rendirle pleitesía a diversas deidades.
Siglos después de su fundación, la pirámide fue el espacio espiritual de otras civilizaciones. En algún punto esta gran estructura fue la casa de los toltecas, y luego fue usada por los mexicas, que por su vasta cosmología creían que el edificio había sido erigido por un gigante que venía del planeta Venus.
Los aztecas consideraban a Tlachihualtepetl, un lugar de culto y así fue por más de 1000 años. Después, misteriosamente lo abandonaron y los ladrillos de adobe con los que estaba construido posibilitaron que la naturaleza se apropiara del espaico y de alguna manera mágica el basamento piramidal quedara cubierto.
Este velo de plantas salvó a la pirámide de la masacre humana y arqueológica que se suscitó en Cholula cuando en octubre de 1519 llegaron los españoles. Según crónicas, los ibéricos mataron a miles de familias, demolieron las casas y distintos templos mexicas, pero cuando pasaron frente a la pirámide no la vieron. De hecho, Hernán Cortés pensó que se trataba de una montaña.
Tlachihualtepetl se quedó oculta detrás de sus vegetales, de sus insectos, de los árboles que crecieron del adobe y entonces por mágico que suene un día de 1534 los conquistadores le construyeron en la cima la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Una capilla de piedra hecha para que nuestros hombres ancestrales se volvieran católicos.
Sí, México es maravilloso y la historia detrás la pirámide más grande del mundo es la prueba de ello.
Dirección: Calle 14 Pte. S/N, San Miguel, Zona Arqueológica San Andrés Cholula, 72760 San Andrés Cholula, Pue.
Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.
Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.
La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.
“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.
Fotos: Prime video
Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.
Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial. Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.
Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.
Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.
Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.
En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo.
En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.
A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.