Fotografía de portada: © Mortiz Bernoully
. . .
La arquitectura es el arte de intervenir espacios, con el objetivo de levantar estructuras que no solamente funjan como hogares u oficinas, sino que también brinden un aire sutil de belleza, complejidad y color a una ciudad.
Resulta casi imposible concebir a la Ciudad de México sin todas aquellas edificaciones que se erigen orgullosas al mismo tiempo que denotan características de la época en que fueron construidas, el contexto que las moldearon y desde luego, los arquitectos que las diseñaron. Y es que son estos creativos los que se encargan de repensar una ciudad en pos de la arquitectura, pues se trata de una disciplina que desde hace siglos ha definido a la idiosincrasia de esta metrópoli.
Si algo destaca de la CDMX, es que se trata de un lugar donde convergen distintos periodos de forma armoniosa. Hay lugares donde se mantienen incólumes los vestigios prehispánicos, mientras que existen sitios donde se desdoblan fachadas que hablan de la época colonial.
Para rematar están los edificios contemporáneos, que le otorgan una identidad especial al maravilloso rostro de la urbe. Son edificios que fueron soñados por talentosísimos arquitectos, que durante el siglo XX se dieron a la tarea de romper con los cánones establecidos y experimentar con nuevos estilos, materiales y hasta colores.
Algunos nacieron en tierra mexicana, otros son oriundos de naciones lejanas, pero en cuanto pisaron nuestro país se enamoraron por completo. Cada uno tiene su sello, uno que es vital cuando de describir la capital se trata. Aquí algunos de los arquitectos más influyentes del siglo XX:
Guadalajara, 1902
Estudio en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, pero llevó cursos opcionales para obtener simultáneamente el título de arquitecto. Sus viajes por Francia y España impactaron enormemente en su estilo: uno lleno de luz y color que resulta inconfundible cuando uno se topa con alguna de sus obras.
Ciudad de México, 1905
El también pintor fue pionero en la arquitectura funcionalista en México. En su trabajo se alcanza a apreciar la influencia de Frank Lloyd Wright y su arquitectura orgánica. Trabajó en proyectos grandes, como la edificación de diversas escuelas primarias. También es conocido por haber realizado los murales de la Biblioteca Central de la UNAM.
España, 1910
Estudió arquitectura en Madrid, pero por causa de la Guerra Civil, decidió exiliarse a México. Aquí obtuvo la ciudadanía, y en Acapulco empezó a diseñar hoteles y residencias. Su estilo radica en el uso del paraboloide hiperbólico, aquellas curvas que se hallan en metros, restaurantes e iglesias alrededor de la ciudad.
Ciudad de México, 1911
Fue difusor del funcionalismo y la arquitectura internacional a lo largo de su trabajo. Entre viviendas, edificios, hospitales, aeropuertos y oficinas, su obra suma más de un centenar de construcciones. Lo cierto es que varias innovaciones urbanas del México del siglo XX llevan el nombre de Pani, como es el caso de Ciudad Satélite.
Polonia, 1915
Además de ser poeta y pintor, este arquitecto llegó a la Ciudad de México en la década de los 50, donde fue contratado por la UNAM para dirigir un taller de educación visual. Su idea de paisaje urbano tiene que ver con la arquitectura emocional, un estilo donde predomina el sentido escultórico sobre el funcional.
Ciudad de México, 1919
Durante el gobierno de José López Portillo, este arquitecto fue Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Al concluir con este cargo, fue rector de la UAM. Entre sus trabajos más afamados, destaca el Museo de Antropología e Historia.
Querétaro, 1923
Se recibió como arquitecto de la UNAM y trabajó en el taller de Mario Pani. Se caracterizó por buscar un lenguaje vanguardista, como se ve en el Colegio Heroico Militar. También en su currículum aparece la Villa Olímpica y el edificio de la Sogem.
Ciudad de México, 1926
Estudió arquitectura en la UNAM, y la mayor parte de su obra se concentra en la Ciudad de México. Fue fundador de una corriente basada en la honestidad del material, la simpleza de la construcción y la abstracción. El Museo Tamayo, las Torres de Arcos Bosques y el Auditorio Nacional son de sus obras más representativas.
Ciudad de México, 1931
Después de recibirse como arquitecto en la UNAM, fundó su propio despacho de arquitectura tradicional, en donde aplicaba temas contemporáneos a los proyectos. Televisa Santa Fe y el Papalote Museo del Niño son algunos edificios que hablan de su sello tan insignia.
Foto de portada architecturelab.net
Foto destacada: Roberto Fedez
Robert Fernández Tamayo es uno de los fotógrafos mexicanos que más ha llamado la atención de diversas instituciones astronómicas, incluida la NASA, por sus impresionantes fotos de los astros y del espacio que se ve en el sureste mexicano. Sobre todo, llamó la atención, en 2020, por las fotografías que tomó del cometa C/200 F3 o Neowise en Cancún.
Dicha instantánea fue tomado en Puerto Juárez de Isla Mujeres, después de que estuvo esperado cinco días hasta que logró una colosal toma. También conocido como Robert Fedez, compartió la imagen en sus redes sociales y rápidamente se viralizó hasta el punto que llamó la atención de la NASA, quienes a su vez la compartieron a través de su página SKY.
Desde hace unos años, para Roberto Fedez ha sido un trabajo didáctico poder capturar diversos eventos astronómicos con una adaptación especial a su cámara fotográfica. Robert Fedez nació en Valladolid, Yucatán, y desde hace 28 años radica Quintana Roo. Es contador de profesión y ha ejercido puestos administrativos en algunos hoteles de la Riviera Maya.
Pero incursionó en la fotografía deportiva como un distractor, y poco a poco la afición se convirtió en pasión y luego en profesión, como parte de la Agencia Fotográfica Mexsport de la Ciudad de México. Aun así su curiosidad lo llevó más lejos, al tomar hermosos paisajes en Cancún y luego de las estrellas.
Así que muchas de las fotografías del paisaje del sureste mexicano, sobre todo las que tienen qué ver con eventos astronómicos, seguramente son propiedad de Roberto Fedez. Sobre todo, porque capturar tomas de objetos a 103 millones de kilómetros de distancia, sin un telescopio, no es nada fácil. De hecho, la foto que hizo “famoso” a Fedez, es a un objeto 400 veces más lejos que la luna. Otra de sus hermosas fotografías, es la de la Pirámide de Chichen Itzá con la Vía Láctea.
El próximo reto del astrofotógrafo mexicano es lograr una buena imagen del eclipse solar anular que será visible en una parte de la península de Yucatán el próximo 14 de octubre. Seguramente será la séptima ocasión que léeme la atención de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EU (NASA).
Esperamos que las siguientes fotografías nocturnas de Roberto Fedez sean un espectáculo visual enorme. Asimismo, Fedez se dedica a promover el ecoturismo y ayuda a realizar el taller “Río Lagartos Photo Fest”, el fotógrafo recordó cómo fue el proceso de la primera fotografía que le publicó la NASA, en 2019.
Enhorabuena por Robert Fedez, aquí te dejamos su red social para que puedas seguirlo y conocer más de su hermoso trabajo: Roberto Fedez
Foto destacada: Swann Gallerys
El festival dedicado a uno de los mayores exponentes de la novela policiaca y los cuentos de terror del siglo XIX, llega de nueva cuenta a la CDMX, para homenajear al gran Edgar Allan Poe; un genio escritor que desarrolló que sigue despertando mucha curiosidad entre millones de lectores en todo el mundo
Como sabes, es el 7 de octubre que se celebra el aniversario luctuoso de este escritor de literatura fantástica nacido en Bostón, EU; y uno de los reyes de los escritos macabros y de ciencia ficción más leídos de todos los tiempos. En este Festival, podemos rememorar de sus cuentos, su poesía y muchas historias relacionadas a Poe.
Existen muchas teorías que han tratado de explicar la causa de la muerte de Poe o más bien, las causas. Se ha dicho que fue suicidio, otras teorías afirman que fue un asesinato, y algunas otras hablan de sífilis y rabia. Una de las teorías más peculiares es que fue capturado por agentes que lo obligaron a beber para convencerlo de votar por ellos; y después, ya en estado de embriaguez, lo abandonaron en las calles de Baltimore.
Hasta la fecha no se sabe la causa del fallecimiento de Poe, y posiblemente nunca se sabrá. Aunque una de las teorías más difundidas es su alcoholismo y al consumo de drogas que llevaba a cabo al extremo. Lo que sí sabe, es que fue hallado inconsciente por las calles de Baltimore, y que fue llevado a un hospital en el que falleció pocos días más tarde, el 7 de octubre de 1849 a los 40 años de edad.
Este 2023, se cumplen 174 años de la muerte, en extrañas circunstancias, de Edgar Allan Poe. Su muerte, como su vida fueron complicadas, haciendo que permanezca la leyenda del maestro del terror, y que sus historias permanezcan en el imaginario colectivo.
Si todavía no conoces, El cuervo, El gato negro, Los crímenes de la calle Morgue o El escarabajo de oro te llevarás gratas sorpresas. En caso de que las conozcas, podrás vivir una experiencia gótica llena de música, performance, teatro, lecturas dramatizadas, conferencias, un bazar con expositores que traerán diversos productos.
Asimismo, estará disponible un set de fotografías y el estreno de una puesta en escena exclusiva para el evento. Además, podrás disfrutar de bebidas temáticas y de alimentos alusivos a la literatura de Poe. Todo esto se llevará a cabo dentro de una casa ambientada con 3 pisos.
Dónde: La Casa del Marqués. Av. Insurgentes Norte 134, Col. Santa María La Ribera, CDMX.
Cuándo: Sábado 7 de octubre de 12:00 a 21:00 horas
Cuánto: preventa $100, día del evento $150
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.